Investigadores de la UPV desarrollan un software para realizar audiometrías más completas, con herramientas para detectar mejor el deterioro auditivo.

audiometroNuevamente los demostradores tecnológicos desarrollados en el marco de la Cátedra Telefónica UPV son noticia, en esta aportunidad se trata de «Audiometro software digital 3D» financiado en la convocatoria de ayudas 2012. Acá algunos apartes de la noticia.

Un equipo de investigadores del iTEAM de la Universitat Politècnica de València, con la colaboración de Francisco Javier García Callejo, especialista otorrinolaringólogo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha desarrollado un nuevo software que permitirá realizar audiometrías más completas, con más herramientas para la detección del deterioro funcional de la audición de una persona.

El software se puede ejecutar en dispositivos móviles como tablets, teléfonos smartphone o en cualquier ordenador personal. Su desarrollo ha sido impulsado por la Cátedra Telefónica-Tecnologías para la Innovación Social y Ambiental en la UPV, detalla la universidad en un comunicado.

La pérdida de audición es un problema común que, contrariamente a lo que se piensa, puede iniciarse en etapas muy tempranas de la vida y agravarse sin ser percibida por la persona afectada. Una audiometría permite valorar la capacidad auditiva de las personas, si bien es cierto que existen algunos aspectos de la audición que no se reflejan en los resultados proporcionados por las audiometrías convencionales  (audiogramas), en gran medida, debido a la metodología usada en las mismas y a las limitaciones existentes en el instrumental empleado hasta el momento, destacan los responsables del proyecto.

Más información

Fuente Europapress

La @CatedraTEF_UPV participa en la Jornada: Las TIC, oportunidades empresariales y fomento del empleo

El próximo jueves 13 de Diciembre a las 12:30 H, el Director de la @CatedraTEF_UPV Alberto González Salvador participará  la Sesión 2: Competencias digitales, en el marco de la jornada «Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: oportunidades empresariales y fomento del empleo»

En esta sesión se abordará si, a pesar del alto nivel de desempleo existe una demanda insatisfecha de profesionales cualificados en ámbitos relacionados con la tecnología, en qué medida constituye un freno a la competitividad y desarrollo de la economía, y cuáles son los posibles remedios.  ¿Cuál es el papel actual y futuro del sector educativo, la formación profesional y la formación continua para los TICs? ¿Qué más se puede hacer desde el mundo el mundo empresarial y desde el sector público para mejorar la situación? ¿Qué intervenciones son necesarias a nivel europeo, en particular a través del Fondo Social Europeo?.
Moderador: Alberto González Salvador, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación –  Universidad Politécnica de Valencia.
Participantes:
•       Juan Gascón, Director de Fundación Tecnologías de la Información
•       Luis Fernández, Vicepresidente de la Asociación de Técnicos de Informática (ATI), Vicepresidente de Council of European Professional Informatics Societies (CEPIS)
•       Representante del Ministerio de empleo y asuntos sociales (tienen que confirmar la persona)
•       Maximilien de Coster, managing partner de ticjob.es .
El objetivo de los organizadores es que esta jornada llegue al mayor número de personas, así que se va a retransmitir en directo por Internet. Para los que quieran debatir, podrán hacerlo a través de Twitter con los los hashtag #TICValencia y #da12es.
Más información sobre la jornada: http://uesp.es/tic
Fecha: jueves 13 de Diciembre de 10 a 17 horas
Lugar: Centro de Turismo (CdT), Prolongación de la Alameda 37, Valencia

Las redes sociales como fuente de noticias

Muchos son los debates que se han hecho sobre la seguridad y privacidad en las redes sociales. Hoy quiero invitaros a reflexionar sobre estas sencillas preguntas que se plantean en una nota publicada en el País:

¿De verdad es todo tan fácil? ¿Es posible que cualquier ciudadano tenga la posibilidad de robar la identidad de The New York Times, o de Le Monde, o de EL PAÍS, y pueda enviar una noticia falsa a todo el mundo? Y a la vez, ¿es posible que miles o cientos de miles, o millones de usuarios de Twitter se crean todo lo que aparece bajo esas firmas, y que ni siquiera tengan el impulso de ir a comprobarlo en la web de esos medios?

Pues parece que sí: según un estudio de Reuters, las redes sociales son la principal fuente de noticias para los menores de 25 años

Pero nuevamente el problema no radica en la herramienta sino el uso que se hace de ella. Las redes sociales como twitter están tan arraigadas ya a nuestra sociedad que para muchos son una herramienta imprescindible; es otra forma de comunicación. Es por esto que alteración de identidades, la facilidad de difusión de noticias falsas y sensacionalistas en las redes sociales gracias a que  un 16.2% de los usuarios pueden retuitear un mensaje sin haberlo siquiera leído http://goo.gl/uHHf6,  erosiona la credibilidad de estas nuevas herramientas de comunicación y generar rechazo en algunos sectores de la población.

Más información

En El Pais http://goo.gl/mfLIg

Innovación social en la @CatedraTEF_UPV

Con relación a las actividades que desde la red de cátedras telefónica se vienen desarrollando estos días por RConversa y twitter #SocialTIC.

Os queremos hacer un pequeño resumen de las acciones y proyectos  que desde la cátedra telefónica  UPV “Tecnologías para la innovación social y ambiental” se han venido realizando durante los últimos 3 años en la temática específica de TICs para la innovación social.

Entre las actividades promovidas por @CatedraTEF_UPV se encuentra el apoyo a la realización de proyectos tecnológicos enfocados  en la aplicación de las TIC en la solución de problemas reales de la sociedad, prestando especial interés a aquellos colectivos en riesgo de exclusión social.

Algunos de los temas abordados y proyectos desarrollados son:

Discapacidad y personas mayores

RED SOCIAL VADEO

Vadeo es una red social donde personas con movilidad reducida comparten información sobre el nivel de accesibilidad de las calles y puntos de interés a su alrededor. Actualmente existe un gran número de personas que encuentran grandes dificultades para desplazarse por espacios públicos, causado en gran medida por problemas de accesibilidad. Vadeo propone una mejora a este problema mediante: una web 2.0 disponible en www.vadeo.es donde los usuarios pueden consultar y participar activamente y una aplicación para el teléfono móvil iPhone que ofrece acceso inmediato a la información desde cualquier lugar.  Vídeo

SISTEMA DE ALERTA DOMESTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Uno de los problemas a los que los discapacitados auditivos se enfrentan diariamente es la no percepción de todos aquellos eventos que directamente ocurran bajo su campo visual. Por ejemplo, no pueden percibir el grito de auxilio de otra persona, el llanto de un bebe, el ruido por mal funcionamiento de un electrodoméstico, el sonido de alguna explosión peligrosa en el hogar o que alguien está haciendo ruido al tratar de penetrar violentamente en su hogar. El sistema desarrollado  permite localizar sonidos en el hogar y generar avisos (vibratorios o visuales) que alerten con precisión dónde se ha producido dicho evento sonoro. Vídeo

PROTOTIPO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES BASADO EN APLICACIONES LÚDICAS DE LA REALIDAD AUMENTADA

Desarrollar contenidos y herramientas  avanzadas que permitan el acceso a las personas mayores a nuevas propuestas lúdicas de alto valor terapéutico basadas en realidad aumentada.

Conseguir a través del juego satisfacer necesidades tanto cognitivas como emotivas y de acercamiento práctico de las TICs al sector de las personas mayores. Vídeo

Teleasistencia y seguimiento médico remoto

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) MÓVIL.

El objetivo fundamental de esta aplicación es conseguir que algunos tipos de operaciones sanitarias que anteriormente no podían realizarse sin el ingreso del paciente en el hospital puedan realizarse sin ingresos, pero con las mismas garantías de éxito y seguimiento del paciente tras la operación, favoreciendo un entorno más tranquilo, menos expuesto a infecciones hospitalarias y reduciendo el coste global de la actuación sanitaria.

Comunicador para personas con diversidad funcional motora severa basado en un teclado reducido y acceso por barrido mediante un pulsador

El usuario teclea los caracteres hasta que encuentra el deseado. Cuando llegue al último carácter, éste será presionado de forma más prolongada indicando el final de la palabra. El sistema, entonces, muestra por orden de probabilidad las palabras que cumplen con la secuencia introducida y el usuario elige la palabra deseada. funciona a través de un algoritmo de desambiguación por palabras completas usado en telefonía móvil.  Vídeo

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y TELEASISTENCIA A TRAVÉS DE LA TV INTERACTIVA

Este proyecto está dedicado a las personas que padecen alteraciones musculares, con él se persigue el objetivo de ofrecer una terapia más efectiva para favorecer así una rápida rehabilitación. Este proyecto está basado en el uso de las nuevas capacidades que ofrece la Televisión Digital mediante la utilización de terminales de IPTV, que no solamente ofrecen televisión IP, sino también servicios de interacción con el usuario. Vídeo

Son muchas la temáticas que desde la aplicación de las TIC se pueden abordar, estas son solo algunos de nuestros ejemplos. Para ver más información sobre estos y otros proyectos os invitamos a consultar las secciones de vídeos in situ e informes actividad cátedra que podéis encontrar en este blog. Próximamente os mostraremos los resultados del 2012   aquí un avance

REMOVIEM y  Cronic-ar

 

 

 

 

Becas Impulsa emprendimiento social

Como parte del laboratorio de emprendimiento social impulsado por la dirección de asuntos públicos Global Telefónica S.A., la Catedra telefónica “Tecnologías para la innovación social y ambiental” de la UPV, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPV y el Instituto IDEAS para la Creación y Desarrollo de Empresas de la UPV, convocan la primera edición de las becas “IMPULSA EMPRENDIMIENTO SOCIAL” para apoyar el espíritu innovador y el emprendimiento con carácter social de los estudiantes de la UPV.

La iniciativa está financiada por la Cátedra TELEFÓNICA “Tecnologías para la innovación social y ambiental” de la UPV.

OBJETIVO

El objetivo es promover el espíritu emprendedor y social en los jóvenes universitarios, incentivando acciones y proyectos innovadores que utilizando las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) puedan satisfacer las necesidades y retos sociales de los sectores más vulnerables de la población.

Para esta convocatoria las propuestas deben estar orientadas a satisfacer las necesidades y retos sociales de los siguientes sectores: Juventud e Infancia; envejecimiento activo y discapacidad; y pobreza.

BASES DE LA CONVOCATORIA

Con el fin de promover los objetivos expuestos anteriormente, la Catedra Telefónica Tecnologías para la innovación social y ambiental” y el Instituto IDEAS lanzan la presente convocatoria de un máximo de 2 becas para estudiantes de la UPV, a través del concurso de proyectos e ideas empresariales “IMPULSA EMPRENDIMIENTO SOCIAL”.

DURACIÓN : 6 meses, de enero 2013 a Junio de 2013

IMPORTE : 450 euros / mes

Durante el periodo de duración de la beca los beneficiarios recibirán el apoyo y la tutorización gratuita del Instituto IDEAS en el desarrollo y estudio de la viabilidad técnica, comercial y económico-financiera del proyecto empresarial. Dicho estudio se reflejará en un plan de empresa que se presentará a la Cátedra telefónica al final del período.

De forma general, se concederá una única beca por idea de negocio seleccionada, asignándola al promotor principal de la misma.

La iniciativa se ha diseñado para que los nuevos emprendedores consigan lanzar su proyecto empresarial con las máximas garantías de éxito.

FASES DE LA CONVOCATORIA

El proceso de selección de candidatos constará de dos etapas:

1-    Primera fase:  Preselección de candidatos:

Entre las ideas de negocio presentadas a la presente convocatoria se seleccionarán aquellas 2 propuestas de mayor carácter social, innovador, tecnológico, susceptibles de convertirse en empresas viables y que más se ajusten a los objetivos  y ámbitos de interés de la convocatoria.  Tan importante es la idea de negocio innovadora como el emprendedor o equipo de emprendedores capaces de llevarla adelante con éxito.

2- Segunda fase: Selección de candidatos:

Los dos candidatos o equipos preseleccionados presentarán su propuesta empresarial o idea ante un Comité de Selección liderado por Telefónica, para optar a la concesión de la beca.

Además, una vez finalizados los 6 meses de duración de la beca y finalizado el proceso de consolidación de la idea de negocio a través del desarrollo de un plan de empresa, los proyectos becados podrán optar a una ETAPA DE INCUBACIÓN a través de los programas WAYRA (http://wayra.org/) y THINK BIG  (http://blogthinkbig.com/)  de TELEFÓNICA.

ÁMBITOS DE INTERÉS DE LAS IDEA/PROYECTOS A PRESENTAR:

La candidatura a la convocatoria consistirá en la presentación de una idea empresarial viable que aborde un proyecto de innovación social relacionado con las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, que se centre en atender las necesidades de alguno de los sectores de población objeto de esa convocatoria y cuyo objetivo y resultados tengan un alcance significativo (impacto social).

La/s temática/s principales a abordar en las propuestas de proyectos deben ser:

Educación

Sanidad (incluido Autonomía personal y Well being)

Seguridad, Privacidad e Identidad digital

M2M e Internet de las coas

Smart Cities

Todas estas temáticas se deben enmarcar dentro de algún/os de los tres ámbitos de interés propuestos por la Cátedra Telefónica y descritos anteriormente en los objetivos de la presente convocatoria.

–       Juventud e Infancia

–       Envejecimiento activo y discapacidad

–       Pobreza

PLAZO Y PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

El plazo para la presentación de las solicitudes y documentación requerida comenzará el día 16 de octubre de 2012 y finalizará el 31 de octubre de 2012.

Para poder presentarse a la convocatoria, las solicitudes y toda la documentación requerida se deberá cumplimentar y enviar a la dirección de correo electrónico del Instituto IDEAS (ideas@ideas.upv.es) y hasta la fecha límite establecida.

Toda la información relacionada con los requisitos de los participantes, documentación requerida y proceso de la convocatoria la puedes encontrar en los documentos anexos. No dejes pasar esta oportunidad para sacar adelante tu idea de negocio y hacer un aporte a la sociedad.

Convocatoria completa

Formulario de solicitud

Memoria explicativa

 

Ferran Adrià en la UPV mañana miércoles 17 de octubre

Mañana miércoles 17 octubre recibiremos la visita de Ferran Adrià en la UPV, donde impartirá una charla magistral a las 12 h.

Ferran Adrià nació en l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). A los 18 años entró en la cocina de un pequeño hotel de Castelldefels y tuvo su primera responsabilidad culinaria durante el servicio militar. En agosto de 1983 hizo un stage en El Bulli, donde, un año más tarde, fue jefe de cocina, cargo que primero compartió con Christian Lataud y desde 1987 ejerció en solitario.

Su trayectoria siempre ha estado vinculada al restaurante de la cala Montjoi, donde ha apostado por la creatividad más vanguardista. El Bulli consiguió tres estrellas Michelín y durante varios años fue elegido el mejor restaurante del mundo. En julio de 2011, El Bulli cerró sus puertas para convertirse en fundación.

Creador infatigable, Ferran Adrià desarrolló técnicas tan novedosas que revolucionaron el mundo de la gastronomía, y se hizo merecedor del reconocimiento mundial como uno de los grandes innovadores del siglo XXI.

Ferran Adrià, doctor honoris causa por la Universitat Politècnica de València, ofrece una charla magistral el miércoles 17 de octubre, a las 12 h, en el auditorio Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes de la UPV (edificio 3L del campus de Vera). El éxito del evento ha sido muy alto y la inscripción ya está cerrada, la entrada se hará por riguroso orden de inscripción.

Más información

Cartel de la Charla Ferran Adrià  aquí

Instituto IDF, Tecnología desde la Politécnica para el mundo del automóvil

El Instituto de Investigación en Diseño y Fabricación (IDF) es un Instituto Tecnológico ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia. El Instituto desarrolla tanto actividades de I+D y Transferencia de Tecnología como de Prestación de Servicios a la Industria.

El Instituto lleva a cabo proyectos de investigación y desarrollo en las áreas de diseño, fabricación y automatización, centrando su actividad en la industria de automoción y afines. En concreto, en el ámbito del diseño y desarrollo de producto, se trabaja a nivel estratégico (producto, entorno y comunicación), la relación diseño-empresa, la generación de ideas y conceptos de diseño, la obtención de modelos y la comunicación visual del producto. En el desarrollo del producto, se hace un amplio uso de generación de modelos digitales, prototipado e integración CAD/CAM/CAE/CIM.

En el ámbito de la fabricación se trabaja en mecanizados de alta velocidad mediante robots, integrando herramientas CAD/CAM/Robótica, mientras que en el ámbito de la automatización se dan soluciones de monitorización, diagnóstico, control y comunicaciones, además de programación, teleoperación y control de células robotizadas y vehículos autoguiados.

Soluciones para el automóvil
La investigación en el IDF cubre desde la investigación teórica hasta la aplicada, con proyectos tan singulares en el ámbito de la automoción como el «Control de Calidad de Carrocerías por Visión Artificial» para factorías de vehículos automóviles.

Este proyecto es estratégico hoy en día, pues los clientes son cada vez más exigentes con los niveles de calidad de los productos que adquieren, especialmente si se está hablando de productos caros como son los coches, por lo que las factorías deben instalar sistemas y/o procesos que garanticen dichos niveles de calidad. La aparición de defectos, aunque sean mínimos, puede derivar en reclamaciones o incluso en la devolución del vehículo.

Se ha desarrollado un sistema de inspección automatizada de detección de microdefectos -hasta 0.2 mm de diámetro- en carrocerías de automóviles basado en técnicas de visión artificial con procesamiento paralelo y computación distribuida, compuesto por un subsistema de visión basado en cámaras con sofisticados algoritmos de detección y clasificación de defectos; una estructura mecánica tipo robot porticado que sustenta los dispositivos de adquisición y mueve los elementos de iluminación; y un conjunto de pantallas, como interfaz para los operarios, donde los defectos son resaltados para su reparación posterior por métodos manuales.

Estos sistemas o túneles de inspección son fruto de más de 10 años de investigación dirigida por el Catedrático Josep Tornero, habiendo dado lugar a 2 patentes internacionales: una primera basada en los aspectos de visión artificial y computación distribuida y una segunda describiendo la solución industrial implantada en la factoría Ford de Almussafes.
Además, de la investigación se ha derivado una plataforma informática para el diseño óptimo de túneles de inspección, que también se utiliza en las fases de simulación primero y calibrado de los túneles después, utilizando algoritmos genéticos en algunas de sus fases.

Un proyecto internacional
Este sistema de inspección (túnel de inspección) lleva funcionando desde hace más de dos años en la Planta de Pinturas de la Factoría Ford de Almussafes (Valencia), habiendo llegado a inspeccionar 1.700 vehículos por día en los períodos de mayor producción de la fábrica.

Los excelentes resultado obtenidos en dicha factoría han dado lugar a que la multinacional automovilística Ford haya instalado en Noviembre del 2011 en su factoría de Genk (Bélgica), y en breve lo hará en sus factorías de Michigan y Kentucky (EEUU), un total de cinco túneles de inspección de detección de defectos en carrocerías de vehículos, que incorporan tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Diseño y Fabricación de la Universitat Politècnica de València.

Para la implantación, según apunta Josep Tornero, el IDF colabora con empresas tan importantes en el ámbito de la automoción como ICEMI, encargada de comercializar el sistema de inspección al tiempo que desarrollar toda la electromecánica del túnel. La instalación de estos cinco túneles supone para las empresas valencianas implicadas un montante de alrededor de 5 millones de dólares, dado que cada unidad se comercializa por un importe cercano al millón de dólares. Así mismo como consecuencia de este proyecto se han generado varias decenas de empleos de alta cualificación, lo que demuestra que la innovación es efectiva en la creación de puestos de trabajo, incluso en un momento de crisis como el actual.
Indicar por último que el hecho de que factorías ubicadas en EEUU, muchas de ellas con centros de investigación propios, hayan contratado a un Instituto de la Comunidad Valenciana, avala el alto nivel tecnológico tanto del Instituto IDF en su conjunto como del sistema desarrollado en particular.

Homologación de reformas
En el ámbito de de la prestación de servicios, pero también con vinculación en I+D, destaca el Laboratorio de Automóviles de la UPV, con más de 15 años de existencia, especializado en la dirección, realización y supervisión de informes oficiales sobre reformas de importancia en vehículos automóviles, así como en la catalogación de vehículos históricos. Su ámbito de actuación es la Comunidad Valenciana, si bien están también acreditado para Andalucía, Murcia, Illes Balears, La Rioja y Castilla la Mancha.

Conducción con discapacidad
El Laboratorio de Automóviles gestiona el Centro Integral de Evaluación de Vehículos Adaptados y Conductores Discapacitados (CEVACO), creado en 2004 con la colaboración de la Generalitat Valenciana y empresas del sector de automoción (FORD), constituido como centro pionero español donde se puede realizar la evaluación práctica de conductores con discapacidad física, mediante la ayuda de herramientas experimentales (simuladores-evaluadores de conducción), y con la aplicación de los protocolos de evaluación más novedosos que han sido desarrollados ex profeso para la DGT. En la actualidad, los avances técnicos relativos a la adecuación del puesto de conducción a la discapacidad permiten a una gran mayoría de conductores con limitaciones en la movilidad que puedan acceder a la conducción de vehículos.

Otros proyectos
Así mismo en el Laboratorio de Automóviles se desarrollan procedimientos dirigidos a la valoración de capacidades residuales de conductores con limitación de movilidad y la necesidad de utilización en los vehículos de adaptaciones específicas a sus circunstancias. También se estudia la seguridad de usuarios en sillas de ruedas en transportes públicos, y de otros usuarios similares como bebés en carritos.

Fuente: lasprovincias.es

La UPV entre las100 mejores universidades del mundo con menos de 50 años

La Universitat Politècnica de València se sitúa entre las cien mejores universidades del mundo con menos de 50 años de antigüedad. Solo hay cinco universidades españolas.

La Universitat Politècnica de València se encuentra entre las cien mejores universidades del mundo con menos de 50 años de antigüedad, según el ranquin Times Higher Education 100 Under 50 (THE 100 Under 50). En concreto, ocupa el puesto número 74.

Hay cinco universidades españolas que han logrado posicionarse en esta clasificación y la UPV es la primera politécnica. Junto a la UPV, figuran en el ranquin la Universitat Pompeu Fabra, que ocupa el puesto 17; la Autònoma de Barcelona (24); la Autónoma de Madrid (49) y la Politècnica de Catalunya (86).

En palabras de Phil Baty, editor de THE 100 Under 50, «este estudio descarta las antiguas instituciones que dominan tradicionalmente los ránquines internacionales y se centra en una nueva variedad de universidades: las que han conseguido clasificarse entre las mejores del mundo en solo unas décadas (y no en siglos), y que son la gran promesa de futuro. Este nuevo ranquin señala qué universidades serán las próximas Harvard y Cambridge.»

Para su elaboración se tienen en cuenta diferentes variables, como los ingresos procedentes de la industria-innovación, el número de artículos publicados, el volumen de negocio generado por la actividad investigadora de la institución, la proyección internacional, el número de citaciones o la docencia, entre otras.

Más información

Ranquin Times Higher Education 100 Under 50 (pdf)

Ranquin Times Higher Education 100 Under 50 (web)

La eficiencia energética ¿sólo cuestión de invertir?

Una práctica saludable en tiempos de crisis es poner en cuestión hábitos y valores que se han ido implantando en épocas de bonanza. A todos nos convendría que este sea el caso del uso de la energía. La realidad que debemos, como sociedad, superar, es que somos ya varias generaciones acostumbradas a derrochar energía. Preferimos protestar por su encarecimiento antes que tomar medidas para ahorrar, en parte por la equivocada creencia de que consumiendo menos energía necesariamente disminuye nuestro confort.

¿Qué debemos y qué podemos hacer? La mejor respuesta está en desarrollar lo que calificaría como una versión moderna y tecnológica de algo en lo nuestros abuelos eran maestros porque lo necesitaban: aprovechar lo que se tiene. Esta máxima se perdió durante el desarrollismo económico, época de energía barata. No faltan los intentos de recuperarla por consideraciones medioambientales, pero parece que el argumento de la sostenibilidad no ha calado suficientemente en las sociedades. La tibieza de los compromisos de las últimas cumbres sobre el clima es un ejemplo.

Es un eslogan frecuente, y bien cierto, que la energía más barata y sostenible es la que no se consume. Sin embargo y pese a algunos avances, la eficiencia energética no acaba de despegar a la velocidad que se le suponía por sus beneficios económicos y medioambientales; aún más teniendo en cuenta las posibilidades tecnológicas, cada día mayores.

Una de las concepciones que está lastrando un despegue más rápido es considerar la eficiencia energética como una cuestión tan sólo de invertir dinero en equipos nuevos. Especialmente en la coyuntura actual, muchas empresas se encuentran desalentadas y desorientadas ante el aparente dilema de seguir pagando unas facturas cada vez más caras o la supuesta necesidad de invertir un dinero que ahora no tienen, sin posibilidades factibles de crédito y con muchas otras necesidades más acuciantes. Ante ello, el resultado suele ser no hacer nada. En esta situación de bloqueo, de poco sirven las llamadas a la concienciación o incluso los incentivos públicos.

Las buenas noticias son: 1) es posible hacer mucho optimizando lo que se tiene; 2) este paso inicial orienta y facilita la realización de las inversiones que pueden resultar más importantes. Estos proyectos, bien planteados, son en general financiables, bien directamente, a través de empresas de servicios energéticos o incluso con capital privado.

No hay fórmulas mágicas en la eficiencia energética. Esta se alcanza a través de una combinación de tecnologías que evolucionan, concienciación y medidas de operación y mantenimiento, todo ello coordinado por la figura de un gestor energético. La solución más adecuada para cada industria o edificio es función de su situación y posibilidades. No hay un equipo, no hay una única solución que sea la piedra filosofal que sustituya a una gestión energética dinámica y sostenida en el tiempo. Es cierto que muchas empresas no disponen de personas con formación y disponibilidad para ejercer de gestores energéticos, pero esta función es tan externalizable como otras: asesoría legal, fiscal, contabilidad… Como sucede en estas funciones, también son convenientes las combinaciones de recursos internos y externos.

Para emprender un camino de mejora, que puede superar con ahorros en consumo los incrementos de precio de la energía, un paso previo indispensable es medir y analizar los consumos energéticos actuales. Sin medida y análisis, se mantiene un estado de desorientación. Es por ello que la propuesta de Directiva sobre Eficiencia Energética de la Unión Europea establece para las compañías eléctricas la obligación de poner a disposición de sus clientes y sus gestores energéticos datos reales con indicación de tiempos de consumo. En particular, las plataformas de medida y análisis de consumos son una herramienta muy eficaz, sencilla y económica para comenzar a emprender acciones de gestión de demanda sin inversión, evaluar los resultados y posteriormente decidir acciones que supongan inversión, con la posibilidad de externalizarlas.

¿Qué sucederá si las grandes zonas en desarrollo económico y demográfico, que ya engloban más del 50% de la población mundial -China, India, América Latina, Europa Oriental, África- siguen adoptando las mismas prácticas en uso de la energía que Europa y América del Norte, cuyos consumos per capita son muy superiores? Se ha demostrado a lo largo de la historia de la humanidad que la energía siempre ha sido un factor clave para impulsar y mantener los grandes periodos de crecimiento económico y demográfico, desde el neolítico hasta la revolución industrial. Por tanto, no hace falta ser un augur para prever un escenario nada lejano de escasez de materias primas energéticas y elevados precios que con certeza colapsaría la economía global, además de las consecuencias de la aceleración del cambio climático.

La eficiencia energética debe impulsarse por su gran beneficio para la economía española y europea: a corto plazo, por la reducción de importaciones; a medio plazo, por la capacidad de generación de empleo; a largo plazo, por ser indispensable para que la economía global siga funcionando. La gestión energética es, en buen grado, una cuestión de medida, actitud, ingenio y trabajo. Concebirla sólo como una cuestión de inversión, que “compite” contra otras inversiones, o pensar que quizá ahora no deba ser una prioridad o no nos la podamos permitir, sería un error que, más pronto que tarde, pagaremos caro.

Fuente: Alimarket

Las redes sociales cuidan a los ancianos

Un proyecto de la UE conecta «alarmas de caída» a estas redes para avisar a médicos y vecinos, con el fin de acelerar la respuesta de socorro

Las caídas y las lesiones sufridas por las personas de edad avanzada cuestan enormes cantidades de dinero a la sociedad. Para tratar de paliar este problema, un proyecto de alta prioridad de la Unión Europe bautizado como Fareseeing está investigando cómo descubrir y prevenir las caídas de los ancianos, y cómo puede conseguirse un ahorro en ese campo. Fareseeing cuenta con 11 participantes y con una inversión de 4,5 millones de euros.

«El proyecto ha construido ya la base de datos más grande del mundo con información sobre los movimientos de las personas mayores justo antes y justo después de sufrir una caída», ha explicado el investigador Babak Farshchian en una nota de prensa de Sintef (Fundación para la Investigación Industrial y Científica del Instituto Noruego de Tecnología), una de las entidades participantes. Se trata de la mayor fundación de investigación de Escandinavia.

«Esto es posible gracias a los sensores fijados a un cinturón que llevan los ancianos en la cadera y que registran si el usuario se siente mareado o tiene debilidad en las piernas», añade Farshchian. Basándose en los datos recogidos hasta el momento, es posible predecir la próxima caída de una persona con mayor precisión y alertarle para que se siente o se acueste.

Una respuesta más rápida

El problema de las caídas es que a menudo tarda mucho tiempo en llegar la ayuda. Así que también se está intentando utilizar la tecnología para encontrar formas de acelerar este proceso.

En esta dirección, Sintef ha estado trabajando con la NTNU (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología) para desarrollar una propuesta que permita que la tecnología de las redes sociales se utilice para dar la alarma en tales situaciones, en lugar de enviar una alerta sólo al proveedor de servicios sanitarios oficial.

«Es fácil llevarse la impresión de que Facebook es sólo para actividades lúdicas y recreativas, tales como compartir fotos y charlar de música, pero sólo estamos en las primeras etapas de la utilización de este medio», explica Farshchian.

Conectar la alarma a los medios sociales permitirá que la asistencia potencial se amplíe a un «equipo» en el que no sólo los servicios municipales, sino también los niños y los vecinos más cercanos puedan jugar un papel.

Una persona que ha sufrido una caída a menudo sufre dolor y puede estar en shock. Si la alarma se envía a muchos, la ayuda puede llegar más rápido. Esto es vital tanto para la persona que ha sufrido la caída, como para su familia.

¿Quién recibe la alarma?

Sintef ha mandado a un pequeño grupo de estudiantes de la NTNU la tarea de desarrollar una interfaz para redes sociales. Esto ha supuesto muchos desafíos técnicos y estructurales relacionados con el diseño del sistema y su arquitectura, y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.

Sintef y NTNU han tenido que encontrar un sistema en el que los datos sobre caídas se almacenen fuera de la red social, ya que dicha información está protegida por la ley como datos personales. «Por esta razón, hemos elaborado nuestra propia pequeña versión de Facebook», explica Farshchian.

Si la plataforma es aprobada, los propios municipios tendrán la posibilidad de establecer los nombres de las personas que serán alertados. Las empresas que fabrican tecnología de sensores también se han involucrado en el proyecto. Dado que los municipios controlan todas las alarmas que requieren interconexión, esto crea una serie de problemas.

«No tenemos el objetivo de vender la plataforma. Nuestra función es demostrar que podemos mejorar los servicios existentes de respuesta de alarma y que se puede conseguir un ahorro», subraya Farshchian. «El servicio se probará en Trondheim (Noruega) la próxima primavera», avanza.

El mercado de aparatos de monitoreo

En línea con el creciente aumento de la población anciana con necesidad de ser cuidados en casa, un reciente estudio llevado a cabo por ABI Research prevé que el mercado de dispositivos de monitoreo para ancianos crecerá a más de 36 millones de unidades en 2017, frente a los menos de tres millones en 2011; eso equivale a una tasa compuesta anual del 55,9%.

Aprovechar las comunicaciones inalámbricas de forma que se puedan llevar encima sin restringir o molestar a las personas mayores, les ayudará a vivir de forma independiente y hará más fácil el trabajo de los cuidadores.

Eso aumenta las posibilidades de este nicho de mercado, para que empresas del sector sanitario o tecnológico desarrollen nuevos aparatos, según la nota de prensa de ABI Research.

Hasta ahora, los servicios de emergencia y de asistencia se solían comercializar separados del monitoreo médico, pero a medida que aumentan las enfermedades crónicas, cada vez van más juntas.

Fuente: tendencias21