Investigadores de la UPV crean un método de detección automática de la ironía en las redes sociales

Expertos del Laboratorio de Ingeniería en Lenguaje Natural (Lab NLE), integrado en el Grupo de Ingeniería del Lenguaje Natural y Reconocimiento de Formas (ELiRF) de la Universitat Politècnica de València (UPV), están desarrollando un nuevo método para la detección automática de la ironía en las opiniones vertidas en las redes sociales.

Según apuntan sus desarrolladores, el investigador Paolo Rosso y el doctorando mexicano de la UPV, Antonio Reyes, el método está especialmente indicado para el sector empresarial.

Las redes sociales son un termómetro perfecto para que compañías como Twitter, TripAdvisor o Amazon pueden saber qué opinan los consumidores sobre un determinado producto o sobre la propia empresa en general.

“El hecho de que, hoy día, los sistemas automáticos de polaridad (positiva contra negativa), ante una opinión irónica suelan fallar (definen como positivas conversaciones que en realidad no lo son) puede repercutir mucho en los resultados de una empresa”, explica Paolo Rosso, investigador del Laboratorio de Ingeniería en Lenguaje Natural de la UPV.

Por esta razón, los investigadores de dicha Universidad buscaron la manera de calibrar con certeza los mensajes vertidos por los usuarios en las redes sociales.

Buscando el núcleo de significado 

Para el desarrollo del método, el equipo del Lab LNE trabajó con un conjunto de datos procedentes de diferentes redes sociales.

“Mediante el análisis de una serie de opiniones de clientes, consideradas irónicas, tratamos de encontrar pistas sobre cómo hacer frente a esta tarea desde un punto de vista computacional. Nuestro objetivo era reunir un conjunto de elementos de discriminación que representan a la ironía”, apunta Antonio Reyes.

Todo el proceso está sustentado en analizar lingüísticamente las características que varios autores, expertos en la materia, ha propuesto para describir la ironía.

“Dado que dichas características a menudo caen en cuestiones muy abstractas que difícilmente podrían tener una formalización computacional, lo que hacemos es traducir las características abstractas de la ironía a patrones textuales, que nos permitan representar el núcleo de significado y, sobre todo de uso, respecto de este concepto”, señala Rosso.

La principal ventaja de este método recae en el hecho de que los patrones de los modelos desarrollados por los investigadores de la UPV buscan representar, de una forma lo menos abstracta posible, las características de la ironía.

Asimismo, el hecho de que los modelos no se limiten a representar ejemplos ad hoc, literarios o prototípicos de la ironía, aumenta sus posibilidades de aplicación.

“Nuestro objetivo futuro es que la herramienta que desarrollemos pueda detectar enunciados irónicos independientemente del tipo de discurso o incluso de lenguaje; en este sentido, al basar nuestros modelos en ejemplos coloquiales, producidos por usuarios reales en contextos generalizables (por ejemplos, tweets, comentarios, reseñas, etc.) procuramos que los escenarios de aplicabilidad no se limiten a buscar enunciados irónicos en los textos de Quevedo, por ejemplo, sino en textos más comunes como los que vemos todos los días en Amazon o en e-bay”, añade Antonio Reyes.

El trabajo desarrollado los investigadores de la UPV ha sido publicado en las revistas Data and Knowledge Engineering y Decision Support Systems.

Investigadores de la UPV, galardonados por su sistema de ayuda a los invidentes ‘EYE 21’

El Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas (CITG) de la Universitat Politècnica de València (UPV), coordinado por Guillermo Peris Fajarnés, ha sido galardonado por la Fundación Caser por el ‘EYE 21’, el nuevo dispositivo desarrollado por investigadores de este centro que ayuda a las personas invidentes a desplazarse con autonomía.

El CITG ha recibido el accésit de I+D de la III Edición de los Premios Dependencia y Sociedad promovidos por la Fundación Caser, a la que se presentaron más de 500 candidaturas, según ha informado este lunes la institución académica en un comunicado.

‘EYE 21’ consiste en unas gafas –equipadas con dos microcámaras y unos auriculares– que transforman imágenes en mapas acústicos, de manera que el usuario percibe a través del oído la presencia de los objetos que tiene delante.

Su desarrollo es fruto de más de diez años de investigación. Los investigadores de la UPV han desarrollado aplicaciones específicas para corredores de atletismo y están trabajando en nuevos modelos para el esquí e incluso para la conducción en circuitos.

«Las gafas EYE 21 son una plataforma viva que va a permitir integrar nuevas funcionalidades, como el reconocimiento de caras de personas conocidas, o la herramienta de reconocimiento de texto y lectura, ya incluidas en esta primera versión», ha apuntado Víctor Santiago, director técnico del proyecto en el CITG de la UPV.

«El funcionamiento del sistema se basa en el reconocimiento de formas, que posteriormente sustituye por sonidos posicionados sobre la superficie de estas formas reconocidas. Las dos microcámaras analizan el espacio, crean un modelo tridimensional y hacen que suenen puntos de sonido que provienen de la superficie que se está analizando. De esta forma la persona invidente ‘oye el espacio’ y su cerebro reconstruye su forma a partir de los sonidos espacializados», ha explicado Guillermo Peris, director del CITG.

Este resultado se ha llevado a cabo desde el CITG de la Universitat Politècnica de València, dentro del proyecto EYE2021, que cubre el desarrollo de nuevas aplicaciones en campos como la baja Visión. Además, como parte del mismo, está en proceso de creación la spin Off EYE2021 para la transferencia y difusión de la tecnología.

El acto de entrega de los premios tendrá lugar el próximo 19 de junio a las 19,30 horas en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y estará presidido por la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.

Fuente : europapress.es

Crean un avatar que se expresa en lengua de signos

El sistema genera mensajes para personas con discapacidad auditiva a partir de textos y voz, a través de un personaje virtual

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado una herramienta informática de gran utilidad para personas con discapacidad auditiva. Además de generar mensajes en lengua de signos a partir de textos y voz, expresa características de “lenguaje corporal” a través de un personaje virtual. El sistema podría ser de gran ayuda para las personas con discapacidad auditiva. UAM/T21.

Un nuevo programa informático es capaz de generar de manera automática mensajes en lengua de signos a partir de textos escritos o señales de voz.

Se trata de una tecnología innovadora dentro del campo que estudia la interacción persona-computador, pues integra elementos del llamado «lenguaje corporal» a través de un avatar (personaje virtual) que calcula tanto los movimientos de brazos y manos como la postura corporal y la expresión facial para representar los mensajes signados.

Según sus promotores, este programa será una herramienta de gran utilidad para personas con discapacidad auditiva, especialmente para las que nacieron con sordera o la adquirieron en una edad muy temprana; casos en los que la baja comprensión lectora impide obtener información de cualquier texto y la única vía de comunicación es la lengua de signos.

El trabajo que ha dado lugar a este desarrollo fue publicado en la revista International Journal of Human-Computer Studies por el grupo de investigación Human Computer Technology Laboratory (HTCLab).

Este grupo, que pertenece a la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), lleva más de diez años trabajando en tecnologías de apoyo para personas con diferentes discapacidades.

Lengua de signos y comunicación paralingüística

Tal y como sucedía con los primeros sintetizadores de voz, los mensajes en lengua de signos representados por personajes virtuales pueden percibirse robóticos y artificiales.

Para mejorar esta percepción, los investigadores del HTCLab vienen trabajando en la incorporación de elementos paralingüísticos: elementos como el tono, la velocidad o la intensidad que acompañan al mensaje y transmiten información adicional, permitiendo que el receptor del mensaje conozca el estado anímico del emisor y su relación con el contenido que está recibiendo.

La elección de qué elementos pueden integrarse no resulta sencilla. Dado que el propio cuerpo se utiliza para generar el mensaje signado, un cambio inadecuado motivado por el “lenguaje corporal” podría modificar el mensaje.

Por ejemplo: los puños cerrados se perciben como una actitud agresiva. Si se cambia la forma de la mano para expresar emociones, se cambia a la vez el signo y también su significado —es equivalente a que si para expresar enfado cambiásemos todas las ‘a’ por ‘o’ (una ‘casa’ con enfado se convertiría en un ‘coso’)—.

En suma, incluir información emocional en el mensaje implicaría modificar el contenido del mismo, perdiendo así el objetivo primordial del lenguaje, que es comunicar.

En su trabajo, el HTCLab demuestra que se pueden incluir ciertas modificaciones en la síntesis de lengua de signos para transmitir información paralingüística sin modificar el mensaje.

Esto es algo que los investigadores han logrado al generar varias versiones de un mismo mensaje: una primera en la que éste se presenta con mayor tensión, y una segunda en la que se presenta con mayor relajación; ambas a partir de una representación neutra. Estas modificaciones se basan en el estudio de la tensión muscular, la velocidad y aceleración en los movimientos y las expresiones faciales.

El estudio demuestra que se pueden incluir ciertas modificaciones en la síntesis de lengua de signos para transmitir información paralingüística sin modificar el mensaje.

La posición de las manos y la forma que adquieren son relevantes para el mensaje en lengua de signos. Sin embargo, es posible variar la tensión muscular sin modificar sustancialmente ambos. Supongamos que se coloca la mano en una posición determinada frente al cuerpo. Es posible situar el codo a lo largo de un arco sin modificar la posición de la mano.

Cuando los músculos del hombro se relajan la posición del codo baja y cuando están en tensión el codo sube. Por lo tanto, variaciones en la posición del codo se perciben como distintos niveles de tensión, sin modificar para ello la posición de la mano; es decir, no varía el signo representado.

Además, la mano en sí misma presenta la misma forma, aunque los músculos estén más tensos o relajados. Supongamos que se cierra el puño, que puede estar simplemente cerrado con los músculos relajados, o se puede apretar mostrando mayor tensión. En ambos casos se ve un puño cerrado, con lo que el signo no varía.

Velocidad de los movimientos

Cuando una persona se encuentra en tensión, tiende a hablar de manera acelerada y realizar gestos bruscos. La velocidad y aceleración de los movimientos durante el lenguaje signado puede modificarse para incorporar información paralingüística. No obstante, esta modificación debe hacerse con sumo cuidado, ya que los movimientos de las manos se utilizan también para representar el aspecto verbal en los signos.

El último de los factores que se han incorporado en este trabajo es la expresión facial. No es sorprendente que la expresión facial muestre el estado anímico del locutor, siendo uno de los medios de los que disponen las personas para comunicar información paralingüística.

Sin embargo, durante la comunicación en lengua de signos también se utiliza para transmitir información morfológica o sintáctica. Al igual que con los movimientos, se han definido una serie de expresiones faciales que transmiten sensación de tensión, relajación o una actitud neutra.

Las personas sordas que han evaluado los resultados de este trabajo identificaron correctamente las diferentes versiones (tensa, relajada y neutra) de los mensajes. Adicionalmente, no encontraron ningún cambio en el contenido del mensaje en lengua de signos.

Fuente: http://www.tendencias21.net

Energía solar que se imprime

Durante los últimos siglos el crecimiento económico mundial ha dependido de energías tradicionales como el petróleo, el carbón y el gas natural que, además de constituir una fuente de recursos limitada, contaminan al emitir gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global del planeta.

Lo cierto es que, para abastecer las necesidades energéticas de la humanidad, es necesario sustituir gradualmente los combustibles fósiles por las energías renovables. El principal inconveniente es que la electricidad generada a partir de la energía solar fotovoltaica es todavía muy cara con respecto a la convencional. El reto está, por lo tanto, en desarrollar nuevos métodos de producción a escala industrial que abaraten el coste de la célula solar y disminuya el precio de este tipo de electricidad.

Con esta filosofía, el Instituto Tecnológico AIDO –en colaboración con Crespo Ballester, Kerajet y la Universitat Jaume I (UJI)– participa en la iniciativa Solflex, coordinada por Siliken, que plantea una alternativa a las células fotovaltaicas compuestas por silicio, el material semiconductor más utilizado en la producción comercial de las células solares. El principal escollo que presenta este tipo de dispositivos son los costes asociados a la obtención de la materia prima (la purificación del silicio de grado solar y crecimiento de cristales).

Solflex gira en torno al diseño de una célula flexible de polímero mediante la aplicación de tecnologías de impresión de serigrafía industrial y tecnología inkjet que permite trabajar la deposición de materiales conductores y semiconductores para las distintas capas que componen el dispositivo.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, plantea el diseño de un prototipo de célula fotovoltaica a escala industrial que abarate el coste de la electricidad e incremente tanto su eficiencia como su vida útil, adaptándolo a distintas aplicaciones. Por ejemplo, como fuente de energía para dispositivos móviles (ordenadores portátiles, PDAs, teléfonos móviles, cámaras digitales, sistemas GPS, etc.), así como para el abastecimiento de las necesidades energéticas de los edificios (empleando células fotovoltaicas flexibles en ventanas, claraboyas, fachadas, azulejos, paredes, techos, etc.).

España, referente en energía solar

El mercado de la energía fotovoltaica es uno de los más dinámicos a nivel global, con tasas de crecimiento anual del 45%. Además, la Plataforma Fotovoltaica Europea predice que, de aumentar las inversiones en I+D, la energía solar fotovoltaica puede ser competitiva en el sur de Europa para el año 2015 y en el resto de Europa, en el 2020.

En ese sentido, España encabeza en la actualidad el ranking de producción de energía solar termoeléctrica y es el tercer país en potencia fotovoltaica instalada después de Alemania y Estados Unidos.

Iniciativas como Solflex permitirán el liderazgo español en el ámbito de la energía solar fotovoltaica, investigando y desarrollando aplicaciones para comercializar nuevos productos que podrían estar disponibles en el mercado aproximadamente dentro de cinco años.

Fuente: ECOticias.com

Tecnología y diseño: Zapatos con GPS y bolso que recarga el móvil con energía solar

Unos zapatos con GPS que vibran para indicar el camino correcto y un bolso que recarga móviles utilizando energía solar, son algunos de los productos creados por un empresario innovador catalán Xavier Verdaguer, afincado hace más de tres años en Estados Unidos.

A través de su empresa Innovalley, Verdaguer ha ideado una serie de productos que fusionan moda española y tecnología estadounidense de forma sutil, es decir, «sin que se note».

En el caso de los zapatos, que serán comercializados próximamente por una marca española líder en calzado, solo es necesario poner la dirección en el Googlemaps del móvil y el GPS se encarga de hacer vibrar el pie derecho o izquierdo en función de hacia dónde tenga que girar la persona para llegar a su destino.

El bolso inteligente, sin embargo, no interactúa con su dueño y se limita a cargar el móvil gracias al tejido solar con el que ha sido fabricado, que pasa inadvertido y permite también guardar el monedero, la tableta o la agenda, comenta Verdaguer.

Obsesionado con que la tecnología quede oculta tras el diseño, en todos los casos minuciosamente cuidado, el innovador catalán explica que estos productos pasan desapercibidos por su sencillez y por su precio, que, en el caso del bolso, es de 80 euros.

Otros diseños creados por Innovalley son una chaqueta con un teclado para el teléfono en la manga y un casco de moto que permite navegar por internet y obtener información.

El empresario también llevará adelante, por segundo año consecutivo, su programa Imagine, que da la oportunidad a una docena de talentos de diferentes edades y perfiles profesionales de viajar a Estados Unidos, recibir formación y presentar sus propuestas a un grupo de inversores.

El interés de Verdaguer por Estados Unidos y el motivo que le hizo trasladarse a este país es porque considera que allí es más fácil hablar de innovación, ya que hay profesionales que solo se dedican a esto.

En este sentido, invita a los jóvenes a que abran fronteras y se atrevan a viajar y a ir más allá de lo establecido, es decir, «a que innoven y busquen otras soluciones»

Más información http://innovalley.us/

 

SkyDrive, Google Drive, iCloud o Dropbox: ¿qué nube elegir?


Con la llegada de Google Drive, el panorama del almacenamiento en la nube está revolucionado.
Ya existían varios servicios muy conocidos, que ofrecen espacio, funciones y formas de acceso diferentes, pero la popularidad de los servicios online de Google le conceden un ‘plus’ a la hora de llegar a los internautas.

Muchos usuarios se están preguntando cuál es el servicio de almacenamiento en nube que mejor les conviene y por eso es conveniente analizar cuáles son las principales características que ofrece cada uno. ¿Gratis o de pago? ¿Móvil o sobremesa? ¿Más o menos tamaño? ¿Aplicación o web? Y, en definitiva: ¿SkyDrive, iCloud, Dropbox o el recién llegado Google Drive?

SKYDRIVE

Justo antes de la llegada de Google Drive, desde Microsoft no han dudado en actualizar su servicio -con mejoras para sobremesa y dispositivos móviles- para ofrecer mejores características, lo que ha resultado en un producto muy completo que ya era bueno de por sí.

Las principales ventajas de SkyDrive residen en su capacidad gratuita y en su fácil acceso. Se pueden consultar los archivos tanto en Windows como Mac y también en la web y con acceso remoto. El acceso también es posible desde los dispositivos iOS, Windows Phone y la web para móviles, pero no cuenta con aplicación para Android.

El almacenamiento gratuito es de 7 GB actualmente. Sin embargo, aquellos que se unieron a Microsoft con una cuenta Live antes de 22 de abril, disponen de 25 GB. ¿Quién no tiene alguna cuenta Hotmail por ahí?

Eso sí, Microsoft pretende «limpiar» a aquellos usuarios que apenas usan sus servicios, por lo que en la página de Skydrive personal del usuario le anima a solicitar el mantenimiento de los 25 GB. Aquél que no los reclame, será rebajado a la nueva categoría de 7 GB gratis. «El límite de almacenamiento gratuito de SkyDrive va a cambiar a 7 GB pero, como ya eres usuario de SkyDrive, puedes conservar el almacenamiento de 25 GB actual, si te decides ahora», advierte el gigante de Redmond.

Para aquellos que prefieran pagar por el servicio, se puede llegar a tenerhasta 100 GB por 50 dólares la año.

Otra ventaja de SkyDrive es la capacidad de editar los contenidos de los archivos en línea, además de poder realizarlo simultáneamente con otros usuarios. Esto consigue que sea un servicio ideal para trabajar en grupo.

Pero no todo va a ser positivo. La principal desventaja de SkyDrive es que todavía no existe aplicación para Android, por lo que ni se puede acceder a los archivos ni subirlos a la nube desde dispositivos móviles con el SO de Google. Sin embargo, ahora sí funciona con la aplicación OneNote de Microsoft para Android, que permite crear multitud de archivos sobre la marcha.

Además, a pesar de su gran capacidad gratuita, el tamaño máximo por archivo ha de ser de 2 GB -300MB en caso de subidas a la web-.

GOOGLE DRIVE

La llegada del almacenamiento en Google ha sido muy esperada -en intensidad y tiempo- por los usuarios. De hecho, el servicio parte con 5 millones de usuarios de la aplicación móvil para Android, ya que es en realidad la actualización de la ya existente Google Docs.

Google Drive se puede utilizar tanto en Windows y Mac, mediante aplicación, como en la web.

Un punto muy importante a favor del servicio de Google es lacompatibilidad total con Google Docs, lo que permite editar los archivos compartidos en línea sin problema. Además los archivos en el ordenador se sincronizan automáticamente con la web.

El tamaño límite de subida de los archivos es de 10 GB, mayor que en otros servicios, y el almacenamiento inicial gratuito es de 5 GB.

A pesar de que esté disponible ya para Android, todavía no existe la versión, aunque aseguran que vendrá pronto, para iPhone, iPad y Windows Phone.

El precio del almacenamiento adicional es de 60 dólares por 100 GB, 10 dólares más caro que SkyDrive.

Advertir también que actualmente los usuarios pueden encontrar problemas de acceso y uso de cualquier contenido, durante los primeros de momentos y hasta que su cuenta esté verificada.

ICLOUD

iCloud es de los servicios más populares entre los fans de Apple, debido a que funciona bien entre los dispositivos con el logo de la manzana, pero se puede decir que no es recomendable para los usuarios de otros sistemas operativos.

A diferencia de su competencia, en iCloud no hay límite de tamaño por archivo. Además ofrece una sincronización muy completa entre los dispositivos iOS y Mac, permitiendo tener en común el correo, contactos, calendario, notas, imágenes, documentos etc.

Pero a pesar de que también es compatible con Windows 7, todas estas funcionalidades no se pueden utilizar. El almacenamiento gratuito es de 5 GB, y en lo que se refiere a almacenamiento adicional, 50 GB cuestan 100 dólares al año, un precio mucho más elevado que su competencia.

DROPBOX

Seguramente sea el más popular entre los usuarios de los aquí repasados, y a medida que ha ido alcanzado mayor notoriedad, las otras compañías no han dudado en hacerle la competencia.

Dropbox es accesible desde multitud de sistemas operativos, comoLinux, y de dispositivos, como Blackberry, a diferencia de su competencia. Además, está disponible en iPhone, iPad, Android y web para móviles, pero no cuenta con aplicación para Windows Phone.

Uno de los motivos que le pudo haber hecho popular es la eficaz herramienta que utiliza de divulgación. Cuando un usuario comparte con sus amigos la aplicación, ambos consiguen 500 MB gratuitos. Por eso, a pesar de que solamente ofrece 2 GB iniciales, existen muchas posibilidades.

Otra de las grandes pegas de este servicio es que varias personas no pueden modificar documentos simultáneamente en tiempo real, lo que dificulta el trabajo colaborativo a través de este servicio.

Cuando se habla de precios, es tan caro como iCloud. Para conseguir 50 GB hay que pagar 100 dólares, y para 100 GB, 200 dólares al año.

SKYDRIVE, UNA GRAN OPCIÓN

Mientras Google se pensaba si lanzar o no su servicio, Apple lo capaba -fiel a su estilo- y Dropbox crecía de forma sostenida, con un servicio muy completo y funcional, siendo una opción muy a tener en cuenta por cualquier tipo de usuario.

Por su parte, Microsoft ha hecho de Skydrive un producto bastante redondo. Ofrece 25 GB gratis para millones de usuarios que disponen de cuenta Microsoft desce hace años y 7 para los nuevos, es compatible con casi todos los sistemas operativos -aunque no tiene aplicación para Android-, permite edición online de documentos de forma simultánea y los precios más competitivos.

Lo cierto es que depende bastante del ecosistema preferente de cada usuario a la hora de elegir, pero la de Microsoft es la opción más recomendable para la mayoría de usuarios.

 

Convocatoria 2012 Wayra España

WAYRA es la aceleradora de negocios del Grupo Telefónica. Su misión es seleccionar proyectos innovadores en etapas tempranas y poner a disposición de los seleccionados recursos, canales, plataformas y conocimientos con el objetivo de acelerar su desarrollo, explotación y comercialización como iniciativas empresariales de alto potencial económico.

Esta Convocatoria  tiene por objeto invitar a emprendedores españoles o residentes en España  que tengan proyectos en el ámbito de la Convocatoria y estén interesados en acelerar sus proyectos en el entorno WAYRA. WAYRA seleccionará los proyectos que libre y unilateralmente juzgue más interesantes como nuevas ideas de negocio con un importante componente de innovación y uso de nuevas tecnologías en el ámbito de las comunicaciones digitales, y los incluirá en su ámbito de influencia. El potencial de crecimiento, la solidez del modelo de negocio y el rápido despliegue serán también figuras de mérito de las propuestas

Las  innovaciones, ideas de negocio, soluciones, diseños y/o proyectos deben estar enfocadas preferentemente, en alguno de los siguientes ámbitos:
• Servicios de video y hogar digital
• Cloud Computing
• Servicios financieros
• Big data
• Advertising
• M2M
• Seguridad
• e-Health
• e-Commerce
• e-Learning
• Smart Cities
• Innovación social
• Red y sistemas
• Aplicaciones móviles
• Redes Sociales y aplicaciones de Internet
• Tecnología

Más información

Inscripción

Terminos y condiciones de la convocatoria

Telefónica presenta el programa de becas Talentum para impulsar la innovación entre jóvenes universitarios

Telefónica ha presentado el programa de becas Talentum, que pretende mediante varios formatos impulsar el talento joven universitario e innovador y abrir las puertas de la compañía a universitarios y recién licenciados. Así, los jóvenes seleccionados podrán trabajar en la empresa o proyectos de la empresa durante un período de tiempo pudiendo, en algunos casos, incorporarse a la misma.

En este sentido, el presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, ha afirmado durante la presentación en la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que Talentum «quiere crear desarrollo, dar una oportunidad a los emprendedores» porque lo considera una responsabilidad «muy importante que asume la firma como primera empresa del país».

El programa cuenta con diferentes modalidades en función del curso universitario en el que se encuentren los estudiantes. De este modo, Telefónica oferta ‘Talentum Univerities’ a aquellos jóvenes recién licenciados o que están realizando el proyecto fin de carrera, mientras que destina ‘Talentum Startups’ a estudiantes de primeros años de carrera que quieran mejorar la sociedad a través de la tecnología.

Así, ‘Talentum Universities’ se presenta, con un total de hasta 500 becas, como un programa de becas de larga duración (12 meses) que constituye una «oportunidad» para la aproximación de jóvenes titulados a la realidad empresarial fomentando su integración en el mercado laboral, ya que al finalizar el período de la beca Telefónica podrá ofrecer la oportunidad de incorporación a la empresa. Esta modalidad está dirigida a ingenieros industriales, informáticos así como a ingenieros técnicos y superiores en telecomunicaciones y en años anteriores, más del 95 por ciento de becarios pasaron a formar parte de la plantilla de Telefónica.

Por otro lado, ‘Talentum Startups’ es un programa dividido en dos partes para que estudiantes de primeros años de carrera que quieran mejorar la sociedad a través de la tecnología, puedan desarrollar sus ideas de innovación social. La primera modalidad, ‘Talentum Startups Short track’ consistente en realizar un proyecto propio durante los meses de verano con un programa de mentoring que responda a la idea de ‘Ayudar a la sociedad por medio de la tecnología’.

El segundo de los programas, ‘Talentum Startups Long track’, consiste en la colaboración con un proyecto de seis meses y su objetivo es formar a desarrolladores y técnicos dentro del funcionamiento de las startups de la academia Wayra. Por ello, los participantes de este programa pasarán a colaborar en la parte técnica de una de las diez startups que de la academia Wayra tiene cada año. El programa de becas ‘Talentum Startups’ no tiene limitación en cuanto a los estudios universitarios, pero se dará prioridad a estudiantes que procedan de estudios tecnológicos.

Tanto el rector de la UPM, Javier Uceda, como el director de la Escuela de Telecomunicación de Madrid, Guillermo Ballesteros han agradecido en la presentación la apuesta de Telefónica por «la innovación y por los universitarios» y han señalado «la importancia de estos programas para el futuro en constante cambio de las telecomunicaciones».

Para ofrecer información sobre la iniciativa Telefónica ha habilitado la página  https://talentum.telefonica.com/

Seminario Ingenio: conceptos, líneas de investigación y tendencias internacionales de la innovación social

El Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (Ingenio), centro mixto de la UPV y el CSIC, organiza la conferencia «Social innovation: concepts, research fields and international trends», a cargo de Jürgen Howaldt.

Jürgen Howaldt es director del Centro de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Dortmund (Alemania), uno de los centros de investigación en ciencias sociales más importantes, fundado en 1946. Es doctor en Ciencias Sociales, especialista en Sociología y Organización Industrial, y profesor de Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Dortmund.

El profesor Jürgen Howaldt impartirá el Seminario Ingenio-Fundación CPI «Social innovation: concepts, research fields and international trends», en el que abordará los conceptos teóricos, las áreas de investigación y las tendencias dentro del campo de la innovación social.

Asimismo, revisará la situación actual y las perspectivas de la investigación en innovación social, que han contribuido al desarrollo y al aumento de la comprensión de los fenómenos de innovación. También analizará el papel que las ciencias sociales pueden desempeñar en el análisis y la conformación de la innovación social.

El seminario tiene lugar el viernes 30 de marzo, a las 12.30 h, en el salón de actos del cubo rojo (edificio 8E) de la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València.

Más información:

Seminario Ingenio «Social innovation: concepts, research fields and international trends»

Sony desarrolla el enchufe de pago

Su incorporación en edificios públicos y cafeterías serviría para controlar el consumo y como otra fuente de ingresos

Cada vez es más común encontrar cafeterías en las que la conexión a Internet es gratuita, pero donde conseguir un enchufe es misión imposible. Esta medida no es casual. En agosto del año pasado las cafeterías Starbucks de Estados Unidos comenzaron a tapar los enchufes de sus establecimientos para evitar a los vámpiros de wifi.

Sony anunció este martes en su página oficial japonesa una nueva tecnología que permitirá desbloquear y bloquear la salida de corriente eléctrica de los enchufes. La inclusión de un chip facilitará su incorporación en edificios públicos, ya que se podrá controlar el gasto energético, pero también en comercios, bares, estaciones de tren y salas de espera de aeropuertos que verán en este enchufe inteligente la posibilidad de otra fuente de ingresos.

Estos enchufes detectan si el aparato necesita carga o la está malgastando. Viene equipado con un chip NFC, los mismos de las billeteras virtuales de los móviles, lo que abre la puerta al pago a través del teléfono para que comience a funcionar.

El canal de YouTube de Sony ha publicado un vídeo donde se explica el funcionamiento de un prototipo al que denomina nuevo enchufe de autentificación y lo presenta como una solución de ahorro de energía, pero también como nuevo negocio.

Parece que, una vez superada la barrera de la conexión gratuita a Internet, el acceso a una fuente de alimentación es la siguiente frontera. Tanto en portátiles como en móviles avanzados y tabletas, la duración de la batería es el aspecto que más frustra a los consumidores. Ahora encontrarán enchufes en cualquier esquina, eso sí, de pago.

Fuente elpais