La calefacción supone 47% consumo energético en hogares

La calefacción es responsable del 47% del consumo energético de los hogares españoles, el principal consumo en el ámbito residencial, seguido de los electrodomésticos y el agua caliente, según un estudio presentado  por el IDAE.

El estudio destaca que los sistemas de calefacción central consumen un 20% menos de energía que los sistemas individualizados.

Los electrodomésticos son el segundo servicio que más energía necesitan en las viviendas, siendo los culpables de casi el 21% del consumo.

Así, el frigorífico, la televisión y la lavadora, con un 30% el primero; un 12% el segundo y un 12% el tercero, son los equipos que más energía requieren.

Desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), resaltan que los sistemas en standby (apagados pero enchufados a la red) son el cuarto responsable del consumo de los electrodomésticos, con un 11%.

La electricidad se consolida como la fuente principal de energía, usada por el 35% de las viviendas, mientras que el gas natural queda en segundo lugar con un 24% de usuarios.

El consumo medio de energía es de 10.000 kilowatios cada año, lo que se traduce en una factura anual de unos 990 euros, de los cuáles el 95% está asociado a los costes generados por la electricidad, el gas natural y el gasóleo.

Por otra parte, en más del 11% de los hogares está presente algún tipo de energía renovable, lo que implica que el 16% del consumo total de la energía procede de este tipo de fuentes.

El trabajo ha sido promovido y financiado por el Eurostat, el centro de estadística europeo, en un proyecto que es «pionero y un éxito en Europa«, según ha explicado un portavoz de la institución, Roeland Mertens.

Para Mertens, existe «mucho interés» por conocer el comportamiento del sector residencial porque es del que menos información se dispone, a diferencia del ámbito industrial y del transporte que se han estudiado ampliamente.

Además, conocer el consumo energético del sector residencial es «prioritario» para la Unión Europea, ha asegurado el representante del Eurostat, ya que de esta manera se pueden mejorar las políticas energéticas en el ámbito de la Unión.

El estudio, que se ha realizado en un periodo de 18 meses, recoge los resultados de 9.000 encuestas personales y mediciones de consumos eléctricos presenciales en 600 hogares, entre otros datos.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) es una entidad adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y que se centra sus esfuerzos en mejorar la eficiencia energética y al impulso de las energías renovables.

(Agencia EFE)

Fuente: lainformacion.com

¿Que quiere decir un delfín?

Investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia ITEAM y del Oceanogràfic de Valencia, han desarrollado en el marco de la Cátedra Telefónica de la Universidad Politécnica de Valencia, un sistema para el control y la clasificación en tiempo real de los sonidos emitidos por el delfín mular en el Mar Mediterráneo y poder asociarlos así a determinados comportamientos.

Los resultados obtenidos abren las puertas de un estudio mucho más ambicioso y que consiste en acoplar este sistema a una boya submarina fondeada en las costas del Mediterráneo para medir sonidos, localizar especies y censar o
detectar las rutas migratorias de estos mamíferos.

Por otra parte, los investigadores señalaron que la tasa de emisión de sonidos procedentes de los cetáceos está directamente relacionada con su comportamiento, de modo que una modificación del número de sonidos producidos por los animales puede tener lazos comunes con sus diferentes etapas vitales.

Los delfines emiten sonidos característicos en diferentes situaciones como en momentos de agresividad o lucha, cuando están con sus hijos, en las épocas de celo o cuando sienten perturbación en su medio. La detección temprana de estas alteraciones puede ayudar a los biólogos y cuidadores a tomar medidas de forma rápida para mantener los niveles óptimos de bienestar de estos animales.

Enhorabuena a nuestros investigadores !

Ver más

Noticia Canal 9

Noticia Levante TV

Noticia Telecinco

Noticia TMV

Nota de prensa Levante

Nota de prensa en La Razón

UN MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE, JORNADA CÁTEDRA TELEFÓNICA 2011.

El próximo jueves 1 de diciembre a partir de las 12:00 horas, se celebrará en el Salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Telecomunicación ETSIT la jornada de la Cátedra Telefónica UPV 2011 “UN MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE

En esta oportunidad y conmemorando nuestro décimo aniversario, contaremos con la participación de D. Antonio Cejalvo Lapeña. Ilmo Sr. Director General de Energía de la Generalitat Valenciana y Director de la Agencia Valenciana de la Energía AVEN, quien en el marco de la jornada realizará la conferencia “Un modelo Energético Sostenible”.

Asimismo, se presentará el informe de las actividades desarrolladas en el marco de la cátedra durante el 2011, y se hará un reconocimiento a los ganadores de los concursos Impulsa tu iniciativa empresarial y Mejor proyecto Fin de Carrera, en el marco de las convocatorias patrocinadas por la cátedra durante esta anualidad.

Para pre-inscribirte, envía un correo con tus datos a catedratelefonica@gmail.com , asunto JORNADAS.

Más información en el programa de la jornada aquí.

Ver vídeo resumen actividades 2011

 

 

Everis y las universidades UPV, UV y UJI desarrollan una plataforma tecnológica para prevenir la depresión

Everis junto a Universidades punteras en la investigación de la depresión, la Universidad Jaume I de Castellón (UJI), la Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), han sido elegidas para el desarrollo de un sistema capaz de aplicar técnicas de intervención psicológica y técnicas de inteligencia artificial para prevenir la depresión. El proyecto, llamado OPTIMI, se encuentra enmarcado dentro del programa europeo FP7 (séptimo programa marco) y cuenta con una financiación de 3,5 millones de euros durante sus 3 años de duración.

OPTIMI se basa en la hipótesis de que el problema central y punto de inicio de las enfermedades mentales a largo plazo dependen de la capacidad y habilidad del individuo para hacer frente al estrés. Para ello en esta primera fase, se han desarrollado dispositivos de sensorización que las personas pueden llevar consigo y que permiten medir datos fisiológicos y psicológicos.

Estos dispositivos miden, electrocardiogramas, electroencefalogramas, niveles de cortisol, análisis de la voz, análisis de la actividad física y un diario electrónico que elabora el individuo. El objetivo de todos estos análisis, que ya se están ensayando en voluntarios españoles, suizos y chinos, será intentar encontrar patrones de comportamiento asociados con el estrés y su capacidad para superarlo.

La compañía responsable de la coordinación del proyecto, que hace de interlocutor ante la Comisión Europea es everis, que a través de su división especializada everis Health, se encargará posteriormente de la comercialización del mismo. En este sentido su gerente responsable, Catalina Jimenez ha destacado la importancia de concienciar a la sanidad pública de «utilizar sistemas de detección precoz y prevención de enfermedades mentales que serán en los próximos años las más frecuentes entre la población».

Los resultados de los ensayos que se están realizando entre participantes voluntarios están previstos para finales de este año y su objetivo, como ya hemos señalado, será detectar patrones de comportamiento. En 2012 se realizará una segunda fase orientada a la prevención de la depresión.

Fuente LABHUMAN

Investigadores UPV usan las microondas para reducir la emisión de residuos industriales

Si bien la Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir la emisión de los residuos contaminantes generados en los procesos productivos, son puntos clave en la competitividad de una empresa.

Como respuesta a esta necesidad, en el marco de la Cátedra Telefónica de “Nuevas Tecnologías para la Sostenibilidad y la Inclusión Social” UPV, la división de microondas DiMaS del Instituto  ITACA han desarrollado el proyecto “SENSOR POR MICROONDAS PARA LA MONITORIZACIÓN DEL ESTADO DE MATERIALES EN PROCESOS INDUSTRIALES”.

Los beneficios del proyecto se centran en prevenir y minimizar, de manera sistemática y metodológica, la generación de residuos, así  como los costos de su tratamiento. Para lograr esto se ha diseñado un sensor por microondas que permite realizar la monitorización y el control del estado de un material (granular, líquido o viscoso) en tiempo real.

Los cambios en el estado del material producidos por la degradación progresiva debida al uso continuado en el proceso de producción, son detectados por el sensor. Esto permite a los investigadores detectar en tiempo real cuándo el material ha alcanzado el final de su ciclo de vida y debe ser reemplazado.

Más información ver vídeo

Entendiendo el lenguaje del Delfín Mular

La comprensión del comportamiento de los cetáceos utilizando la tecnología y los conocimientos más punteros de la investigación actual, es ya una realidad. Mediante el análisis y el tratamiento estadístico de la señal acústica recibida, junto con la combinación de  métodos visuales, se consigue la posibilidad de caracterizar su lenguaje y comunicación, entender su comportamiento y estimar su estado de salud y de bienestar.

En el marco de la Cátedra Telefónica UPV “Nuevas Tecnologías para la Sostenibilidad y  la Inclusión Social”, los investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia  iTEAM- UPV y el Oceanografic de Valencia nuevamente unen sus esfuerzos, en esta ocasión el objetivo es “comprender” el lenguaje del delfín Mular.

Aunque no existe un lenguaje tan claro como el que podemos tener los humanos. Con el proyecto titulado: “Sistema de Control y clasificación de los sonidos del Delfín  Mular”, se busca con base en técnicas similares a las empleadas en el análisis y síntesis de voz humana, relacionar de manera estadística los sonidos emitidos por los delfines  con su comportamiento.

El siguiente paso del proyecto es la construcción de una boya submarina que incorpore los algoritmos desarrollados, para así grabar y analizar los sonidos emitidos por el delfín Mular en mar abierto. De esta forma se podrá por un lado detectar la presencia de delfines en una determinada zona y por otro lado recoger información que pueda ser utilizada posteriormente.

Más información ver vídeo

Haciendo accesibles las redes sociales

Acercar el uso de las redes sociales a personas con discapacidad visual o motriz, es el objetivo del proyecto:  «Desarrollo de un cliente móvil de red social accesible mediante reconocimiento y síntesis de voz»,  desarrollado por el grupo de Comunicaciones Multimedia COMM del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia iTEAM UPV.

Se trata de uno de los demostradores desarrollados con el apoyo de la Cátedra Telefónica UPV “Nuevas Tecnologías para la Sostenibilidad y la Inclusión Social” en 2011.

Se ha desarrollado un cliente para la plataforma Android de Google cuya característica clabe es la accesibilidad a través de comandos vocales. De esta forma, el usuario podrá publicar y recibir información, interactuar con la red social usando dispositivos móviles con conexiones de banda ancha.

El campo está abierto a futuras aplicaciones. Y, por lo que respecta al proyecto desarrollado por el grupo, ahora sólo queda testearlo antes de presentarlo en el mercado.

Para más información Ver vídeo

 

Convocatoria de Premios “Cátedra Telefónica – Universitat Politècnica de València” 2011 a Proyectos Fin de Carrera/Tesis de Máster

Objeto

Se convocan premios para Proyectos Fin de Carrera/Tesis de Máster sobre el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sus aplicaciones al Medioambiente, Sostenibilidad y Eficiencia Energética, con objeto de promover la investigación sobre la realidad de una industria y sus productos y servicios que, desde su aparición, están estrechamente ligados al desarrollo de la sociedad.

Naturaleza de las Premios

A los Proyectos Fin de Carrera/Tesis de Máster premiados se les dotará con una bolsa de 150,00 euros. Las cantidades abonadas en estos premios estarán sujetas a la normativa fiscal vigente.

Número de Premios

En esta Convocatoria el Jurado podrá conceder un mínimo de cero y un máximo de dos Premios.

Requisitos de los solicitantes

Podrán participar en esta Convocatoria de Premios, aquéllos Proyectos Fin de Carrera/Tesis de Máster realizados por alumnos de la Universitat Politècnica de València, que hayan sido presentados en el período desde 1 de septiembre de 2010 a 31 de julio de 2011.

Documentación y plazos

Todas las solicitudes deberán ir acompañadas de la siguiente documentación (en formato electrónico):

  1. Un ejemplar del Proyecto Fin de Carrera/Tesis de Máster.
  2. Un resumen ejecutivo de 5 páginas, anexando al final copia de las transparencias presentadas durante el acto de defensa del PFC/Tesis de Máster.
  3. Aportaciones a que hubiera dado lugar el trabajo (publicaciones, congresos, patentes, y cualquier otro mérito que considere relevante incluyendo elementos justificativos).
  4. Fotocopia del Pasaporte o DNI.
  5. Certificación del expediente académico.

 

Las solicitudes serán enviadas a la Cátedra Telefónica (catedratelefonica@gmail.com). Se entregará únicamente una copia electrónica de toda la documentación, que podrá distribuirse a los miembros del jurado (la presentación a esta convocatoria implicará la autorización de distribución de dicho material).

El plazo de presentación de las solicitudes  es el 30 de septiembre de 2011.

Adjudicación de los Premios

El jurado evaluador para estos Premios estará compuesto por expertos y personas de reconocido prestigio de la Universidad y de la industria en el ámbito de las TIC, Medioambiente, Sostenibilidad y Eficiencia Energética, entre los que podrá contarse con representantes de Telefónica SA.

Los candidatos pre-seleccionados presentarán un resumen divulgativo sobre los trabajos presentados para su difusión, como requisito previo para recibir el premio en metálico.

La publicación de los trabajos premiados o de sus resultados parciales deberá ir acompañada de la mención al premio recibido. La Cátedra Telefónica de la Universitat Politècnica de València y Telefónica S.A. se reservan el derecho de mantener los trabajos premiados en su sede social a disposición del público y el derecho de publicar total o parcialmente los trabajos premiados sin tener que efectuar nuevas contraprestaciones económicas.

Criterios de selección

En los criterios de selección se incluirán:

La temática del Proyecto Fin de Carrera/Tesis de Máster en cuanto a su adecuación al lema de la Cátedra Telefónica para 2011, “Nuevas tecnologías para la sostenibilidad y la inclusión social”, así como sus potenciales aplicaciones a la observación del cambio climático, disminución de la huella de carbono y de disminución del impacto de los factores naturales y antropogénicos del cambio climático, incluyendo factores de mejora de eficiencia energética a través de las TIC; calidad y calificación del PFC/Tesis de Máster; las aportaciones científicas, tecnológicas y de impacto socioeconómico derivadas del mismo.

El fallo del jurado será inapelable.

El hecho de concursar implica la aceptación de estas bases.

ADENDA

El mejor trabajo seleccionado, competirá  con los seleccionados por cada una de las universidades miembros del Clúster de Eficiencia Energética y TIC -E2TIC- (Universidad de Oviedo, Universitat Politènica de Catalunya, Universitat Politècnica de València, Universidad de Extremadura, Universidad de Sevilla). Será seleccionado el que se considere el mejor trabajo en la temática de Eficiencia Energética y TIC y su Aplicabilidad Socioeconómica.

 

 

 

Lengua electrónica

Investigadores de la UPV diseñan un nuevo sistema de lengua electrónica para evaluar, de una forma rápida y económica, la concentración de antioxidantes en zumos y frutas.

Investigadores del Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) y del Grupo CUINA de la Universitat Politècnica de València han diseñado un nuevo sistema de lengua electrónica que podría ser aplicado al análisis del poder antioxidante, y otros parámetros de calidad, de zumos, frutas y purés de frutas.

En los últimos años, las lenguas electrónicas se han convertido en una excelente alternativa a los métodos tradicionales de análisis para el control de calidad de los productos agroalimentarios. Mediante la utilización de técnicas electroquímicas, las lenguas electrónicas ayudan a clasificar in situ muestras de alimentos y cuantificar sus parámetros fisicoquímicos, de una forma rápida y económica.

El sistema de lengua electrónica diseñado por los investigadores de la UPV se basa en técnicas de voltametría y espectroscopía de impedancias y consta de una aplicación informática y un equipo electrónico de medida. Además, el software desarrollado permite no sólo la realización de ensayos, sino también el almacenamiento de los datos correspondientes a las medidas obtenidas.

Hasta el momento, los expertos de la UPV han validado la utilidad de este sistema en diferentes disoluciones de antioxidantes, en concreto ácidos cítrico, ascórbico (vitamina C) y málico, y en mezclas binarias, con unos resultados altamente satisfactorios. En concreto, se aplican unas señales eléctricas y se mide la respuesta de la disolución, de manera que se cuantifica la concentración de antioxidantes.

Los investigadores del IDM y el Grupo CUINA de la Universitat Politècnica de València trabajan actualmente en el estudio de la degradación de la vitamina C en zumos, basado en la aplicación de la lengua electrónica directamente a la evaluación del zumo de naranja.

Los científicos de la UPV han estudiado también la aplicación de este sistema de lengua electrónica, a nivel de laboratorio, para la detección de glifosato, un herbicida cuya aplicación está muy extendida en la agricultura, y para la monitorización de la calidad del agua de las depuradoras.

Este sistema se ha presentado en el marco del V Workshop on Sensors and Molecular Recognition, organizado por el IDM, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la UPV.

Próximo cierre de la convocatoria del Programa de Fomento de la Investigación Energética 2011

El objetivo de este programa es impulsar las iniciativas encaminadas a fomentar la investigación, desarrollo e innovación en los procesos de generación, almacenamiento, transporte y utilización eficaz de la energía, especialmente en materia de energías renovables.

Beneficiarios
Podrán acogerse a estas ayudas las PYME con sede social o establecimiento productivo en la Comunitat Valenciana. Serán consideradas PYME aquéllas que cumplan con la definición que se establece en el anexo I del Reglamento (CE) núm 800/2008 de la Comisión de 6 de agosto de 2008 (DOUE núm. L 214/38 de 9 de agosto de 2008).

Tipo de ayuda

La cuantía máxima de la ayuda será del 45% del coste elegible del proyecto para pequeñas empresas, y del 35% del coste elegible del proyecto para medianas empresas.

Plazo y lugar de presentación de solicitudes
El plazo de presentación de solicitudes será de 45 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta disposición en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

Para el ejercicio 2011 ello se traduce en las siguientes fechas:

Apertura del plazo de presentación de solicitudes: 19/05/2011
Cierre del plazo de presentación de solicitudes: 04/07/2011
El solicitante podrá optar por realizar la tramitación de presentación de manera presencial o por vía telemática.

Más información www.aven.es/ayudas