Un sistema robótico mejorará la rehabilitación de la marcha en pacientes con ictus cerebral

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) participa en un proyecto europeo de investigación que persigue desarrollar un sistema robótico eficaz para la neuro-rehabilitación capaz de mejorar las terapias de rehabilitación física de la marcha en personas que han sufrido un ictus cerebral.

El ictus o accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad severa en el adulto y la tercera causa de muerte en los países occidentales. Existen cada vez más evidencias acerca de que cuanto antes se inician los procesos de rehabilitación y mayor es la intensidad de los mismos, mejor es el pronóstico para este tipo de pacientes.

Por este motivo, cada vez hay más grupos de investigación trabajando en sistemas robóticos que influyan sobre estos parámetros de rehabilitación con el objeto de mejorar la recuperación de los pacientes.

El proyecto busca implicar a los pacientes en los programas de rehabilitación aumentando su motivación. Así, durante la iniciativa el IBV ha realizado una fase de identificación de las necesidades de los usuarios para la que ha contado con la colaboración de pacientes de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València.

Con más de 30 años de experiencia en el campo de la valoración funcional, la participación del Instituto de Biomecánica en este proyecto también permitirá avanzar en nuevas herramientas para valorar objetivamente el proceso de rehabilitación de la marcha en personas que han sufrido un ictus.

En esta iniciativa participan los siguientes socios europeos: Universidad de Göttingen, Technische Universitaet Graz, Guger Technologies OEG, Fondazione Santa Lucia, Össur hf, Eberhard-Karls – universitaet Tübingen y Technaid SL.

Fuente: http://www.famma.org/

 

Ceda potencia de su PC para mejorar el mundo a través de Facebook

MADRID, 5 Ago. (EUROPA PRESS)

Internet pone un poco más fácil las cosas a aquellos que quieran ayudar a la humanidad pero no tengan tiempo para ello. Intel y GridRepublic han desarrollado una aplicación disponible a través de la red social más popular del mundo que permite ceder potencia del ordenador para importantes investigaciones. La aplicación Progress Thru Processors permite que usuarios con ordenadores Intel cedan los ciclos de inactividad de sus procesadores para aportar potencia a diferentes investigaciones que tratan de erradicar enfermedades o luchar contra el cambio climático.

Iniciativas como ésta cada vez son más habituales dado que el volumen de datos manejado por los equipos de este tipo de investigaciones exigen, muchas veces, niveles de potencia demasiado caros. Este sistema permite a usuarios de todo el mundo ceder la potencia de sus ordenadores mientras no los estén usando. Gracias a esta aplicación, los usuarios de Facebook pueden colaborar en proyectos como Rosetta@home, que usa ordenadores para usar proteínas como cura de enfermedades humanas; Africa@home, que se dedica a encontrar las mejores estrategias para combatir la malaria; o climateprediction.net, que trata de combatir el cambio climático.

«Simplemente ejecutando la aplicación en el ordenador, que usa pocos recursos, los usuarios pueden expandir los recursos informáticos de los investigadores», celebró la vicepresidenta y jefa de marketing de Intel, Deborah Conrad en declaraciones a CNET.

Ya existen otras populares marcas que apuestan por el Grid Computing para favorecer la investigación, como Playstation 3. Los usuarios de la consola de Sony pueden habilitar una función que permite ceder potencia del procesador Cell de la consola colaborar con el proyecto Folding@home de la Universidad de Standford, que lucha contra enfermedades como el Alzheimer o la fibrosis quística.

La popularidad de Facebook, sin duda, ha sido determinante para que Intel y GridRepublic hayan decidido publicar ahí su nueva aplicación. El pasado mes de julio de 2009, la red social superó la barrerá de 250 millones de usuarios en todo el mundo.

imagen_aplicacion

La realidad virtual al servicio del bienestar social

La Sociedad de la Información debe afrontar el reto de hacer frente a los problemas más importantes que en materia de salud, política social y bienestar social se presentarán como potenciales pandemias en la sociedad española y europea del futuro.  Entre ellos se encuentran:

Salud Física
   – Obesidad
   – Cáncer
   – Enfermedades neurodegenrativas
   – Enfermedades coronarias (rehabilitación cardíaca)

Salud Mental
   – Problemas de violencia y agresividad (violencia de género)
   – Acoso escolar
   – Problemas alimentarios (anorexia, bulimia, obesidad)

Hasta la fecha el uso creciente de las redes de comunicaciones ha permitido estimular un cambio en la manera de suministrar los servicios de salud y bienestar social. La realidad virtual ha resultado un elemento clave en este cambio,  proliferando su uso en diferentes áreas de la psicología y la medicina. Como ejemplos de su uso en estos campos se pueden citar las terapias virtuales para tratamiento de enfermedades y fobias, tratamiento del dolor, planificaciones quirúrgicas y simuladores de cirugías mínimamente invasivas para educación de cirujanos.

La inclusión social, una de las principales fuentes de empleo e innovación entre los jóvenes

Leemos en el Confidencial Digital unas declaraciones de Patricio Rodríguez-Carmona, presidente de la CEAJE (Confederacion Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios) , donde afirma que pese al bajón brutal de creación de nuevas empresas, hay muchos jóvenes que deciden montar su propio negocio para salir adelante.

Explica que  al no haber muchas expectativas a corto plazo, la gente, especialmente los jóvenes titulados con dos o tres años de experiencia, deciden montar su propio negocio y tirar hacia delante. Y desde la patronal de jóvenes empresarios, han identificao las principales fuentes de empleo e innovación entre los jóvenes:

— “La Ley de Dependencia es un yacimiento brutal de empleo” y plantea numerosas oportunidades en ámbitos como la telemedicina y teleasistencia, el cuidado de mayores y personas con discapacidad o la gestión de residencias y centros de atención especializada.

Ropa y complementos. “Lo bueno de la crisis es que también cambian los hábitos de consumo y se suele hacer hueco para nuevas marcas, diseñadores, etc.” que aporten creatividad y originalidad a mejores precios.

‘Low cost’: desde restaurantes de comida rápida –las cadenas de ‘fast food’ como McDonald´s están creciendo este año a un ritmo cercano al 10% -.

— Biotecnología, renovables, fibra de carbono y soluciones de comunicación, así como ‘boutiques de consultoría’ también dan buen resultado en estas ocasiones.

— Finalmente, uno de los más exitosos, por su novedad y facilidad de desarrollo fundamentalmente: “ocio barato, basado en Internet y las nuevas redes sociales y destinado a los menores de 18 años”, subrayan desde CEAJE.

Interesante,no? Ratifica algo que creo que todos estamos pensando … y está en línea con el discurso de apostar más por la innovación e identificar nuevas áreas de progreso empresarial, alejándonos del modelo de la construccion y el rápido enriquecimiento.