Galardón honorífico a Telefónica S.A por su labor a favor del emprendedurismo

El Instituto IDEAS para la Creación y Desarrollo de Empresas, dependiente del Vicerrectorado de Empleo y Acción Social de la Universitat Politècnica de València, celebró ayer la entrega de premios de su VI Edición Premios «Instituto IDEAS», patrocinados un año más por la Fundación Bancaja que , dentro de su obra social, tiene como objetivo destacado el apoyo a los emprendedores. El objetivo de este certamen es pemiar las mejores trayectorias empresariales atendiendo a su crecimiento, carácter innovador, estrategia empresarial y aportación al entorno.
El presente año 2012, el Instituto IDEAS de la UPV celebró, conjuntamente con la entrega de premios, su vigésimo aniversario como institución, recordando que se trató de la entidad pionera en España para el apoyo a la creación y desarrollo de empresas y la difusión de la cultura emprendedora entre la comunidad universitaria.

Como en años anteriores, antes de la gala de entrega de premios, los 42 proyectos participantes, tuvieron la oportunidad de exponer y presentar sus productos a los asistentes, entre los que se encontraban autoridades del mundo de la política y de la Universidad, destacando la presencia del Ilmo.Sr D.Santiago Martí, Secretario autonómico de Formación y Empleo, en representación de la Generalitat Valenciana, junto con otras autoridades de la Consellería de Educación, Formación y Empleo, representantes de los Ayuntamientos de Gandía y Alcoy, así como representantes de diferentes asociaciones empresariales de la Comunidad Valenciana. En representación de la Universitat Politècnica de València estuvieron presentes Sr. Rector Magnífico de la UPV D. Juan Juliá; D. Francisco Mora, Vicerrector de Planificación e Innovación UPV y Dña Amparo Chiralt, Vicerrectora de Investigación de la UPV y D. Carlos Ayats, Vicerrector de Empleo y Acción Social de la UPV.

En el marco de este evento  Instituto IDEAS también entregó un galardón honorífico a la empresa Telefónica S.A por  su labor a favor del emprendedurismo a través de la Cátedra Telefónica mediante las convocatorias Impulsa tu Iniciativa empresarial 2011 e Impulsa emprendimiento Social 2012. Recogió el galardón Don Vicente de los Rios, Director de Gran Público, territorio Este de Telefónica.

 

El papel de las TICs en el cambio de paradigma económico

El pasado jueves 29 de Noviembre, se celebró la jornada anual de la Cátedra Telefónica Inteligencia en la Red en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla.

Nuestro director Alberto González Salvador estuvo participando en la mesa redonda “El papel de las TICs en el cambio de paradigma económico”, una interesante jornada donde participaran representantes de reconocidas empresas como: Alberto Ariza (director General de BPO, Indra),  Alberto Ruano (director General de Toshiba), Adolfo Borrero (Presidente de ETICOM) y  Joaquín Segovia (Director de AAPP del Territorio Sur de Telefónica).

La representación del estado estuvo a cargo de Andrés Fernández Baltanás (dirección general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Junta de Andalucía).

Algunos de los puntos tratados por los participantes en la mesa redonda fueron:

La importancia de fortalecer la relación Universidad-Empresa en esta carrera hacia la economía del conocimiento. En Japón las empresas se van a las universidades a buscar a los futuros trabajadores, comentaba Alberto Ruano (Toshiba).

Por su parte Adolfo Borrego resaltó la importancia de formar para emprender, de valorar las buenas ideas, pero teniendo claro que una idea por buena que parezca no es nada si no eres capaz de ponerla en práctica.

En su intervención Alberto González Salvador (Director Cátedra Telefónica UPV) destaco la necesidad de que los perfiles de formación ofertados por las universidades sean pertinentes con las necesidades de la sociedad y las empresas. Así mismo destacó que el 55% del PIB español proviene del saber acumulado y el conocimiento y en particular como más del 40% de la productividad en investigación en la @UPV está relacionada con el sector TIC.

Las TICs  para la eliminación de fronteras y permitir el acceso al mercado internacional.  Destacando que las pymes que incorporan Internet a sus empresas han incrementado un 10% la productividad y que solo el 19% de las empresas españolas usan el comercio electrónico  para las ventas. Joaquín Segovia.

Una vez finalizada la jornada finalizamos con un debate en twitter bajo el hashtag #economiayTICs donde tratamos temas como:

Porque las empresas no invierten en TICs? Si hay que formarse para ser empleado o emprendedor? Si la competitividad impide que las empresas colaboren entre si?

Gracias a nuestros compañeros de @CatedraTEF_US por tan interesantes jornada.

 

Plan de ahorro energético de la AVEN para la Generalitat

A continuación os presentamos un breve resumen de los principales aspectos tratados en la entrevista que el diario el levante le hizo a Antonio Cejalvo Lapeña Director General de Energía de la Generitat Valenciana.

La Generalitat  ha aprobado un plan elaborado por la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) que persigue ahorrar un 5 % del consumo actual de los edificios públicos.

El objetivo del plan es ser mucho más eficientes energéticamente, y el efecto esperado corresponde a un ahorro 80 millones anuales en la factura.

La estrategia se basará en un software que actuará como un registro centralizado de consumos y del funcionamiento de cada instalación orientando sobre las medidas a aplicar. Se espera que el costo de esta herramienta no supere los 15.000 euros.

No se trata de hacer grandes inversiones sino de estrategias tan lógicas como que el último en salir apague la luz;  desconectar la calefacción una hora antes de acabar el horario para aprovechar el calor residual; hacer la limpieza dentro del horario de oficina, fijar el termostato en un máximo de 21 grados en invierno y un mínimo de 26, en verano.

Además existirá un reglamento específico para los 300 edificios detectados con un consumo superior a 200.000 kilovatios/hora  y el plan afectará a los nuevos proyectos, a los pliegos de condiciones, a la contratación de suministros, etc.

Por otra parte se habla de apoyar al naciente sector empresarial especializado en la eficiencia energética. El futuro de las renovables en la comunitat en particula la fotovoltaica.

Más información  http://goo.gl/Pxq0x

 

 

Investigadores de la UPV desarrollan herramientas inteligentes de traducción de textos

Investigadores de la Universitat Politècnica de València participan en un proyecto europeo para desarrollar nuevas herramientas inteligentes de traducción de textos.

Un equipo de investigadores del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la UPV participa en el proyecto europeo CASMACAT. El objetivo es desarrollar nuevas herramientas «inteligentes» de ayuda a la traducción automática de textos. CASMACAT está coordinado por la Universidad de Edimburgo y en este proyecto también participan la Escuela de Negocios de Copenhague y Celer Soluciones, empresa española especializada en traducción.

«Nuestro objetivo final es contribuir a mejorar la productividad de los profesionales de este campo; conseguir que la colaboración entre el traductor y el sistema automático en el que estamos trabajando sea lo más fluida posible y permita obtener traducciones de calidad con el menor esfuerzo humano», apunta Francisco Casacuberta, investigador principal del proyecto por parte de la UPV.

Mediante su uso, la aplicación (CASMACAT) irá aprendiendo de las correcciones hechas por el profesional sobre una traducción automática,  de forma que en la siguiente traducción se adaptará ya a los patrones del profesional. El sistema irá así adaptándose y mejorando la calidad de sus traducciones.

Dentro de las mejoras previstas se propone que además de la interacción a través del teclado o un lápiz electrónico, en el futuro la interacción pueda hacerse directamente con la mirada o la voz, lo cual además de facilitar su utilización abre las puertas para su uso por personas con discapacidad motriz o visual.

Ver vídeo de nota elaborada por UPV TV aquí

Los tablets nos quitan el sueño

Aparatos como tablets, libros electrónicos, y demás causan una disminución de la hormona que regula los ciclos del sueño

Es la noticia publicada por el diario ABC, donde según un estudio  realizado por el Rensselaer Polythenic Institute de Nueva York todas estás nuevas tecnologías que nos ahorran trabajo, nos dan más formas de comunicación y nos transportan más rápido, también nos quitan el sueño.

Según el informe del estudio, la exposición prolongada a iPads, ordenadores, libros electrónicos y móviles causa cambios en la melatonina, la hormona encargada de regular los ciclos de sueño.

Concretamente estar frente a una pantalla de uno de estos aparatos dos horas antes de acostarse provoca una reducción de esta hormona controladora del sueño un 22%. El estudio determinó que el tiempo y la distancia de exposición alteraban el efecto de estas pantallas en el sueño. Concluye que, a partir de las dos horas, era un impacto notable.

Considerando que cada vez resulta más difícil resistirse al uso de estos dispositivos, es interesante que se realicen estudios que analicen las consecuencias para los usuarios, fundamentalmente para que se tengan encuenta por parte de los fabricantes al diseñar nuevos productos.

Fuente: abc.es

La UPV entre las100 mejores universidades del mundo con menos de 50 años

La Universitat Politècnica de València se sitúa entre las cien mejores universidades del mundo con menos de 50 años de antigüedad. Solo hay cinco universidades españolas.

La Universitat Politècnica de València se encuentra entre las cien mejores universidades del mundo con menos de 50 años de antigüedad, según el ranquin Times Higher Education 100 Under 50 (THE 100 Under 50). En concreto, ocupa el puesto número 74.

Hay cinco universidades españolas que han logrado posicionarse en esta clasificación y la UPV es la primera politécnica. Junto a la UPV, figuran en el ranquin la Universitat Pompeu Fabra, que ocupa el puesto 17; la Autònoma de Barcelona (24); la Autónoma de Madrid (49) y la Politècnica de Catalunya (86).

En palabras de Phil Baty, editor de THE 100 Under 50, «este estudio descarta las antiguas instituciones que dominan tradicionalmente los ránquines internacionales y se centra en una nueva variedad de universidades: las que han conseguido clasificarse entre las mejores del mundo en solo unas décadas (y no en siglos), y que son la gran promesa de futuro. Este nuevo ranquin señala qué universidades serán las próximas Harvard y Cambridge.»

Para su elaboración se tienen en cuenta diferentes variables, como los ingresos procedentes de la industria-innovación, el número de artículos publicados, el volumen de negocio generado por la actividad investigadora de la institución, la proyección internacional, el número de citaciones o la docencia, entre otras.

Más información

Ranquin Times Higher Education 100 Under 50 (pdf)

Ranquin Times Higher Education 100 Under 50 (web)

El 80% de las empresas españolas reconoce consultar la actividad de sus candidatos en redes sociales

¿Realmente se utilizan las redes sociales para la búsqueda de empleo?, ¿cómo están afectando al mercado laboral?, ¿han cambiado los procesos de selección?

El I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, realizado en colaboración con Adecco a 8.777 candidatos (empleados, desempleados y autónomos) y 555 profesionales de Recursos Humanos, trata de analizar el impacto que están teniendo estas nuevas herramientas tanto entre los profesionales de recursos humanos como en los candidatos que buscan empleo. Como ha señalado Francisco Muñoz, director general de Infoempleo.com, “el objeto del estudio no es otro que ayudar a comprender este nuevo modelo de relación entre reclutadores, candidatos y herramientas o soportes”.

Las empresas requieren cada vez perfiles más específicos, con unos conocimientos y cualidades muy concretos, por este motivo las redes sociales son un complemento ideal. Aunque los portales de empleo siguen siendo la principal vía para la búsqueda de candidatos, las redes sociales se han convertido en un aliado perfecto en los procesos de selección ya que además de los estudios o experiencia permiten conocer detalles acerca de cómo es el candidato en su día a día.

Como señala Alfonso Alcántara (@yoriento), la tendencia en la búsqueda de empleo es clara: “los portales se socializan y las redes se portalizan”. Y es que la selección 2.0 va mucho más allá, “no se trata solo de buscar profesionales cuando se requieren sino conocerlos e interactuar con ellos antes de que se necesiten”. En la misma línea, Cristina Morales, Directora de Consultoría del Grupo Adecco, señala que “las redes sociales se presentan como una herramienta  complementaria al recruiter, permitiendo contactar con candidatos que están o no en búsqueda de empleo, ampliando de esta manera el espacio de búsqueda del candidato”.

¿Pero cómo interactúan los candidatos en redes sociales?

Según los datos obtenidos, el 50 % de los candidatos reconoce haber buscado empleo en redes sociales, y de ese porcentaje, el 45% afirma haber sido contratado a través de este medio. Aunque el principal motivo para abrirse un perfil en redes sociales es contactar y comunicarse con amigos y/o familiares (88%), un 67% lo hace para encontrar oportunidades de empleo y el 66% para establecer y mantener contactos profesionales.

En cuanto al uso que en estos momentos hacen las empresas españolas de las redes sociales, destaca que sólo el 20% de las compañías encuestadas reconoce destinar parte de su presupuesto a reclutamiento a través de este canal, aunque un 49% señala que sí utiliza las redes como medio gratuito. Uno de los aspectos que más preocupa a los candidatos es saber si las empresas “investigan” su reputación online durante los procesos de selección. Ante esta cuestión, el 80% de los responsables de selección entrevistados reconoce haber consultado la actividad en redes de sus candidatos, aunque sólo un 14% afirma que lo haya tenido en cuenta para escoger finalmente a su empleado.

En cuanto a las redes sociales más utilizadas, los candidatos se decantan más por Facebook, tanto para un uso personal como de búsqueda de empleo; mientras que las empresas centran sus esfuerzos en Linkedin.
¿Y cuál es el futuro? Los responsables de recursos humanos encuestados prevén seguir utilizando los medios que mejor resultado les están dando hoy en día: portales de empleo, web corporativa, contactos personales y promociones internas. Eso sí, las redes sociales se convertirán en el complemento ideal para las búsqueda del candidato que más se ajuste al perfil.

Más información aquí

Internet Start Up Camp (ISC) en la UPV

Internet Start Up Camp (ISC) es un curso de creación de empresas de Internet con una duración de 6 días en jornadas de mañana y tarde, promovido por la Universidad Politécnica de Valencia y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia, a través de la Fundación InnDEA Valencia. Cada mañana se tratarán aspectos clave del diseño y lanzamiento de un proyecto de Internet y se presentarán casos de éxito españoles destacados contados por sus responsables. Por las tardes se realizarán actividades en paneles paralelos que incluirán ponencias, grupos de networking, coaching, talleres, actividades lúdicas y deportivas… etc. ISC puede seguirse en modo presencial y online, tanto en tiempo real como en diferido. En ambos casos, la UPV expedirá un certificado de asistencia a través de su Centro de Formación Permanente.

Fecha: Del 16 al 21 de julio de 2012.

Ver programa en pdf

El enlace a la página del evento es el siguiente: http://www.cpi.upv.es/isc

Dos másteres universitarios UPV entre los mejores de España

La UPV ofrece dos másteres universitarios entre los mejores de España: Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicación, e Ingeniería del Software.

Por noveno año consecutivo, el periódico El Mundo publica el ranking de los mejores másteres nacionales, con el objetivo de orientar en la elección del máster universitario más adecuado a los recién titulados universitarios y profesionales que desean reciclarse.

En España se ofertan 2.617 másteres universitarios, de los cuales la Universitat Politècnica de València imparte 60. El informe del periódico presenta los mejores másteres universitarios del panorama nacional, agrupados en 50 especialidades.

Dentro de la especialidad de Informática, el suplemento de El Mundo destaca dos másteres de la Universitat Politècnica de València, uno en el área de Tecnologías y el otro en el área de Software. El primero es el Máster Universitario en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicación, del que indica que «el objetivo fundamental es la formación de investigadores de alta cualificación en diversos ámbitos de las áreas de conocimiento». Y el segundo, el Máster Universitario en Ingeniería del Software, Métodos Formales y Sistemas de Información, del que señala que «la superación del programa faculta al alumno para iniciar el doctorado en Informática y que cincluye 200 horas de prácticas profesionales».

Para elaborar este análisis se han tenido en cuenta cuatro requisitos fundamentales: un mínimo de 500 horas; una tradición de cuatro ediciones al menos; que se imparta en España, y que sea presencial.

Ver listado completo aquí

RConversa plantea 7 propuestas radicales de inclusión laboral para personas con discapacidad

El debate “Creación de empleo y discapacidad” de RConversa, la plataforma de diálogo online de Telefónica, propone en sus últimos días siete propuestas radicales de cambio organizativo que estén inspiradas en la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

En este debate, RConversa propone compartir las iniciativas en inclusión laboral y la buena gestión de la diversidad entre empleados. Pepa Torres, directora de Feacem y moderadora del debate, ha enumerado las siete propuestas a discutir de cara al final del debate:

1. Integración de la discapacidad en los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales: Disponer de un departamento de PRL que contemple la discapacidad como una variable más, en lugar de verla como una barrera en el análisis y adaptación de los puestos de trabajo.

2. Cumplimiento de la Lismi por parte de los proveedores: Exigir el cumplimiento de la normativa en vigor a todos los proveedores y primar su cumplimiento por medio de la contratación directa.

3. Indicadores específicos en materia de inclusión: Disponer de indicadores basados en aspectos relacionados con la inclusión de personas con discapacidad, que se incorporen también a la información pública disponible de la compañía.

4. Laboratorio de ideas: Crear un laboratorio de ideas para fomentar la participación de sus empleados en el desarrollo de ideas de mejora para toda la organización. Los empleados podrían aportar ideas de manera continua a través de una aplicación, y con carácter mensual un equipo especializado las analiza y revisa en el laboratorio. Además, se podría fomentar la participación con incentivos monetarios y no monetarios.

5. Apoyo tecnológico y personal: Poner a disposición de los empleados todos los recursos físicos, económicos y humanos para su desarrollo profesional y personal.

6. Jornadas de sensibilización para la Alta Dirección: Realizar jornadas de sensibilización para implicar a los directivos en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad.

7. Cursos motivacionales para los empleados: Desarrollar cursos motivacionales con todos los empleados para trabajar técnicas anti estrés o risoterapia para mejorar el clima laboral y el trabajo en equipo.