La protección del menor ante los servicios ofrecidos por la telefonía móvil

El grupos de investigación MIN (Management & Innovation Network) de la Universidad Politécnica de Valencia, está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre la protección del menor de edad ante los servicios de la sociedad de la información por telefonía móvil; dicho estudio está dirigido por la Doctora María de Miguel Molina y financiado por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana.

De este modo, el propósito de dicha investigación es estudiar los problemas legales y éticos que suponen para las empresas el uso que los menores hacen del teléfono móvil, les ofrezcan o no directamente servicios a éstos, para encontrar los puntos débiles en los que todos los grupos de interés, y especialmente las empresas e instituciones públicas, deberían encontrar medidas consensuadas. Por tanto, el estudio se centra directamente en el comportamiento de las empresas para contrastar su visión del problema con el de las instituciones y asociaciones que intentan proteger a los menores en este campo.

Para la realización del estudio se han entrevistado a diversas empresas, instituciones y asociaciones y con los resultados obtenidos (anónimos) se está llevando a cabo un análisis estadístico multivariante. Actualmente el grupo investigador dirigido por María de Miguel está finalizando dicho análisis cuyos resultados podrán verse comentados en futuras entradas del blog.

Ceda potencia de su PC para mejorar el mundo a través de Facebook

MADRID, 5 Ago. (EUROPA PRESS)

Internet pone un poco más fácil las cosas a aquellos que quieran ayudar a la humanidad pero no tengan tiempo para ello. Intel y GridRepublic han desarrollado una aplicación disponible a través de la red social más popular del mundo que permite ceder potencia del ordenador para importantes investigaciones. La aplicación Progress Thru Processors permite que usuarios con ordenadores Intel cedan los ciclos de inactividad de sus procesadores para aportar potencia a diferentes investigaciones que tratan de erradicar enfermedades o luchar contra el cambio climático.

Iniciativas como ésta cada vez son más habituales dado que el volumen de datos manejado por los equipos de este tipo de investigaciones exigen, muchas veces, niveles de potencia demasiado caros. Este sistema permite a usuarios de todo el mundo ceder la potencia de sus ordenadores mientras no los estén usando. Gracias a esta aplicación, los usuarios de Facebook pueden colaborar en proyectos como Rosetta@home, que usa ordenadores para usar proteínas como cura de enfermedades humanas; Africa@home, que se dedica a encontrar las mejores estrategias para combatir la malaria; o climateprediction.net, que trata de combatir el cambio climático.

«Simplemente ejecutando la aplicación en el ordenador, que usa pocos recursos, los usuarios pueden expandir los recursos informáticos de los investigadores», celebró la vicepresidenta y jefa de marketing de Intel, Deborah Conrad en declaraciones a CNET.

Ya existen otras populares marcas que apuestan por el Grid Computing para favorecer la investigación, como Playstation 3. Los usuarios de la consola de Sony pueden habilitar una función que permite ceder potencia del procesador Cell de la consola colaborar con el proyecto Folding@home de la Universidad de Standford, que lucha contra enfermedades como el Alzheimer o la fibrosis quística.

La popularidad de Facebook, sin duda, ha sido determinante para que Intel y GridRepublic hayan decidido publicar ahí su nueva aplicación. El pasado mes de julio de 2009, la red social superó la barrerá de 250 millones de usuarios en todo el mundo.

imagen_aplicacion

La UPV publica un informe sobre la actividad de la Cátedra Telefónica

La Universidad Politécnica de Valencia ha publicado en su blog “Nuevas Tecnologías para el Medio Ambiente y la Inclusión Social”, dentro de la red nacional de Cátedras Telefónica, un informe a cerca de la actividad de la Cátedra Telefónica en la UPV. Este informe explica cada uno de los 5 demostradores tecnológicos que se están llevando a cabo en el seno de la Cátedra,  así como diversos proyectos destinados a la difusión del conocimiento, como puedan ser tertulias, conferencias y debates en distintos medios: radio, televisión, blogs, etc..

Este informe puede ser descargado dentro del apartado Informes en el blog  “Nuevas Tecnologías para el Medio Ambiente y la Inclusión Social” ( https://www.cattelefonica.webs.upv.es/ ), o bien haciendo clic aquí.