Investigadores UPV desarrollan un twitter accesible para discapacitados visuales o motrices

Así ven los medios de comunicación los proyectos desarrollados por los investigadores UPV en el marco de la cátedra Telefónica UPV «Nuevas tecnologías para la sostenibilidad y la inclusión social».

Noticia en europapress.es , 20minutos.es , noticias.com , levante-emv.com , totalmedia.es .

Convocatoria 2012 de ayudas para el desarrollo de demostradores tecnológicos

La Cátedra Telefónica «Nuevas Tecnologías para la sostenibilidad y la Inclusión Social» de la Universitat Politècnica de València ha abierto la convocatoria 2012 de ayudas para la cofinanciación y desarrollo de demostradores tecnológicos por parte de investigadores de la Universitat Politècnica de València. Se trata de apoyar la realización de demostradores hardware y/o software, aún en fase de investigación, que dentro de sus objetivos aborden las temáticas “nuevas tecnologías para la sostenibilidad o la inclusión social”. Con esto se espera contribuir con la formación de estudiantes e investigadores en las últimas tecnologías del campo y, en última instancia, ayudar en la difusión de dichas tecnologías al entorno socioeconómico.

El plazo de presentación finaliza el próximo 15 de enero de 2012.

Cualquier inquietud al respecto por favor comunicarse con catedratelefonica@gmail.com

Los invitamos a participar. Más información aquí

Los demostradores tecnológicos de la Cátedra Telefónica 2011 son noticia

En el marco de la Cátedra Telefónica, investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV), han desarrolladoun nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se produzca en el hogar.    El sistema es capaz de detectar todo tipo de ruido o sonido que se produce en el hogar, desde el llanto de un bebé, el ruido por mal funcionamiento de un electrodoméstico o incluso el que se produce cuando alguien trata de entrar violentamente en casa, y enviar el aviso correspondiente –vibratorio o visual– que alerta «con precisión» sobre dónde se ha producido dicho evento sonoro en la casa.

Más información:

La Politécnica desarrolla un sistema de alerta en el hogar para …

El País.com (España)

La diferencia con el prototipo desarrollado por la Politécnica para la Cátedra Telefónica es que ayuda a reconocer sonidos de naturaleza impredecible o que no están adaptados pueden generar peligros o molestias en sus vidas.

Un nuevo sistema alerta a los discapacitados de cualquier suceso …

ABC.es

El sistema propuesto, desarrollado en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, se basa en un proyecto anterior denominado «Localización de un hablante en entornos indoor mediante técnicas de procesado de audio», realizado para Telefónica, y que permite

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

Lainformacion.com

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

En el marco de la Cátedra Telefónica UPV.

Diariocritico de la Comunitat Valenciana

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

El Digital de Madrid

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

La Vanguardia

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

Gente Digital

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

La Vanguardia

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

La Voz Libre

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

ecodiario

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

elEconomista.es

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

Europa Press – Diario Social

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

20minutos.es

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

TeleCinco.es

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

Qué.es

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

Diario Siglo XXI

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

Terra España‎

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema de alerta en …

Europa Press

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un nuevo sistema de alerta para personas con discapacidad auditiva que avisa de cualquier incidencia que se

Domótica: medio para aumentar la autonomía del paciente con daño cerebral sobrevenido

Tras el proceso de recuperación del paciente con daño cerebral sobrevenido, es importante conocer las secuelas que persisten, pero también las capacidades que el sujeto conserva. Esto nos va a permitir continuar con el proceso de rehabilitación desde un punto de vista compensatorio, alejándonos del objetivo restaurador que perseguimos en estadios iniciales tras el momento de la lesión.

Es necesario que el continuo de la intervención con el paciente no termine con la finalización de las sesiones de terapia en el centro rehabilitador, sino que se deben tener en cuenta las necesidades que presentará el paciente al alta, cuando regrese a su domicilio. Es por eso que el equipo multidisciplinar debe elaborar una serie de propuestas al alta que permitan que el paciente pueda vivir de la forma más independiente posible.

Una de las opciones que nos presenta el mercado, de la mano de los avances tecnológicos, es la Domótica. Podríamos traducir esta palabra como «casa que funciona por sí misma». Existen a disposición del usuario multitud de soluciones tecnológicas que permiten el control del entorno de una forma lo más adaptada posible a las capacidades del paciente y a sus necesidades incluyendo, por supuesto, la descarga del cuidador.

Las propuestas domóticas abarcan desde soluciones sencillas a otras que entrañan más complejidad. El control del entorno se puede centralizar en un mando con una serie de teclas que corresponden a diferentes acciones como abrir una puerta, cerrar una persiana, encender el televisor, etc. Dicho mando se puede adaptar para poder ser manejado sin necesidad de controlarlo manualmente, por ejemplo, a través de la voz, del soplo, etcétera. Incluso a través del teléfono móvil se puede llegar a conseguir acceder a multitud de funciones de control del entorno.

Dado el elevado coste económico que supone este tipo de adaptaciones, es recomendable contar con el asesoramiento profesional, por ejemplo, de un terapeuta ocupacional, especialista en adaptación del entorno, que, en comunicación con el especialista en domótica, realice las recomendaciones oportunas de acuerdo a las necesidades y capacidades del paciente. De nada sirve colocar aplicaciones tecnológicas si el paciente no va a poder manejarlas. Por otro lado, no sólo hay que asegurarse de que el paciente pueda manejarlo, sino que es imprescindible ajustar las adaptaciones a lo que realmente necesita el paciente, para no pecar por exceso o por defecto perjudicando con ello al usuario y al cuidador.

Es importante que los pacientes y familiares de personas con daño cerebral sobrevenido sean correctamente informados de todas las opciones que existen para que, cuando la persona vuelva a su domicilio, pueda continuar con su vida de la forma más independiente posible y, en algunas ocasiones, este tipo de ayudas son las que marcan la diferencia. El hecho de que una persona que ha sufrido un daño cerebral participe al máximo en las ocupaciones de su vida cotidiana en función de sus capacidades, permite a dicha persona mantener sus roles, aumentar su autoestima y sus sentimientos de utilidad y de control sobre su vida. Por otro lado, puede suponer una descarga importante al cuidador aumentando con ello la calidad de vida y fomentando que, paciente y cuidador, puedan dedicar más tiempo a actividades satisfactorias que les permitan disfrutar al máximo sus vidas.

Fuente: información.es

ACES E ITACA-TSB ponen en marcha el primer estudio sobre redes sociales en el sector sanitario

Internet y las TIC aplicadas al ámbito sanitario están mejorando la calidad de vida de los pacientes mediante la provisión de nuevos servicios o mejora de los existentes, así como ampliando las posibilidades de comunicación entre clientes y proveedores de servicios para la educación sanitaria, el seguimiento de enfermedades crónicas o la generación de dinámicas de envejecimiento activo.

En este contexto, la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y el Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA) han firmado un acuerdo de colaboración para buscar sinergias y encontrar un marco común en el que desarrollar convenios específicos de desarrollo tecnológico, aplicaciones, estudios y actividades en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La firma del convenio se realizó simultáneamente por el Dr. Lluis Monset (ACES) y D. Vicente Marco (ITACA) a través de una teleconferencia, a fin de resaltar el papel central de las TIC en la relación entre ambas entidades, y su potencial de uso en el ámbito sanitario.

Como primera tarea conjunta, se ha puesto en marcha un estudio sobre la presencia de las redes sociales en el sector sanitario catalán, cuyos resultados previsiblemente se presentará en diciembre.

Mediante esta colaboración ACES, que representa a más de 130 empresas del sector sanitario y sociosanitario, continúa con su apuesta por la innovación y la aplicación de las últimas tecnologías en la gestión y atención sanitaria, como medio para ofrecer a empresas, profesionales y pacientes herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la cobertura de los servicios sanitarios que éstos reciben.

Acerca de ACES

ACES (Asociación Catalana de Entidades de Salud) es una asociación empresarial, fundada en 1977, dedicada a la defensa y promoción de los derechos e intereses de los centros sanitarios privados y a la proyección de los servicios sanitarios y sociales. Su misión es participar en la consecución de un sistema sanitario sostenible, próximo, accesible y de calidad que ofrezca cobertura a las necesidades sanitarias y sociales de los ciudadanos.

Acerca de ITACA-TSB

ITACA-TSB es un grupo de excelencia dedicado al desarrollo y transferencia de aplicaciones de nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de vida: e-salud y telemedicina, e-inclusión y envejecimiento activo, inteligencia ambiental (AMI), información para la salud y salud colaborativa.

ITACA-TSB pretende aplicar iniciativas de promoción de la salud, específicamente en cuestiones como la actividad física y los hábitos alimentarios saludables, creando escenarios donde se integren técnicas de telemonitorización de señales vitales, gestión del conocimiento, aplicación de estrategias motivacionales, y un largo etcétera.

TSB pertenece al Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València, y trabaja actualmente en proyectos como eMOTIVA, Managed Outcomes, Fasys, Oasis, Salupedia, ObservaTICs, etc..

 

La Politécnica diseña biosensores de salud mil veces más sensibles

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un biosensor piezoeléctrico capaz de detectar en solo 15 minutos el antígeno diana en una pequeña muestra de fluido. Este avance forma parte del trabajo del Grupo de Fenómenos Ondulatorios del departamento de Ingeniería Eléctrica.
El grupo que dirige el profesor Antonio Arnau ha conseguido una nueva generación de sensores de microbalanza de cuarzo de muy alta frecuencia de sensibilidades, muy superiores a las existentes. De hecho, estos nuevos biosensores aumentan más de mil veces el límite de detección de otros sensores convencionales y permiten detectar de forma rápida, fácil, directa y en tiempo real bacterias y virus. Estas nuevas herramientas de detección facilitarán mucho la prevención y los diagnósticos médicos.
El profesor Arnau y miembros del Grupo de Fenómenos Ondulatorios han creado una empresa spin-off de la Universidad de Valencia para transferir los resultados a las empresas tras más de quince años de investigación en este campo.

Fuente: Levante EMV

Toshiba: grupo en Facebook sobre la discapacidad

Los premios “Romper Barreras” de Toshiba España y BJ Adaptaciones, con la colaboración de Microsoft e Intel, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de personas con cualquier tipo de discapacidad gracias a la tecnología, ha tenido como principal vía de comunicación la creación de un grupo en Facebook:

www.facebook.com/romperbarreras, que se ha convertido en unos de los más activos en torno a la discapacidad.

El grupo, con más de 570 participantes actualmente, se inició como lugar en el que compartir ideas y experiencias en torno al uso de la tecnología como vía para mejorar la vida de las personas con discapacidad. Sin embargo, esta comunidad ha dado un paso más y se ha convertido en un sitio donde compartir experiencias y consejos, así como prestar ayuda a personas o familiares relacionados con la discapacidad, tales como asociaciones a las que acudir, forma de acceso a prestaciones o asistencia, terapias y un largo etcétera de informaciones para ayudar a este colectivo.

Igualmente, la creación de este grupo en Facebook ha servido para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de estas personas, así como sobre su potencial y sus capacidades tanto en el entorno profesional como en el social y personal. A través de él, hay centros que han podido dar a conocer el trabajo que desarrollan y abrir nuevas opciones tanto a los propios usuarios, como a familiares y a la sociedad en general.

Quinta edición de los Premios “Romper Barreras”
La presentación de candidaturas a la quinta edición de los Premios Romper Barreras se  cerró el pasado 29 de abril y las votaciones se cerrarán el 31 de agosto. Los premios acogen este año a nueve aspirantes en categoría individual y a más de 30 en la categoría colectiva. Los premios han tenido una gran acogida social y ya se han superado las 32.400 votaciones hasta este momento, lo que significa más del doble que el total de las votaciones de la edición anterior, en la que participaron como jurado 15.500 personas. Cabe destacar que las votaciones de las candidaturas son públicas y se realizan online a través de la página www.premiosromperbarreras.es donde se pueden consultar todos los proyectos y visionar un pequeño vídeo con la intervención de los protagonistas.

Entre las candidaturas individuales llama la atención la de Iñigo, un niño con parálisis cerebral que gracias a su empeño y al uso de soluciones tecnológicas se ha liberado de la silla de ruedas y puede montar en bici y a caballo y ‘andar’ y asegura que todavía lo mejor está por llegar.  Iñigo utiliza un tablet PC y el programa de comunicación alternativa The Grid 2, que le permite seleccionar y articular contenidos que se reproducen mediante voz en el ordenador www.premiosromperbarreras.es/individual-mas.asp?id=16 .También es de destacar el uso cada vez mayor de tablets en las soluciones presentadas.

Los ganadores recibirán premios valorados en más de 39.000 euros divididos una parte en efectivo y otra en tecnología: Los primeros galardonados, en ambas categorías, recibirán una dotación de de 6.000 euros, una pantalla LCD Full HD de 37”, un ordenador portátil de última generación, una videocámara digital de alta definición y un cheque por valor de 1.500 Euros en productos de BJ Adaptaciones.
Las candidaturas que ocupen el segundo puesto obtendrán una aportación económica de 3.000 euros, una pantalla LCD Full HD de 32”, un ordenador portátil de última generación y una videocámara digital de alta definición

 

 

El libro «El ePaciente y las redes sociales» primea referencia en castellano sobre salud 2.0

El libro El ePaciente y las redes sociales, coordinado por Vicente Traver, director del Grupo de Investigación TSB-ITACA de la UPV , promovido por la Fundación Vodafone y presentado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, constituye la primera obra de referencia en castellano sobre la salud 2.0, con más de 657 referencias y múltiples ejemplos de buenas prácticas que, si se aplican, mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos y permitirán la sostenibilidad de nuestro sistema nacional de salud.

Los coordinadores de este trabajo han sido Vicente Traver, director del Grupo de Investigación TSB-ITACA de la Universitat Politècnica de València, y Luis Fernández-Luque, investigador del Tromsø Telemedicine Laboratory (Noruega).

En la obra, 30 autores abordan cuestiones como la información sanitaria en Internet, el paciente como generador de conocimiento, las comunidades virtuales de pacientes, la comunicación entre pacientes y profesionales, así como los catalizadores y barreras que encuentra esta nueva realidad. El libro destierra los temores sobre la calidad de la información médica en Internet y destaca la utilidad de la información elaborada por las comunidades de pacientes.

Asimismo, el estudio avanza un cambio radical en el modelo de relación entre los pacientes y los sistemas sanitarios, provocado por el éxito de la web 2.0. De este nuevo modelo se destaca que uno de los grandes beneficios de las investigaciones promovidas por los pacientes es su rapidez, aspecto que permite su posterior sostenibilidad financiera, como es el caso de Patients Like Me.

Por otro lado, el libro concluye que España tiene todas las condiciones para asumir un papel de liderazgo mundial en este campo, por su modelo sanitario, por la capacidad de generación de contenido en castellano y porque tiene por delante todo el mercado latinoamericano.

Por último, fruto del capítulo elaborado por Alberto Ortiz de Zárate para el libro, se hizo público, antes de que este último saliera a la luz, el llamado Manifiesto Abla 2010, al que han dado su apoyo más de 150 blogs relacionados con la salud y que ha recibido más de 5.000 visitas.

El libro está prologado por Marcelo d’Agostino, responsable de Comunicación y Gestión del Conocimiento de la Organización Mundial de la Salud, que presenta las ocho premisas para el éxito de la salud 2.0.


Los discapacitados, menos dependientes gracias a la tecnología 3G

La tecnología 3G se puede convertir en una de las herramientas más útiles a la hora de intentar mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. La aplicación de esta tecnología de movilidad puede suponer grandes avances en el desarrollo cotidiano de personas que en muchos casos no pueden desplazarse.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre, recordamos algunos proyectos que se valen de la transferencia de datos móvil de alta velocidad para facilitar la vida a determinados colectivos. La aplicación de conexiones 3G está permitiendo desarrollar programas y dispositivos que pueden suponer grandes mejoras.

Uno de los agentes que más está desarrollando actividades en el campo del desarrollo de tecnologías y proyectos para las personas discapacitadas es Wireless Reach. Esta iniciativa de Qualcomm lleva varios años desarrollando proyectos destinados a la gente discapacitada y a la aplicación de la tecnología inalámbrica en ámbitos como la salud.

Recientemente se inició un proyecto en este sentido en Portugal. La iniciativa, desarrollada bajo el nombre ‘Luz y Luna’, facilita el acceso a herramientas de comunicación 3G a personas con síndrome de Down, entre otras discapacidades. Presentada hace un par de semanas, se trata de la última iniciativa en este terreno pero ya antes, Wireless Reach arrancó un proyecto similar con las personas mayores como objetivo.

El proyecto en cuestión, que cuenta con el apoyo de Vodafone España y la Cruz Roja española, se denomina ‘3G para todas las generaciones’. La idea de esta iniciativa es facilitar medios de comunicación para ancianos que tengan sus capacidades disminuidas. El sistema permite realizar videollamadas gracias a un teléfono equipado con 3G y un sistema de marcación especial.

Las personas que participan en el proyecto, gracias a la tecnología puesta a su disposición, tienen la oportunidad de conectarse con su familia y con miembros de la Cruz Roja en caso de emergencia de una forma rápida y sobre todo sencilla. En un principio el proyecto estaba compuesto por 100 personas, pero ante su éxito se ha ampliado con 150 personas más.

Los responsables de esta iniciativa, ante su éxito, han llegado a un acuerdo con la Asociación de Sordos españoles, mediante la cual el proyecto se adapta a las personas con discapacidades auditivas. De esta manera los dispositivos se adaptan a sus necesidades mostrando el texto de las conversaciones. Se trata de un avance importante, que garantiza la independencia de personas con discapacidad, reduciendo drásticamente su dependencia.

ÚLTIMAS APLICACIONES EN SALUD

Sin duda una de las aplicaciones de la tecnología 3G en la lucha contra la discapacidad está en su implantación en métodos de control para pacientes. En esta línea se ha anunciado la creación de una serie de tiritas y vendas que incorporarían esta tecnología.

Estas vendas están diseñadas para monitorizar las condiciones específicas y para resultar fáciles de poner y quitar, usarlas y poder desecharlas.

Por ejemplo, se ha desarrollado un vendaje inteligente que se pega en el pecho para monitorizar «la frecuencia cardiaca y detectar arritmias», explica el vicepresidente de desarrollo de productos de salud de Qualcomm, Donald Jones, en una entrevista para el portal Medhealth.

Las aplicaciones de estas vendas pueden aumentarse a otras personas con distintos tipos de discapacidad. Por ejemplo, «los diabéticos ahora tienen la opción de utilizar biosensores inteligentes para el monitoreo continuo de glucosa».

Por ejemplo DexCom ofrece un sensor de banda similar que mide y transmite los niveles de glucosa durante una semana antes de que necesite ser reemplazado. Eso es una mejora enorme», ha comentado Donald Jones.

El vicepresidente de Qualcomm ha asegurado que este tipo de tecnología tendrá un gran éxito en el futuro y que se seguirá desarrollando. «Qualcomm ha desarrollado una tecnología de radio de baja potencia que va a salir pronto y será muy útil para el diseño de la próxima generación de vendajes inteligentes y sensores», ha dicho Jones.

EYE 21, ayuda a las personas invidentes a moverse con autonomía.

Investigadores de la Universitat Politècnica de València desarrollan un nuevo dispositivo, denominado EYE 21, que ayuda a las personas invidentes a moverse con autonomía.

Un equipo de ingenieros del Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas (CITG) de la Universitat Politècnica de València, coordinado por Guillermo Peris Fajarnés, ha desarrollado un nuevo dispositivo que ayuda a las personas invidentes a moverse con autonomía. Denominado EYE 21, el sistema ha sido galardonado con el Premio Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones.

EYE 21 es una herramienta electrónica que permite a las personas ciegas moverse por cualquier entorno con autonomía. La persona invidente, gracias a unas gafas de sol, equipadas con dos microcámaras y unos auriculares, es capaz de percibir una imagen acústica del espacio hacia el que apunta con su mirada. El desarrollo de esta herramienta es una continuación del proyecto europeo Casblip.

En su primera versión, el sistema hace un reconocimiento de formas y las sustituye por unos sonidos que se posicionan sobre la superficie de estas formas reconocidas. Las dos microcámaras analizan el espacio, crean un modelo tridimensional y hacen que suenen unos puntos de sonido que provienen de la superficie que se está analizando. De esta forma la persona invidente oye el espacio, y su cerebro reconstruye la forma a partir de los sonidos espacializados.

La capacidad para representar el espacio con sonidos sin alterar otras actividades del cerebro es la base del funcionamiento del sistema. La combinación del uso de tecnología de reconocimiento de objetos, junto con la representación sonora del espacio, permite a la persona ciega recrear esos sonidos y percibirlos con su forma original.

Con este sistema el usuario dispondrá de un nuevo sentido de la percepción del espacio en 3D, diferente del de la vista, del que todavía no se conocen sus limitaciones, pero sí muchas de sus posibilidades. Por el momento existen cuatro prototipos y se pretende poner 10 en funcionamiento las próximas semanas.

Este avance, fruto de años de trabajo y diversos proyectos de investigación, supone una ayuda más para facilitar a las personas invidentes su integración y la mejora de su calidad de vida. El premio, concedido por la Fundación Vodafone, está dotado con 20.000 euros.