El mapa de la innovación social: Ideas ante la crisis

14244648766755Algo se mueve en la vieja Europa. Por debajo de esa capa anquilosada y burocrática, espoleada por la austeridad que no cesa, una red cada vez más tupida de ‘innovadores sociales’ ha decidido exprimir el potencial de la tecnología al servicio del bien común. El fenómeno ha ido tomando cuerpo en la última década, aunque nunca hasta ahora había sido ‘mapeado’ en toda su dimensión.

Aquí tenemos finalmente el ecosistema europeo de la DSI (innovación social digital), abriéndose entre la letanía informativa de estos días, copada por el pulso entre Alemania y Grecia. Pues resulta que el Reino Unido (con 500 proyectos) es el epicentro europeo de esta revolución silenciosa en la que está participando muy activamente España, cuarta en el ranking con 155 proyectos.

«Estamos en el nacimiento de una manera radicalmente nueva de organizar los aspectos más esenciales de la vida, del dinero a la salud, de la democracia a la educación», advierte Jo Casebourne, directora de innovación social en la plataforma británica Nesta. «Lo que está ocurriendo ha sido hasta ahora invisible para los políticos y para gran parte de los ciudadanos, pero ha llegado la hora de salir a flote y reclamar el máximo apoyo para este tipo de iniciativas que están redefiniendo nuestra sociedad».

«Al fin y al cabo, herramientas tan extendidas ya como el ‘crowdfunding’ o el ‘co-working’ son producto de la DSI», asegura Casebourne. «Otras tendencias como el conocimiento abierto, el ‘open data’, la economía colaborativa o las ‘incubadoras’ y ‘aceleradoras’ se están haciendo cada vez más necesarias en un auténtico ecosistema europeo».

Geografía alternativa

Dos innovaciones sociales ‘made in Spain’ como Guifi.net (la mayor red de telecomunicaciones libre, abierta y neutral del mundo, con 27.500 nodos activos y creciendo) o Goteo (la plataforma de financiación colectiva y colaboración distribuida que ha apadrinado el concepto del ‘capital riego’) figuran por méritos propios en esta auténtica geografía alternativa del viejo continente, donde brillan con luz propia proyectos como OpenCorporates (el mayor banco de datos abiertos mundial, con información de 84 millones de compañías) o FixMyStreet (revolucionando la acción local, calle a calle).

En total, casi mil proyectos (966) de innovación social han levantado el vuelo en Europa, con Londres convertida en la indiscutible capital de la DSI (90), seguida de París (39), Amsterdam (30) y Berlín (22). El sur de Europa se ha subido al tren de alta velocidad, con el País Vasco y Barcelona marcando la pauta en España. El norte de Europa (tal vez por su colchón social) y los países del este (posiblemente por herencia política) van de momento en el remolque.

«La crisis y los recortes sociales han forzado a los ciudadanos a buscar soluciones por su cuenta», reconoce Jo Casebourne. «No se trata de suplantar el estado del bienestar, sino de buscar alternativas a problemas reales. Muchas veces existen, sin embargo, grandes dificultades para financiar proyectos, o para ayudarles a dar el salto a gran escala, que es lo que persiguen plataformas como Nesta en el Reino Unido».

Nos metemos en la piel del tecnoescéptico y le preguntamos a Jo Casebourne si no hay mucho ‘hype’ detrás de la DSI, si no pecamos de ingenuidad a la hora de confiar en la tecnología como la panacea contra problemas sociales que se deben afrontar con decisiones políticas…

«La tecnología es la herramienta pero no el fin. Hacemos mucho hincapié en poner los problemas sociales siempre en primer lugar, y en no sobrestimar el papel de las ‘soluciones tecnológicas’. En cualquier caso, para que un proyecto entre dentro de la definición de DSI ha de ser realmente transformador, de naturaleza social y con unos ‘dividendos’ también sociales».

Ponemos finalmente sobre la mesa la palabra ‘maldita’: disrupción… «Una solución innovadora puede o no ser disruptiva, aunque esa palabra está inevitablemente asociada a la tecnología. Hay que perderle el miedo a la disrupción, aunque tenemos que poner también en la balanza todo lo que ganamos y perdemos con la aplicación de una tecnología».

«Particularmente pienso que Internet tiene un tremendo potencial social y puede ayudarnos a incrementar eso que llamamos inteligencia colectiva», concluye la directora de DSI de Nesta. «No tenemos más que fijarnos en el mapa del ecosistema europeo, y comprobar cómo la aparición de ‘clusters’ sirve para impulsar tremendamente este tipo de iniciativas».

(El 26 de febrero, por cierto, se celebra en Barcelona la octava conferencia anual de la Innovación Social, en la que colabora activamente el Esade, uno de los patrocinadores del estudio del ‘ecosistema’ europeo de la DSI). Fuente: http://www.elmundo.es

 

Las universidades comprometidas con la profesionalización del emprendimiento

20121213_111207Las instituciones de educación superior intensifican sus programas de ayuda a la creación de empresas, en busca de oportunidades profesionales para sus graduados. Les ofrecen incubadoras, cursos de formación, asesoramiento e incluso financiación.

La escasez de oportunidades laborales para los graduados en España hace que las universidades estén redoblando sus esfuerzos en pro del emprendimiento, poniendo en marcha en los últimos años clubes de emprendedores, redes de business angels, o programas de formación y asesoramiento, entre otras iniciativas.
EDEM Escuela de Empresarios
Esta escuela de negocios ubicada en Valencia y promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios, es centro adscrito a la Universidad de Valencia y ha puesto en marcha la carrera oficial de Administración y Dirección de Empresas para Emprendedores, en la que cuenta como profesor con el fundador de Mercadona, Juan Roig.

Esade
El centro, que forma parte de la Universidad Ramon Llull en Barcelona, ha puesto en marcha, a través de su Entrepreneurship Institute, el EGarage, en su campus de Sant Cugat. En este espacio estudiantes y emprendedores comparten conocimientos y desarrollan sus ideas de negocio. El Club de Emprendedores e Inversores de su asociación de antiguos alumnos impulsa la red de business angels Esade Ban. Ha puesto en marcha un Master en Innovation and Entrepreneurship dirigido a recién graduados, convoca el Premio Inspiring Young Entrepreneurs y el programa Momentum Project de fomento del emprendimiento social.

ESIC Business & Marketing School
Es centro adscrito a la Universidad ReyJuan Carlos en Madrid y su centro de Valencia a la Miguel Hernández de Elche. Tiene un Centro de Emprendimiento que ofrece asesoramiento y apoyo a actuales y antiguos estudiantes de grado y posgrado para llevar a cabo nuevas iniciativas empresariales. Éste se coordina a su vez con la asociación de antiguos alumnos, que ha puesto en marcha el programa Aesic Emprende. Además, convoca un premio a la iniciativa emprendedora que pretende reconocer el trabajo y el esfuerzo de los alumnos que cursan la asignatura de Emprendedores.

IE University
La universidad adquirida en Segovia por IEBusiness School –antigua SEK– puso en marcha hace poco más de un año un Laboratorio Empresarial en la capital segoviana. Participan 70 alumnos, que trabajan en este espacio hasta finales de junio de lunes a jueves a jornada completa. Allí desarrollan proyectos vinculados con arquitectura, arte, comunicación, Derecho, deporte, gestión, finanzas y psicología. Esta incubadora está planteada para canalizar las ideas emprendedoras de los estudiantes y desarrollar programas de asesoría externa. Además, los alumnos han creado el Club de Emprendedores de la universidad, para fomentar las iniciativas relacionadas con la creación de empresas.
Udima
La Universidad a Distancia de Madrid, a pesar de tratarse de una institución que imparte sus titulaciones a través de un campus virtual, puso en marcha hace dos años junto al Centro de Estudios Financieros (CEF) una oficina de asesoramiento gratuito al emprendedor, EmprendeACEF, a través de la Asociación de Antiguos Alumnos del CEF. Con esta iniciativa ayuda y asesora a los actuales y antiguos alumnos de la escuela de negocios y la universidad que desean poner en macha un proyecto empresarial. Han creado para sus alumnos y exalumnos de grado y posgrado el Servicio de Asesoramiento para el Empleo y Autoempleo. Y a través de un acuerdo con Madrid Emprende se premia al mejor proyecto empresarial entre los alumnos de aquellas carreras que tienen como asignatura obligatoria la de Creación de Empresas.
Universidad CEU San Pablo
El Club de Emprendedores para alumnos y titulados interesados en crear su empresa. Les informa, forma y asesora, además de ofrecer un servicio de preincubación de ideas de negocio. Imparte talleres y seminarios, y colabora con competiciones y premios de emprendedores. Esta semana ha firmado un acuerdo con el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV), para sumarse a la comunidad de emprendimiento UnX, en la que participan el MIT, la UNED, Telefónica, Banco Santander, RedEmprendia y Cecierj.

Pero estas no son las únicas iniciativas que ya están en marcha, Univesidades como la Universidad Complutense, Universidad de Deusto, Universidad de Navarra, Universidad Europea, Universidad Pontificia Comillas, Universidad Nebrija, y la U-tad también estan haciendo su parte. Más información

El 80% de las empresas españolas reconoce consultar la actividad de sus candidatos en redes sociales

¿Realmente se utilizan las redes sociales para la búsqueda de empleo?, ¿cómo están afectando al mercado laboral?, ¿han cambiado los procesos de selección?

El I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, realizado en colaboración con Adecco a 8.777 candidatos (empleados, desempleados y autónomos) y 555 profesionales de Recursos Humanos, trata de analizar el impacto que están teniendo estas nuevas herramientas tanto entre los profesionales de recursos humanos como en los candidatos que buscan empleo. Como ha señalado Francisco Muñoz, director general de Infoempleo.com, “el objeto del estudio no es otro que ayudar a comprender este nuevo modelo de relación entre reclutadores, candidatos y herramientas o soportes”.

Las empresas requieren cada vez perfiles más específicos, con unos conocimientos y cualidades muy concretos, por este motivo las redes sociales son un complemento ideal. Aunque los portales de empleo siguen siendo la principal vía para la búsqueda de candidatos, las redes sociales se han convertido en un aliado perfecto en los procesos de selección ya que además de los estudios o experiencia permiten conocer detalles acerca de cómo es el candidato en su día a día.

Como señala Alfonso Alcántara (@yoriento), la tendencia en la búsqueda de empleo es clara: “los portales se socializan y las redes se portalizan”. Y es que la selección 2.0 va mucho más allá, “no se trata solo de buscar profesionales cuando se requieren sino conocerlos e interactuar con ellos antes de que se necesiten”. En la misma línea, Cristina Morales, Directora de Consultoría del Grupo Adecco, señala que “las redes sociales se presentan como una herramienta  complementaria al recruiter, permitiendo contactar con candidatos que están o no en búsqueda de empleo, ampliando de esta manera el espacio de búsqueda del candidato”.

¿Pero cómo interactúan los candidatos en redes sociales?

Según los datos obtenidos, el 50 % de los candidatos reconoce haber buscado empleo en redes sociales, y de ese porcentaje, el 45% afirma haber sido contratado a través de este medio. Aunque el principal motivo para abrirse un perfil en redes sociales es contactar y comunicarse con amigos y/o familiares (88%), un 67% lo hace para encontrar oportunidades de empleo y el 66% para establecer y mantener contactos profesionales.

En cuanto al uso que en estos momentos hacen las empresas españolas de las redes sociales, destaca que sólo el 20% de las compañías encuestadas reconoce destinar parte de su presupuesto a reclutamiento a través de este canal, aunque un 49% señala que sí utiliza las redes como medio gratuito. Uno de los aspectos que más preocupa a los candidatos es saber si las empresas “investigan” su reputación online durante los procesos de selección. Ante esta cuestión, el 80% de los responsables de selección entrevistados reconoce haber consultado la actividad en redes de sus candidatos, aunque sólo un 14% afirma que lo haya tenido en cuenta para escoger finalmente a su empleado.

En cuanto a las redes sociales más utilizadas, los candidatos se decantan más por Facebook, tanto para un uso personal como de búsqueda de empleo; mientras que las empresas centran sus esfuerzos en Linkedin.
¿Y cuál es el futuro? Los responsables de recursos humanos encuestados prevén seguir utilizando los medios que mejor resultado les están dando hoy en día: portales de empleo, web corporativa, contactos personales y promociones internas. Eso sí, las redes sociales se convertirán en el complemento ideal para las búsqueda del candidato que más se ajuste al perfil.

Más información aquí

Internet Start Up Camp (ISC) en la UPV

Internet Start Up Camp (ISC) es un curso de creación de empresas de Internet con una duración de 6 días en jornadas de mañana y tarde, promovido por la Universidad Politécnica de Valencia y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia, a través de la Fundación InnDEA Valencia. Cada mañana se tratarán aspectos clave del diseño y lanzamiento de un proyecto de Internet y se presentarán casos de éxito españoles destacados contados por sus responsables. Por las tardes se realizarán actividades en paneles paralelos que incluirán ponencias, grupos de networking, coaching, talleres, actividades lúdicas y deportivas… etc. ISC puede seguirse en modo presencial y online, tanto en tiempo real como en diferido. En ambos casos, la UPV expedirá un certificado de asistencia a través de su Centro de Formación Permanente.

Fecha: Del 16 al 21 de julio de 2012.

Ver programa en pdf

El enlace a la página del evento es el siguiente: http://www.cpi.upv.es/isc

Convocatoria 2012 Wayra España

WAYRA es la aceleradora de negocios del Grupo Telefónica. Su misión es seleccionar proyectos innovadores en etapas tempranas y poner a disposición de los seleccionados recursos, canales, plataformas y conocimientos con el objetivo de acelerar su desarrollo, explotación y comercialización como iniciativas empresariales de alto potencial económico.

Esta Convocatoria  tiene por objeto invitar a emprendedores españoles o residentes en España  que tengan proyectos en el ámbito de la Convocatoria y estén interesados en acelerar sus proyectos en el entorno WAYRA. WAYRA seleccionará los proyectos que libre y unilateralmente juzgue más interesantes como nuevas ideas de negocio con un importante componente de innovación y uso de nuevas tecnologías en el ámbito de las comunicaciones digitales, y los incluirá en su ámbito de influencia. El potencial de crecimiento, la solidez del modelo de negocio y el rápido despliegue serán también figuras de mérito de las propuestas

Las  innovaciones, ideas de negocio, soluciones, diseños y/o proyectos deben estar enfocadas preferentemente, en alguno de los siguientes ámbitos:
• Servicios de video y hogar digital
• Cloud Computing
• Servicios financieros
• Big data
• Advertising
• M2M
• Seguridad
• e-Health
• e-Commerce
• e-Learning
• Smart Cities
• Innovación social
• Red y sistemas
• Aplicaciones móviles
• Redes Sociales y aplicaciones de Internet
• Tecnología

Más información

Inscripción

Terminos y condiciones de la convocatoria

La inclusión social, una de las principales fuentes de empleo e innovación entre los jóvenes

Leemos en el Confidencial Digital unas declaraciones de Patricio Rodríguez-Carmona, presidente de la CEAJE (Confederacion Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios) , donde afirma que pese al bajón brutal de creación de nuevas empresas, hay muchos jóvenes que deciden montar su propio negocio para salir adelante.

Explica que  al no haber muchas expectativas a corto plazo, la gente, especialmente los jóvenes titulados con dos o tres años de experiencia, deciden montar su propio negocio y tirar hacia delante. Y desde la patronal de jóvenes empresarios, han identificao las principales fuentes de empleo e innovación entre los jóvenes:

— “La Ley de Dependencia es un yacimiento brutal de empleo” y plantea numerosas oportunidades en ámbitos como la telemedicina y teleasistencia, el cuidado de mayores y personas con discapacidad o la gestión de residencias y centros de atención especializada.

Ropa y complementos. “Lo bueno de la crisis es que también cambian los hábitos de consumo y se suele hacer hueco para nuevas marcas, diseñadores, etc.” que aporten creatividad y originalidad a mejores precios.

‘Low cost’: desde restaurantes de comida rápida –las cadenas de ‘fast food’ como McDonald´s están creciendo este año a un ritmo cercano al 10% -.

— Biotecnología, renovables, fibra de carbono y soluciones de comunicación, así como ‘boutiques de consultoría’ también dan buen resultado en estas ocasiones.

— Finalmente, uno de los más exitosos, por su novedad y facilidad de desarrollo fundamentalmente: “ocio barato, basado en Internet y las nuevas redes sociales y destinado a los menores de 18 años”, subrayan desde CEAJE.

Interesante,no? Ratifica algo que creo que todos estamos pensando … y está en línea con el discurso de apostar más por la innovación e identificar nuevas áreas de progreso empresarial, alejándonos del modelo de la construccion y el rápido enriquecimiento.