Lograr la Salud y el Bienestar para todos

image001Un Objetivo para el Desarrollo Sostenible acometido por Hacking For Something Better en la Campus Party Europe Londres 2013

Vicente Traver – Universidad Politécnica de Valencia

Fabián García Pastor – Telefónica S.A.
La salud y el bienestar en nuestras vidas son una aspiración básica que todos tenemos. Casi podríamos decir que son un “principio fundamental”. Aunque en nuestro entorno sólo nos acordamos de nuestra salud de forma puntual cuando carecemos de ella, no ocurre así con la gran mayoría de las habitantes del planeta. Pensemos, por ejemplo, en las más de 600.000 personas, la mayoría niños, que mueren cada año debido a la malaria y los casi 220 millones de afectados por esa enfermedad. Por otro lado, la obesidad y la falta de dietas equilibradas, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la drogadicción, etc. son elementos que afectan muy significativamente al bienestar y a la vida saludable de las personas en los países desarrollados.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el resultado de un programa de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible del planeta. El programa plantea 10 prioridades para conseguir una vida mejor y un desarrollo sostenible del planeta durante los años 2015-2030 y sustituyen a los planteados en los Objetivos del Milenio 2000-2015. Una de estas prioridades es “Conseguir la sanidad universal y el bienestar para todos”.
Con esta visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en mente, se desarrolló en la pasada Campus Party Europe el proyecto Hacking For Something Better (H4SB). Su objetivo: contribuir al desarrollo de un mundo mejor y más sostenible gracias a la tecnología.
Como tecnólogos, es clave ser consciente de que la tecnología es un medio y no un fin en sí misma, pero no un medio cualquiera sino la mejor herramienta que nadie se hubiera atrevido a imaginar hace unos años para dotar de una mejor sanidad y bienestar a todos los habitantes del planeta. Y si el problema sanitario está correctamente identificado con sus síntomas, la tecnología mediante actuaciones simples (i.e. comprobar mediante un SMS si los medicamentos que reciben en África están falsificados ) o más complejas ( i.e.que un iPad puede a través de las variaciones del color del fonde de ojo medir las variaciones de nuestro ritmo cardíaco ) puede resolverlo.
En estos tiempos de crisis donde se habla mucho y en ocasiones con poco criterio de la sostenibilidad del sistema sanitario, deberíamos diferenciar y ser conscientes de que no es lo mismo sanidad que medicina y que aunque a día de hoy el gran gasto sanitario se va en actos médicos cuando ya estamos enfermos (resultados cortoplacistas) y no en actividades para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades (con resultados mucho más a largo plazo), hemos de ser conscientes de que la tecnología puede ser una herramienta clave para ello, ayudando a prevenir y mejorando la calidad de vida de las personas, facilitando que el paciente sea corresponsable de su salud (lo que en inglés se ha venido a llamar patient empowerment) mediante diversas aplicaciones que van desde la promoción del ejercicio físico (i.e FitbitEndomondo), la consulta de contenidos de salud de calidad o la unión de pacientes o afectados por una enfermedad para conseguir unos objetivos concretos (i.e. GEPAC – Grupo Español de Pacientes con Cáncer,FEDER- Federacion Española de Enfermedades Raras o Patients Like Me)
Hacking For Something Better se desarrolló en la Campus Party de Londres siguiendo 2 líneas de actuación: 1. un panel con ponencia y coloquio y 2. un concurso de desarrolladores (hackathon)  para construir aplicaciones que solucionaran algunos de los retos planteados en una serie de ámbitos, aunque en este post nos centraremos en los relacionados con la salud y el bienestar.
Así, de los diferentes retos que se plantearon sobre esta temática, os comento los dos que se desarrollaron y fueron premiados durante la Campus Party de Londres. Uno fue el llamado iPill que pretende resolver el problema de la gran cantidad de medicinas en buen estado que están en disposición de ser utilizadas y que acumulan en nuestros hogares. Un equipo formado por estudiantes de la universidad de Extremadura desarrolló una app para que en función de la posición del donante, le aparecieran listadas por orden de proximidad los lugares más cercanos donde poder llevar esos medicamentos para que fueran reutilizados.
Por otra parte, estudiantes de la Universidad de Málaga desarrollaron un sistema muy fácil y efectivo de detección de caídas con el teléfono móvil que tras detectar la caída y una serie de comprobaciones con la persona caída, se ponía en contacto con las personas de su entorno más próximo para informarle. Este reto fue propuesto por personal de la Cruz Roja que en todo momento les brindó ayuda y consejo tecnológico (evitando por ejemplos falsos positivos). Como veis, dos aplicaciones sencillas pero con un potencial tremendo que demuestran que la juventud se implica y está motivada para resolver los problemas de nuestra sociedad … hemos de saber cómo y ese es otro gran reto.

 Estas aplicaciones son solo un ejemplo de las que los hackers sociales de Hacking For Something Better han desarrollado en unos pocos días de trabajo durante la Campus Party de Londres y muestran las grandes oportunidades que el presente y el futuro ofrecen para conseguir una mejor sanidad y bienestar para todos.

Esta ha sido una experiencia que los alumnos que asistieron no van a olvidar, pero que también hace recordar a los docentes que debemos guiarles y ayudarles a que encuentren su dirección, pues como decía Séneca, no hay buen viento para quien no sabe a dónde va.
Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) son un instrumento que puede ayudar a conseguir la salud y el bienestar para todos. Así lo hemos visto en la Campus Party Europe donde varios grupos de campuseros con mucha ilusión, talento y con intensa dedicación construyeron en pocos días aplicaciones para resolver retos específicos sobre sanidad y bienestar y contribuyeron con ellas a conseguir un mundo mejor y más sostenible.

“Buscamos emprendedores sociales comprometidos con la discapacidad”

premioEntrevista a Alberto Durán de la fundación ONCE  vía Blog RCySost Telefónica S.A.

¿Por qué el “1er Premio europeo para el Emprendimiento Social y la Discapacidad: promoviendo la inversión social”?

Cuando desde Fundación ONCE nos planteamos la creación de este premio, lo hicimos con el objetivo de contribuir a que las personas con discapacidad adquieran protagonismo en el nuevo modelo europeo de crecimiento económico sostenible.

Pero pongámonos en antecedentes. En Europa las personas con discapacidad representan el 16% de la ciudadanía, siendo un gran segmento poblacional que, junto con sus familias, representa una fuente de talento y de consumo. Este punto es especialmente relevante en sociedades envejecidas como es la europea que demandan bienes y servicios accesibles.

Y a la vez, esta aproximación nos resulta muy interesante por las posibilidades que ofrece para el emprendimiento social y, por consiguiente, el valor añadido comunitario que puede generar. Vivimos una situación socio-económica que nos obliga a buscar nuevas soluciones para afrontar los retos sociales. Así pues, innovación y emprendimiento social son dos conceptos clave a la hora de buscar nuevos modelos que mejoren y transformen nuestra sociedad.

Las personas con discapacidad deben tener un papel activo en una nueva forma de hacer economía, tal como recoge y promueve la Comisión Europea a través de iniciativas como la Social Business Initiative o la estrategia Europe 2020, sumando esfuerzos para que inversión social y la rentabilidad económica vayan de la mano.

¿Qué objetivos persigue el premio?

El premio busca reconocer las mejores iniciativas propuestas por emprendedores/as con discapacidad que tengan proyectos innovadores y/o emprendedores/as sociales con proyectos dentro del ámbito de la discapacidad. Iniciativas donde valores como la innovación, el impacto social, el liderazgo, la originalidad y la autenticidad estén presentes.

Fundación ONCE cuenta en este premio con la colaboración de la Comisión Europea y con el apoyo de Telefónica (ES), L’Oréal (FR) y el Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali (socios fundadores de la Red Europea de RSE+D, proyecto en el que se enmarca el premio y que está co-financiado por el Fondo Social Europeo), además de Kanchi (IE), Essl Foundation (AT) y Fundación Triodos (ES).

Así pues, os invitamos a formar parte de esta iniciativa que tiene como fin último la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad en Europa, a la par que contribuir a un desarrollo de la competitividad responsable de empresas y administraciones públicas.

 

Más información sobre en que consiste el premio y como participar

Descargate aquí el folleto informativo

De la innovación social a la sociedad de la innovación: ¿cuáles son los retos?

Innovación social

Transformar el modelo productivo clásico en uno que apueste por la innovación no es una tarea sencilla. Y es que a las tradicionales políticas de ciencia y tecnología, se debe añadir cambios relacionados con los valores sociales.

Cuando hablamos de innovación, se observa un gran abanico de nombres, conceptos y teorías que tratan de explicar el concepto, pero lo cierto es que,  hasta hace relativamente poco, todos los trabajos pasaban por alto el fuerte componente social de la innovación.

Por este motivo en los últimos tiempos, investigadores y analistas han apostado por definir la innovación social, que se ha convertido casi en un “término de moda” entre muchos académicos. Y es que como bien explican en el blog de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), una de las bases de la innovación social consiste en “pensar más allá de lo establecido”.

Como explican los investigadores José A. López Cerezo y Marta I. González en su artículo sobre las encrucijadas de la innovación, los retos de la política de I+D para llegar a construir la verdadera innovación social son complejos. Y ello es debido a que hasta el momento, las administraciones tendían a dividir las diferentes piezas innovadoras en el trinomio “ciencia, tecnología e industria”. Para los académicos este error ha conllevado un fuerte retraso en la adopción de la innovación social.

La solución, por el momento, pasaría por entender que el trinomio lógico se basa en la ciencia y en la tecnología, pero que ha de apoyarse en un tercer vértice obligatorio: la sociedad. Bajo esa perspectiva, la investigación debería conducir al bienestar social, que empujaría a la vez el propio motor de la innovación.

Y es que el concepto de moda se edifica, inexorablemente, apoyándose en el desarrollo científico y tecnológico, pero su impulso no depende siempre de ambas alianzas. En palabras del físico español Emilio Méndez, la innovación requiere especialmente de dos factores: la novedad y el beneficio económico, ligado estrechamente a la rentabilidad.

En otras palabras, no llegaremos a la sociedad de la innovación si tendemos a fijarnos únicamente en inversión como input y en patentes como output. La tercera pata de la innovación, es decir, la propia sociedad, exige cambios en este modelo. Se trataría, continúan los investigadores, de dinamizar mucho más las interfases, fortaleciendo la transferencia de conocimiento y tecnología, y ajustando a su vez la oferta de conocimiento a la demanda del sistema productivo de bienes y servicios.

Y es que la sociedad, como factor clave de esta novedosa innovación social, ha de ser garante y exigente de los cambios del sistema productivo de I+D. No solo como consumidores potenciales, sino como ciudadanos activos, que ven cómo las modificaciones de las políticas científicas, tecnológicas e innovadoras cambian también la realidad social.

De este modo, lograríamos una innovación orientada hacia los valores sociales, donde se daría una interfase mucho más híbrida entre el sector público y privado, para que al final el actor más beneficiado en todo caso sea esta futura sociedad de la innovación.

Fuente: http://blogthinkbig.com/innovacion-social-retos/

 

Hacking For Something Better te invita a crear un mundo mejor y más sostenible gracias a las TIC

H4SB-300x197Si alguna vez has pensado en que te gustaría poner tu granito de arena para hacer que este mundo sea mejor y más sostenible. Si, además, te gusta la tecnología y la usas habitualmente entonces Hacking For Something Better (H4SB) te va a interesar.

La iniciativa tendrá lugar en la Campus Party Europe 2013, que reunirá del 2 al 6 de septiembre en Londres, a un gran número de personas interesadas en las nuevas tecnologías y con ganas de compartir ideas, experiencias, inquietudes… H4SB pretende que entre todos trabajaremos para construir un mundo mejor y más sostenible, identificando necesidades específicas y construyendo soluciones de base tecnológica.

El objetivo principal de Hacking For Something Better consiste en el desarrollo, mediante las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, de aplicaciones y soluciones que respondan a retos planteados en 4 áreas:

1.     Educación para la empleabilidad.

2.     Ciudades Humanizadas

3.     Sanidad y bienestar a todas las edades

4.     Inclusión social

Si estás interesado en H4SB, puedes participar de varias formas:

  • Compartiendo algún reto que tu comunidad necesite abordar y que podría ser resuelto con el apoyo de las TIC.
  • Creando aplicaciones que ayuden a solucionar alguno de los retos planteados.
  • Ser embajador de Hacking For Something Better, impulsando esta iniciativa en tu país, región o ciudad.
  • Asistir a las ponencias centradas en las 4 líneas temáticas en que H4SB trabaja y que tendrán lugar en la Campus Party Europe 2013.

Puede que te preguntes…Y si no voy a Londres ¿puedo participar? Claro que sí. Te animamos a que, si no puedes asistir compartas con nosotros tus retos, a través de la web.

–  Más información sobre la iniciativa en: www.h4sb.org

Tomado de http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com

Las universidades comprometidas con la profesionalización del emprendimiento

20121213_111207Las instituciones de educación superior intensifican sus programas de ayuda a la creación de empresas, en busca de oportunidades profesionales para sus graduados. Les ofrecen incubadoras, cursos de formación, asesoramiento e incluso financiación.

La escasez de oportunidades laborales para los graduados en España hace que las universidades estén redoblando sus esfuerzos en pro del emprendimiento, poniendo en marcha en los últimos años clubes de emprendedores, redes de business angels, o programas de formación y asesoramiento, entre otras iniciativas.
EDEM Escuela de Empresarios
Esta escuela de negocios ubicada en Valencia y promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios, es centro adscrito a la Universidad de Valencia y ha puesto en marcha la carrera oficial de Administración y Dirección de Empresas para Emprendedores, en la que cuenta como profesor con el fundador de Mercadona, Juan Roig.

Esade
El centro, que forma parte de la Universidad Ramon Llull en Barcelona, ha puesto en marcha, a través de su Entrepreneurship Institute, el EGarage, en su campus de Sant Cugat. En este espacio estudiantes y emprendedores comparten conocimientos y desarrollan sus ideas de negocio. El Club de Emprendedores e Inversores de su asociación de antiguos alumnos impulsa la red de business angels Esade Ban. Ha puesto en marcha un Master en Innovation and Entrepreneurship dirigido a recién graduados, convoca el Premio Inspiring Young Entrepreneurs y el programa Momentum Project de fomento del emprendimiento social.

ESIC Business & Marketing School
Es centro adscrito a la Universidad ReyJuan Carlos en Madrid y su centro de Valencia a la Miguel Hernández de Elche. Tiene un Centro de Emprendimiento que ofrece asesoramiento y apoyo a actuales y antiguos estudiantes de grado y posgrado para llevar a cabo nuevas iniciativas empresariales. Éste se coordina a su vez con la asociación de antiguos alumnos, que ha puesto en marcha el programa Aesic Emprende. Además, convoca un premio a la iniciativa emprendedora que pretende reconocer el trabajo y el esfuerzo de los alumnos que cursan la asignatura de Emprendedores.

IE University
La universidad adquirida en Segovia por IEBusiness School –antigua SEK– puso en marcha hace poco más de un año un Laboratorio Empresarial en la capital segoviana. Participan 70 alumnos, que trabajan en este espacio hasta finales de junio de lunes a jueves a jornada completa. Allí desarrollan proyectos vinculados con arquitectura, arte, comunicación, Derecho, deporte, gestión, finanzas y psicología. Esta incubadora está planteada para canalizar las ideas emprendedoras de los estudiantes y desarrollar programas de asesoría externa. Además, los alumnos han creado el Club de Emprendedores de la universidad, para fomentar las iniciativas relacionadas con la creación de empresas.
Udima
La Universidad a Distancia de Madrid, a pesar de tratarse de una institución que imparte sus titulaciones a través de un campus virtual, puso en marcha hace dos años junto al Centro de Estudios Financieros (CEF) una oficina de asesoramiento gratuito al emprendedor, EmprendeACEF, a través de la Asociación de Antiguos Alumnos del CEF. Con esta iniciativa ayuda y asesora a los actuales y antiguos alumnos de la escuela de negocios y la universidad que desean poner en macha un proyecto empresarial. Han creado para sus alumnos y exalumnos de grado y posgrado el Servicio de Asesoramiento para el Empleo y Autoempleo. Y a través de un acuerdo con Madrid Emprende se premia al mejor proyecto empresarial entre los alumnos de aquellas carreras que tienen como asignatura obligatoria la de Creación de Empresas.
Universidad CEU San Pablo
El Club de Emprendedores para alumnos y titulados interesados en crear su empresa. Les informa, forma y asesora, además de ofrecer un servicio de preincubación de ideas de negocio. Imparte talleres y seminarios, y colabora con competiciones y premios de emprendedores. Esta semana ha firmado un acuerdo con el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV), para sumarse a la comunidad de emprendimiento UnX, en la que participan el MIT, la UNED, Telefónica, Banco Santander, RedEmprendia y Cecierj.

Pero estas no son las únicas iniciativas que ya están en marcha, Univesidades como la Universidad Complutense, Universidad de Deusto, Universidad de Navarra, Universidad Europea, Universidad Pontificia Comillas, Universidad Nebrija, y la U-tad también estan haciendo su parte. Más información

Valencia Idea 13 «La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo»

ValenciaIdeaValencia Idea nace como una iniciativa del Ayuntamiento de Valencia con el fin de premiar la iniciativa de los jóvenes investigadores valencianos. Se trata de un certamen destinado a los jóvenes emprendedores de entre 18 y 35 años que quieren mostrar su potencial innovador.

Valencia Idea busca  impulsar las ideas innovadoras y apoyar el fomento de I+D+I mediante el reconocimiento a jóvenes que realicen actividades investigadoras susceptibles de convertirse en productos, procesos o servicios innovadores, aumentando la capacidad de generar conocimiento aplicado en la Ciudad de Valencia. Por eso, si tienes entre 18 y 35 años y tienes un proyecto de investigación en los campos de la Biotecnología, Energía y Medio ambiente, Tecnología de la Información o Agroalimentación, presenta tus propuestas y participa en Valencia Idea.

Más información, bases del certamen e inscripción.

Talentum Startups 2013

talentum_680x589El próximo viernes, 17 de mayo de 2013, tendrá lugar la presentación de las Becas Talentum Startups de Telefónica en la UPV.

Las becas Talentum Startups están pensadas para ayudar a los ingenieros/ informáticos/ desarrolladores en su carrera profesional, dentro de un entorno de innovación total. Los estudiantes seleccionados entrarán a participar en un programa de mentoring, incorporándose a la aceleradora de empresas tecnológicas Bbooster (www.bbooster.org), donde participarán en los proyectos de las diferentes startups.

Telefónica ha puesto en marcha 10 de estas becas Talentum para la zona de Valencia. La presentación y la inscripción al programa tendrán lugar el próximo viernes, 17 de mayo de 2013, a las 12:00 en el salón de Actos de la ETSINF (edificio 1H), Universidad Politécnica de Valencia. En el acto contaremos con la presencia de D. Francisco Javier Castro Pérez, Director Territorial Comunitat Valenciana, Murcia i Illes Balears, Telefónica España.

Para los interesados, las pruebas de selección de los candidatos tendrán lugar a continuación del acto de presentación, en la misma ETSINF.

No dejes pasar esta oportunidad. Más información https://talentum.telefonica.com/Principal/Startups  inscripciones aquí

Ya está en marcha Talentum Startups Tour 2013

imagesDespués del éxito obtenido en las dos primeras convocatorias del programa de becas Talentum Startups, el pasado miércoles 8 de mayo empezó el Talentum Tour 2013.

Con más de 100 becarios, el programa ha ido creciendo de manera astronómica, teniendo en cuenta los 10 becarios con los que se empezaba el verano pasado.

Este año el objetivo es  estar en más ciudades, colaborar con más aceleradoras, tener becarios en más startups, así que esta es la programación  para los próximos meses :

  • Universidad Politécnica de Madrid, Informática (8 de mayo)
  • Universidad Carlos III de Madrid (14 de mayo)
  • Universidad Politécnica de Cataluña (semana del 13 al 17 de mayo)
  • Universidad Politécnica de Madrid, Telecomunicaciones (16 de mayo)
  • Universidad Politécnica de Valencia (17 de mayo)

Te invitamos a que consultes los proyectos desarrollados por los becarios Short Track y las experiencias y logros de los becarios Long Track dentro de las diferentes startups.

¡Estamos muy motivados por la buena acogida que ha tenido nuestro programa y esperamos contar contigo para esta nueva edición! Para inscribirte debes estar atento a las convocatorias publicadas en el website de la Fundación SEPI.

Registro en talentum tour aquí  ¡Apúntate para que podamos seguir creciendo!

Presentación 2ª Convocatoria Think Big en la UPV, innovación y emprendimiento social

DSC_0092El pasado jueves en el salón de actos de la ETSI de Telecomunicación UPV, tuvo lugar la presentación a cargo de Luís Miguel Olivas Torrijos de la segunda convocatoria del programa Think Big Jóvenes: proyecto de emprendimiento social liderado por Fundación Telefónica en colaboración con Movistar.

La convocatoria del Programa Think Big Jóvenes tiene por objeto identificar jóvenes entre 15 y 25 años con ideas que beneficien a su entorno, comunidad o barrio y ayudarlos a ponerlas en marcha, aportándoles conocimientos y herramientas adecuadas, mentoring de profesionales voluntarios de Telefónica y ayuda económica. El programa tendrá una duración estimada de 12 meses, en función de las características del proyecto a desarrollar.

Para la convocatoria 2013 se está ofertando 300 plazas y si aún no has inscrito tu idea aún estas a tiempo. El plazo se ha ampliado hasta el 10 de Mayo. No dejes pasar esta oportunidad, convierte en realidad tus sueños. Más información aquí 

Presentación 2ª Convocatoria Think Big Fundación Telefónica en @UPV

2ThinkbigPor segundo año consecutivo la Universitat Politècnica de València acoge la presentación del programa Think Big de la Fundación Telefónica. El próximo jueves, 18 de abril, 12:30, en el Salón de Actos de la ETSI de Telecomunicación (Edificio 4D, 3ª planta) se realizará la presentación oficial de la 2ª Convocatoria Think Big.

 ¿Tienes una idea? Es el momento de ponerla en marcha

Si tienes una idea con un beneficio social y te gustaría hacerla realidad, ¡Think Big te ayuda a llevarla a cabo!

Desde el 20 de marzo de 2013, la Fundación Telefónica ha lanzado la 2ª convocatoria Think Big y ya puedes ser uno de los 300 jóvenes Think Big que formen parte de este programa de emprendimiento social.

¿Cómo puedo participar en Think Big Jóvenes?

Para participar en la segunda edición de Think Big Jóvenes sólo se necesitas tener entre 15 y 25 años y tener una idea que beneficie a tu barrio o entorno.

En 2012, más de 800 jóvenes emprendedores nos mandaron su idea. Si tienes curiosidad, puedes echar un vistazo a los 120 seleccionados de 2012 pinchando aquí.

¿Dónde puedes presentar tu idea?

Pues muy sencillo. Teclea en tu navegador www.thinkbigjovenes.com, vete a la sección ¿¿Cuál es tu idea?¿ y completa el cuestionario con los datos de tu proyecto. También puedes inscribirte a través de la página en Facebook, www.facebook.com/thinkbigjovenes.

¿Qué te ofrece Think Big?

  • Talleres presenciales y online para mejorar tu idea.
  • Ayuda de un mentor sólo para ti,  que será un empleado voluntario de Telefónica.
  • Difusión de tu idea en medios de comunicación locales de tu ciudad.
  • Ayuda económica de 400 para llevar a cabo tu proyecto.
  • Networking con otros jóvenes y proyectos, también a nivel europeo.
  • Material Think Big

Para conocer más sobre la iniciativa de Think Big, puedes visitar la web oficial www.thinkbigjovenes.com así como ver el vídeo explicativo en http://www.youtube.com/watch?v=6p6Taa5_Tmk.

Más información sobre la convocatoria aquí