Cátedra Telefónica UPV, diez años !!!!

 

El pasado 1 de Diciembre de 2011 y conmemorando nuestro décimo aniversario, tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación UPV, la Jornada Cátedra Telefónica 2011 UN MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE.

El acto al que asistieron: representantes del sector empresarial, de la administración púbica, profesores, investigadores y estudiantes, fue presidido por la Sra. Vicerrectora de Investigación de la UPV Amparo Chiralt Boix. En representación de la Empresa Telefónica asistieron al acto los señores José Manuel Plaza Sanz, Director de Administraciones Públicas de Telefónica y Ángel Gómez Sacristán Director del Departamento de Ingeniería de Clientes y Soporte Técnico de Telefónica de España en la Comunidad Valenciana.

 

El tema central de la jornada fue la conferencia “UN MODELO ENEGETICO SOSTENIBLE”, que estuvo a cargo del Ilmo. Sr. Director General de Energía de la Generalitat Valenciana y Director de la Agencia Valenciana de Energía, Antonio Cejalvo Lapeña. En la conferencia los asistentes pudieron conocer los objetivos y acciones emprendidas en el marco de la Política Energética de la Generalitat Valenciana así como la importancia dada a la promoción de las energías renovables en la Comuitat.

Así mismo, fueron parte esencial del evento la presentación del informe de actividades 2011 por parte del Sr. Alberto González Salvador, Director de la Cátedra, la presentación de las iniciativas empresariales ganadoras del Concurso Impulsa iniciativa empresarial UPV y la entrega del Premio al Mejor proyecto fin de carrera, patrocinados por la Cátedra.

Las autoridades asistentes, en sus intervenciones coincidieron en exaltar el Premio Cooperación Universidad- Sociedad en la Categoría Mejora del Conocimiento, otorgado a Telefónica por el consejo social de la Universitat Politècnica de València. Por la contribución realizada a través de su cátedra de empresa “Cátedra Telefónica de Nuevas Tecnologías para la Sostenibilidad y la Inclusión Social” durante los últimos diez años.

Desde el equipo de trabajo de la Cátedra Telefónica, agradecemos a los asistentes por su participación y a todos aquellos que hicieron posible el exitoso desarrollo de esta actividad.

 

Más información sobre la jornada en el informativo UPV la nota empieza alrededor del minuto 4:50.

 

Accesibilidad universal sin uso de software o hardware adicional y coste cero

RTVV.es ha implantado una solución de accesibilidad web universal para personas con discapacidad visual, motriz, cognitiva o del lenguaje denominada Inclusite y desarrollada por la empresa valenciana CSD, que no requiere el uso de hardware o software adicional y que supone un coste cero para el usuario.

La iniciativa, presentada este lunes en rueda de prensa por el director general de RTVV, José López Jaraba, es «inédita» y «revolucionaria», según ha destacado, y se amolda a las necesidades específicas de cada usuario, permitiendo distintas modalidades de navegación gracias a una interfaz inteligente que «habla» y «escucha».

Así, Inclusite permite al usuario navegar con autonomía por los contenidos de una página web, rellenar formularios y acceder a los contenidos multimedia y sólo se requiere disponer del micrófono y auriculares del propio ordenador.

Las interfaces de Inclusite cubren un amplio tipo de discapacidades, como la ceguera total y parcial, problemas de movilidad y vocalización, parálisis severa, ausencia de miembros superiores y limitaciones causadas por el envejecimiento.

De este modo, una persona con pérdida total de visión puede optar por escuchar la web y navegar a través del teclado mediante comandos simplificados; otra persona con visibilidad reducida o daltonismo puede escoger el modo de navegación de alta visibilidad, del mismo modo que alguien que tenga reducida su movilidad hasta el punto de no poder operar con un ratón, puede hablar a la web para navegar.

Cuando un usuario requiere la interfaz de navegación que escucha, todas las partes interactivas de la web se hace accesibles mediante números, que permiten al usuario indicar las cifras en voz alta y llevar así a cabo la navegación o bien desplazarse por la página mediante comandos de voz.

SOPLANDO EN EL MICROFONO

Para los colectivos con el habla limitada por parálisis severa existe una interfaz que permite la navegación por modulación de sonido, bien soplando sobre el micrófono o emitiendo sonidos con distinta intensidad.

El director de Innovación y tecnología de la empresa CSD, Santiago Rodriguez, ha explicado que se está trabajando para que se pueda navegar mediante el guiño de los ojos y que la intención es extender al sistema al mayor número de personas y al más amplio abanico de discapacidades.

Según ha destacado el director general de RTVV, la web del ente autonómico se convierte de este modo en el primer medio de comunicación de España que generaliza el acceso universal, y ha resaltado que la difícil situación económica no está reñida con la innovación.

Igualmente, ha señalado que en la Comunitat Valenciana existen unas 400.000 personas con limitaciones físicas y con esta «herramienta revolucionaria» se pondrá fin a su situación de discriminación.

Por su parte, el subdirector multimedia de RTVV, Germá Arroyo, ha destacado que internet no es un lujo, sino una «necesidad», que la aplicación que han utilizado es la «mejor del mercado» y además, está hecha en Valencia. También ha expresado su satisfacción porque el programa lee el valenciano «de manera brillante».

Tras la presentación, se ha realizado una demostración práctica de la herramienta a cargo de Ricardo Ten y David Casinos, ambos deportistas paralímpicos.

Fuente: europapress.es

Suspendidas en accesibilidad las redes sociales

Redes sociales tan populares como Tuenti, Facebook o Twitter, usadas por nueve de cada diez internautas, presentan sin embargo un grado de accesibilidad «muy deficiente» para las personas ciegas o con problemas graves de visión, que, no obstante, con esfuerzo y dedicación, las utilizan, pero que piden a administraciones públicas y a diseñadores que se esfuercen en hacerlas más transitables para todos.

Precisamente, el acceso a las redes sociales es este año el tema elegido para el Día Internacional del Bastón Blanco, que se conmemora mañana, 15 de octubre, pero que el Consejo Territorial de la ONCE en Madrid celebró este viernes con un acto organizado conjuntamente con el Ayuntamiento de la capital que contó además con la presencia del consejero de Asuntos Sociales de la región, Salvador Victoria.

NECESITAN MEJORAR

En el acto, Lourdes González, directora de Tecnologías Accesibles de Technosite, empresa de la Fundación ONCE, dio a conocer un estudio elaborado por el Observatorio de Accesibilidad TIC del Portal Discapnet sobre redes sociales, que concluye que la mayoría de ellas suspenden en accesibilidad.

En concreto, el trabajo, realizado en diciembre del año pasado, analizó las ocho redes sociales más utilizadas en España y concluyó que el nivel de accesibilidad de la mayoría de ellas es «muy deficiente» desde un punto de vista técnico, y «deficiente» según la opinión de los propios usuarios.

La red social que sale mejor parada en este estudio es Linkedin, que obtuvo tres estrellas sobre cinco, lo que supone un grado de accesibilidad «moderado» desde la perspectiva técnica. Le siguen Flickr y Xing, con dos estrellas (nivel de accesibilidad «deficiente»).

Posteriormente, con una calificación de «muy deficiente» o «inaccesibilidad total» se sitúan Facebook, Twitter, Windows Live Spaces, Tuenti y MySpace. Las dos últimas son las menos accesibles desde el pundo de vista técnico.

Y si todas estas plataformas resultan difíciles de utilizar a las personas ciegas o con problemas graves de visión es, entre otros motivos, porque los programas que usan para acceder al ordenador no pueden leer, por ejemplo, el título de los enlaces y de las secciones de la página, cuyo contenido se presenta, además, desordenado en muchas ocasiones para este tipo de usuarios.

Así lo explicó en el acto del Día del Bastón Blanco Elisabeth Lastra, una profesora de Formación Profesional ciega que utiliza a diario las redes sociales y que considera, según dijo, que le lleva más esfuerzo y tiempo que a las personas de su entorno sin problemas visuales.

ATRACTIVO Y ACCESIBILIDAD

A su parecer, el objetivo de los diseñadores de sitios web debe ser entender que la accesibilidad y el atractivo visual que predomina en ellos no son incompatibles y que combinarlos puede facilitar mucho la vida a las personas ciegas.

De la misma opinión que esta usuaria ciega de las nuevas tecnologías es el propio consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, quien aseguró que en el mundo virtual «no deben permitirse ningún tipo de barrera» y que son las administraciones públicas y los diseñadores quienes más esfuerzos han de hacer para conseguirlo.

Las redes sociales «han supuesto una auténtica revolución en el actual contexto social; una revolución en la que en nuestro país participan cerca de 25 millones de usuarios pero de la que podrían quedar excluidas las personas con discapacidad visual si no se ponen en marcha todos los mecanismos necesarios para evitar que así sea», agregó Victoria.

Por su parte, el director general de Innovación y Tecnologías del Ayuntamiento de Madrid, Alejandro Arranz, señaló en su intervención que hay que trabajar para acabar con las barreras al entorno web, porque, afirmó, «que no hubiera accesibilidad en la sociedad en red sería tan dramático como que los edificios fueran inaccesibles».

REDES E INCLUSIÓN

Por parte de la ONCE intervinieron en el acto Benigna Merchán, consejera general; Leonor Pérez, presidenta del Consejo Territorial de la organización en Madrid, y Luis Miguel López, vicepresidente del mismo órgano territorial.

Todos ellos coincidieron en señalar la importancia que tienen las tecnologías para la plena inclusión social de las personas ciegas y, por tanto, también las redes sociales, que no pueden dejar al margen a esta población.

Finalmente, dos consejeras territoriales de la ONCE en Madrid leyeron, en braille y en tinta con ampliación de caracteres, el manifiesto del Día Internacional del Bastón Blanco elaborado para este año, que hace hincapié, como los participantes en el acto, en la necesidad de que los diseñadores web capten la importancia de hacer accesibles sus sitios para miles de personas sin renunciar a que sean atractivos.

Fuente: discapnet

Creatividad para superar barreras

Cuando una persona padece una discapacidad que limita sus movimientos, cualquier avance significa a menudo una gran solución para su vida cotidiana. Los ciudadanos que padecen una movilidad reducida sufren grandes dificultades a la hora de poder emplear su ordenador personal ante la problemática que les supone tener una enfermedad que les impide controlar su cuerpo y articulaciones de sus manos, ya sea para utilizar el ratón o para poder pulsar las teclas de su terminal en su vivienda particular.

Las personas discapacitadas tienen que lidiar con diversos problemas diarios relativos a la insuficiencia de habla que les impiden emplear un programa de reconocimiento de voz, así como una capacidad motora limitada que  no les permite manejar con soltura su mano, dedos o incluso sus pies, lo que les imposibilita disfrutar de las ventajas que le puede aportar su ordenador personal. La firma Nebutek ha dado un paso a delante para allanar la vida cotidiana de las personas con movilidad reducida a través del innovador ‘Emotiv’ que a través de una interfaz permite a estos ciudadanos controlar el ordenador con su cerebro. El dispositivo ideado por esta firma vasca consta de sensores que activan un brazo robótico que interpreta las señales eléctricas producidas por su cerebro. Señales que serán traducidas, a su vez, por un software en movimientos físicos sobre este brazo articulado para intentar potenciar la interacción del discapacitado con su propio ordenador.

El casco ‘Emotiv’ ideado por esta joven firma vasca consta de sensores que activan un brazo robótico para interpretar las señales eléctricas producidas por el cerebro y las traduce, a su vez, un software en movimientos físicos sobre el brazo para potenciar la interactividad del discapacitado con su ordenador.

El proyecto de esta joven startup, nacida en el seno de la incubadora de empresas de la Universidad de Deusto, Deustokabi germinó hace tres años cuando, Asier Arranz, un joven emprendedor bilbaino, decidió embarcarse en el desarrollo de unos prototipos tecnológicos que fomentaban la movilidad de las personas discapacitadas a través de dispositivos «más económicos» que los ofertados por los centros tecnológicos. «Vimos que existen proyectos con inversiones elevadas pero que no acababan de satisfacer las necesidades de estas personas. Por ello, optamos por ofrecer una tecnología más económica que garantizara una funcionalidad más óptima para estas personas», indica Arranz, fundador de esta firma.

Fue en enero de 2009, cuando este apasionado de las nuevas tecnologías puso en marcha definitivamente este ambicioso proyecto con el apoyo económico del vivero de empresas de la universidad vasca. Fruto de este esfuerzo, Arranz y su equipo, han logrado presentar en ferias de prestigio internacional y a partners como Telefónica y el centro tecnológico vasco, Tecnalia los primeros «prototipos que esperan poder comercializar durante los próximos meses». El primero de estos innovadores dispositivos está orientado a satisfacer las necesidades de las personas con movilidad reducida. Bajo el nombre ‘Emotiv’, es un casco que funciona a modo de interfaz entre el usuario y su ordenador personal. El dispositivo lleva acompañado un brazo robótico que funciona conectado a través de este casco. «El usuario con sus gestos faciales y mediante el cerebro puede activar este exoesqueleto para que este interactúe con su ordenador», describe Arranz.

En la práctica, el equipamiento tecnológico dispone de unos sensores que interpretan las señales eléctricas procedentes del cerebro del usuario. Una vez son enviadas estas órdenes, un software ideado por Nebutek las traduce en movimientos programados para que funcione el brazo robótico. «La propia persona se acostumbra de esta manera a mover su brazo con soltura en la medida que se entrena con el robot».

El dispositivo cuenta con seis ejes de movilidad que reproducen todos los movimientos existentes en el cuerpo humano. «Por medio de esta interfaz, la persona discapacitada puede mover cada uno de sus músculos de su rostro, mandíbulas o el guiño de sus ojos que son detectados por el casco que, a su traslada estas señales para efectuar los movimientos del brazo».

Entre las principales ventajas que puede ofrecer este interfaz inteligente a las personas con movilidad reducida se encuentra la capacidad derecoger objetos que hasta la fecha a estas personas les era imposible captar. «Pueden manejar un bolígrafo o una barra de chocolate porque esta tecnología es muy versátil y flexible».

Junto a los beneficios prácticos que aportan los dispositivos tecnológicos creados por esta joven firma, Arranz, ensalza la «potencialidad de movilidad que ofrecen a las personas discapacitadas al proporcionales herramientas que les facilitan realizar tareas físicas que antes les era imposible realizar». A ello une su aspecto «económico» que convierte a la tecnología desarrollada por esta firma en un producto «accesible» para este colectivo.

«Las personas ciegas es el colectivo que mejor ha acogido estos prototipos porque están dispuestos a probarlos, lo que nos va a permitir testar los prototipos con mayor rapidez para presentarlos después a los centros tecnológico e inversores privados».

Junto a esta innovadora tecnología, los responsables de Nebutek han desarrollado otras apuestas vinculadas a productos móviles. De esta manera la firma ideó Nime, un software desarrollado para móviles que emplea acelerómetros –dispositivos que miden el movimiento y el giro de los personajes de los videojuegos para móviles–, y que permitía a las personas interactuar con su PC personal.

A esta novedosa aplicación suman PyNoki que emplea sensores para enviar datos de forma remota a través de los dispositivos existentes en un móvil; es decir, cámaras, GPS, acelerómetro y micrófonos. «Es capaz de monitorizar a personas mayores o discapacitados para saber si ha tenido una caída o cual es el punto exacto en el que se encuentran en la casa», concluye. Tecnología puntera que hace fácil y cómoda la vida a las personas con movilidad reducida.

Fuente elmundo.es

 

Gafas biónicas para personas con problemas de visión

Investigadores de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, han desarrollado unas gafas biónicas que proporcionarán mayor independencia a personas que padezcan de algún problema de visión. Estas lentes, que llevan incrustadas dos minicámaras de video en las esquinas superiores, incorporan también la tecnología led, que mediante luces de colores e indicadores de contraste informan a quien las lleva de la presencia de objetos y personas, así como de la distancia a la que éstos se encuentran.

La tecnología que incorporan los teléfonos móviles y los juegos de ordenador o las videoconsolas -dotadas de cámaras de vídeo, detectores de posición, reconocimiento de rostros, software de seguimiento y sensores de profundidad, entre otras particularidades-, hace cada vez más delgada la línea entre la realidad y el mundo virtual.

Pero estos sistemas tienen otras aplicaciones. Una de ellas es la que han desarrollado investigadores de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, que han diseñando unas gafas biónicas que, bajo la apariencia de unas simples lentes, ayudarán a personas con diferentes problemas de visión, infroma elblog de ciencias de dicha universidad en un comunicado.

El objetivo es proporcionar una visión más nítida a quienes presentan vista nublada o borrosa o a quienes no pueden procesar imágenes detalladas.

“Queremos ser capaces de mejorar la visión de personas que han perdido esta capacidad o que tienen poca o casi ninguna visión», explica el doctor Stephen Hicks, del Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Oxford.

Además, Hickis sostiene que “estas gafas deben permitir a la gente ser más independientes y encontrar sus propios caminos, así como detectar señales de alerta».

Aptas para paliar la degeneración macular y la retinopatía diabética

Las gafas biónicas resultarán adecuadas para aquellas personas que padecen los tipos más comunes de deficiencia visual, como la degeneración macular relacionada con la edad y la retinopatía diabética.

Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra (cuyas siglas son NHS, del inglés Nacional Health Service), alrededor del 30% de las personas que tienen más de 75 años presenta signos tempranos de degeneración macular relacionada con la edad, y aproximadamente el 7% sufre esta enfermedad ocular en estadios más avanzados. Además, el NHS estima que el número de ingleses que padecen este trastorno ocular, que por razones que se desconocen afecta más a mujeres que a hombres, a lo largo de este año se situará en unas 239.000 personas.

Para explicar el alcance de este trastorno, Stephen comenta que estos tipos de trastornos de la visión son los que provocan que una persona “pueda ser capaz de ver su propia mano en movimiento delante de sus ojos, pero no pueda definir los dedos».

Tecnología led

Las nuevas lentes biónicas incorporan tecnología de última generación. Por un lado, llevan dos pequeñas cámaras de vídeo incrustadas en las esquinas superiores de las gafas. Éstas capturan lo que el usuario está mirando a su alrededor, mientras que una pantalla de luces diminutas, ensambladas en las mismas lentes, retroalimentan la información registrada por las cámaras con datos adicionales acerca de los objetos, personas u obstáculos a la vista.

Para procesar lo que recogen las cámaras y recrearlo en las lentes, un ordenador tipo smartphone reconoce en tiempo real los objetos que aparecen en la imagen del vídeo.

“Esta información adicional debe permitir a la gente moverse por una habitación, seleccionar las cosas más relevantes y localizar objetos cercanos. De esta forma podrá ayudarles a mantenerse independientes”, apunta el responsable del desarrollo del dispositivo.

Colores y brillo para identificar personas u objetos

Con el fin de poder diferenciar la información facilitada por la pantalla led, los investigadores han apostado por usar luces de diversos colores para indicar la presencia de “personas u objetos importantes, y el brillo (la intensidad de esta propiedad) para indicar la cercanía de las cosas”, explica Stephen, quien sugiere que esta tecnología podría incluso facilitar la lectura de los titulares de los periódicos.

En cuanto al precio de estos cristales de alta tecnología, sus creadores estiman que podría rondar las 500 libras, “en comparación, un perro guía entrenado cuesta entre 25 y 30.000 libras”, según sus cálculos.

Por el momento, los investigadores están probando la eficacia y viabilidad de estos prototipos, exhibidos en la exposición científica del verano de la Royal Society, que se celebra en Londres hasta el próximo día 10 de julio. Además, el Instituto Nacional de Investigación en Salud les ha concedido una financiación para llevar a cabo un estudio de viabilidad durante un año y posteriormente poner en marcha un plan para testar este sistema en personas desde sus propias casas.

Fuente tendencias21.net

Toshiba: grupo en Facebook sobre la discapacidad

Los premios “Romper Barreras” de Toshiba España y BJ Adaptaciones, con la colaboración de Microsoft e Intel, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de personas con cualquier tipo de discapacidad gracias a la tecnología, ha tenido como principal vía de comunicación la creación de un grupo en Facebook:

www.facebook.com/romperbarreras, que se ha convertido en unos de los más activos en torno a la discapacidad.

El grupo, con más de 570 participantes actualmente, se inició como lugar en el que compartir ideas y experiencias en torno al uso de la tecnología como vía para mejorar la vida de las personas con discapacidad. Sin embargo, esta comunidad ha dado un paso más y se ha convertido en un sitio donde compartir experiencias y consejos, así como prestar ayuda a personas o familiares relacionados con la discapacidad, tales como asociaciones a las que acudir, forma de acceso a prestaciones o asistencia, terapias y un largo etcétera de informaciones para ayudar a este colectivo.

Igualmente, la creación de este grupo en Facebook ha servido para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de estas personas, así como sobre su potencial y sus capacidades tanto en el entorno profesional como en el social y personal. A través de él, hay centros que han podido dar a conocer el trabajo que desarrollan y abrir nuevas opciones tanto a los propios usuarios, como a familiares y a la sociedad en general.

Quinta edición de los Premios “Romper Barreras”
La presentación de candidaturas a la quinta edición de los Premios Romper Barreras se  cerró el pasado 29 de abril y las votaciones se cerrarán el 31 de agosto. Los premios acogen este año a nueve aspirantes en categoría individual y a más de 30 en la categoría colectiva. Los premios han tenido una gran acogida social y ya se han superado las 32.400 votaciones hasta este momento, lo que significa más del doble que el total de las votaciones de la edición anterior, en la que participaron como jurado 15.500 personas. Cabe destacar que las votaciones de las candidaturas son públicas y se realizan online a través de la página www.premiosromperbarreras.es donde se pueden consultar todos los proyectos y visionar un pequeño vídeo con la intervención de los protagonistas.

Entre las candidaturas individuales llama la atención la de Iñigo, un niño con parálisis cerebral que gracias a su empeño y al uso de soluciones tecnológicas se ha liberado de la silla de ruedas y puede montar en bici y a caballo y ‘andar’ y asegura que todavía lo mejor está por llegar.  Iñigo utiliza un tablet PC y el programa de comunicación alternativa The Grid 2, que le permite seleccionar y articular contenidos que se reproducen mediante voz en el ordenador www.premiosromperbarreras.es/individual-mas.asp?id=16 .También es de destacar el uso cada vez mayor de tablets en las soluciones presentadas.

Los ganadores recibirán premios valorados en más de 39.000 euros divididos una parte en efectivo y otra en tecnología: Los primeros galardonados, en ambas categorías, recibirán una dotación de de 6.000 euros, una pantalla LCD Full HD de 37”, un ordenador portátil de última generación, una videocámara digital de alta definición y un cheque por valor de 1.500 Euros en productos de BJ Adaptaciones.
Las candidaturas que ocupen el segundo puesto obtendrán una aportación económica de 3.000 euros, una pantalla LCD Full HD de 32”, un ordenador portátil de última generación y una videocámara digital de alta definición

 

 

Lengua electrónica

Investigadores de la UPV diseñan un nuevo sistema de lengua electrónica para evaluar, de una forma rápida y económica, la concentración de antioxidantes en zumos y frutas.

Investigadores del Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) y del Grupo CUINA de la Universitat Politècnica de València han diseñado un nuevo sistema de lengua electrónica que podría ser aplicado al análisis del poder antioxidante, y otros parámetros de calidad, de zumos, frutas y purés de frutas.

En los últimos años, las lenguas electrónicas se han convertido en una excelente alternativa a los métodos tradicionales de análisis para el control de calidad de los productos agroalimentarios. Mediante la utilización de técnicas electroquímicas, las lenguas electrónicas ayudan a clasificar in situ muestras de alimentos y cuantificar sus parámetros fisicoquímicos, de una forma rápida y económica.

El sistema de lengua electrónica diseñado por los investigadores de la UPV se basa en técnicas de voltametría y espectroscopía de impedancias y consta de una aplicación informática y un equipo electrónico de medida. Además, el software desarrollado permite no sólo la realización de ensayos, sino también el almacenamiento de los datos correspondientes a las medidas obtenidas.

Hasta el momento, los expertos de la UPV han validado la utilidad de este sistema en diferentes disoluciones de antioxidantes, en concreto ácidos cítrico, ascórbico (vitamina C) y málico, y en mezclas binarias, con unos resultados altamente satisfactorios. En concreto, se aplican unas señales eléctricas y se mide la respuesta de la disolución, de manera que se cuantifica la concentración de antioxidantes.

Los investigadores del IDM y el Grupo CUINA de la Universitat Politècnica de València trabajan actualmente en el estudio de la degradación de la vitamina C en zumos, basado en la aplicación de la lengua electrónica directamente a la evaluación del zumo de naranja.

Los científicos de la UPV han estudiado también la aplicación de este sistema de lengua electrónica, a nivel de laboratorio, para la detección de glifosato, un herbicida cuya aplicación está muy extendida en la agricultura, y para la monitorización de la calidad del agua de las depuradoras.

Este sistema se ha presentado en el marco del V Workshop on Sensors and Molecular Recognition, organizado por el IDM, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la UPV.

El libro «El ePaciente y las redes sociales» primea referencia en castellano sobre salud 2.0

El libro El ePaciente y las redes sociales, coordinado por Vicente Traver, director del Grupo de Investigación TSB-ITACA de la UPV , promovido por la Fundación Vodafone y presentado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, constituye la primera obra de referencia en castellano sobre la salud 2.0, con más de 657 referencias y múltiples ejemplos de buenas prácticas que, si se aplican, mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos y permitirán la sostenibilidad de nuestro sistema nacional de salud.

Los coordinadores de este trabajo han sido Vicente Traver, director del Grupo de Investigación TSB-ITACA de la Universitat Politècnica de València, y Luis Fernández-Luque, investigador del Tromsø Telemedicine Laboratory (Noruega).

En la obra, 30 autores abordan cuestiones como la información sanitaria en Internet, el paciente como generador de conocimiento, las comunidades virtuales de pacientes, la comunicación entre pacientes y profesionales, así como los catalizadores y barreras que encuentra esta nueva realidad. El libro destierra los temores sobre la calidad de la información médica en Internet y destaca la utilidad de la información elaborada por las comunidades de pacientes.

Asimismo, el estudio avanza un cambio radical en el modelo de relación entre los pacientes y los sistemas sanitarios, provocado por el éxito de la web 2.0. De este nuevo modelo se destaca que uno de los grandes beneficios de las investigaciones promovidas por los pacientes es su rapidez, aspecto que permite su posterior sostenibilidad financiera, como es el caso de Patients Like Me.

Por otro lado, el libro concluye que España tiene todas las condiciones para asumir un papel de liderazgo mundial en este campo, por su modelo sanitario, por la capacidad de generación de contenido en castellano y porque tiene por delante todo el mercado latinoamericano.

Por último, fruto del capítulo elaborado por Alberto Ortiz de Zárate para el libro, se hizo público, antes de que este último saliera a la luz, el llamado Manifiesto Abla 2010, al que han dado su apoyo más de 150 blogs relacionados con la salud y que ha recibido más de 5.000 visitas.

El libro está prologado por Marcelo d’Agostino, responsable de Comunicación y Gestión del Conocimiento de la Organización Mundial de la Salud, que presenta las ocho premisas para el éxito de la salud 2.0.


Este verano pon a cargar el iPhone al Sol

Un grupo de innovadores catalanes afincados en Sillicon Valley pone a la venta un cargador solar para aparatos que, a la vez, es un bolso de diseño.

¿Cansado de quedarse sin batería en el iPhone en el momento más inoportuno? ¿Harto de que su cámara digital le dé una sorpresa desagradable y se apague en un momento crucial? Para todos aquellos que hayan visto con rabia no tener un enchufe o un cargador a mano cuando más lo necesitaba, la era ‘unplugged’ llega a la tecnología de bolsillo. Ha nacido una nueva forma de cargar móviles, tabletas y portátiles sin enchufes. ¿Cómo? Con energía solar. Gratuita y verde.
La alternativa a una necesidad real la han ideado un grupo de jóvenes emprendedores catalanes y se llama ‘You shine’, un bolso que transforma la energía solar en electricidad para cargar todos los aparatos mientras se pasea. Hace aproximadamente un año que crearon la empresa Innovalley, en Silicon Valley, cuyo objetivo es investigar aplicaciones tecnológicas para ropa y accesorios, con la colaboración de Cetemmsa. Y este curioso bolso es el primer fruto de su trabajo que ponen a la venta. Solo lleva tres meses en el mercado.
La idea en sí puede antojarse engorrosa, poco efectiva e, incluso, fea para un bolso. Pero no tiene esos mimbres. Más bien al contrario. La clave está en el desarrollo de «placas solares flexibles perfectamente integradas en el tejido de la bolsa», explica José Luis Agell, uno de los miembros del equipo de Innovalley. Tejido que, además, también es respetuoso con el medio ambiente, ya que procede del reciclaje de banderolas de publicidad de la ciudad de Barcelona. El resultado es un diseño rompedor y exclusivo: cada bolsa es única.
Estos delgados paneles solares hacen que la bolsa, cuando está expuesta al sol, produzca electricidad. «El sistema regulador de la bolsa tiene una salida USB donde se puede conectar una batería o el conector del ‘smartphone’/tableta/cámara», añade.
Ahora bien, cierto es que no alcanza la eficiencia de un enchufe convencional. Eso sí, llega a generar 3W de electricidad si está expuesta al sol. «Puede cargar un teléfono móvil de última generación en dos horas o dos horas y media». Resulta evidente que con la luz artificial baja su rendimiento.
Los responsables de Innovalley no tienen datos de ventas de estos bolsos que, por el momento, solo se venden por internet y se están probando en tiendas «con carácter» como Cooked in Barcelona. De cualquier modo, el principal canal de comercialización es la ‘Lab store’, una tienda on line donde se comercializan ediciones limitadas de los productos. También se vende en Europa a través de un portal de ropa tecnológica.
La idea vale 130 euros. Pero poder olvidarse de los cargadores, para algunos, quizá no tenga precio.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

– Material reciclado
– Diseño exclusivo
– Tamaño, 25x35x10 centímetros
– Tamaño del panel solar: 33×21,5 centímetros
– Resistente al agua, ligera y flexible.

Fuente www.elcorreo.com

Avances en el acceso a las nuevas tecnologías de las personas con discapacidad motriz

La apropiación de la tecnología es fundamental para lograr un uso consiente de las herramientas. Sin embargo existen aplicaciones y programas para las diferentes poblaciones y rangos de edad, las cuales buscan que la  tecnología sea accesible a toda la sociedad, fomentando la investigación para desarrollar soluciones y servicios innovadores en el área de accesibilidad e inclusión.

En esta oportunidad presentamos dos herramientas muy útiles para las personas en situación de discapacidad, el Headmouse y el Virtualkeyboard desarrolladas por Indra con la colaboración de instituciones de importante conocimiento en el tema de discapacidad.

Las dos herramientas permiten a las personas con movilidad reducida manejar el mouse del computador mediante la utilización de una webcam y por medio de movimientos de la cara y la cabeza. Al igual que manejar el Headmouse, el Virtualkeyboard se integra y logra el control del cursor de una manera eficiente.

Es importante resaltar que el programa pueden instalarse y ejecutarse de forma gratuita en cualquier ordenador equipado con una webcam.

Más información e instaladores

Headmouse

Virtualkeyboard

Fuente: tecnologiasaccesibles.com