«Llenando espacios, un libro sobre emprendedores sociales»

El administrador de empresas y Emprendedor Social, Juan David Aristizábal acaba de publicar con la ayuda del CESA, ASHOKA y Buena Nota su libro «Llenando espacios, un libro sobre emprendedores sociales» en el que recopila las experiencias de 16 emprendedores sociales, miembros de Ashoka, que tienen innovación, impacto y sostenibilidad.

Aristizábal decidió escribir este libro basado en tres razones principales: escribir la historia del país a través de los testimonios de estos 16 emprendedores que están cambiando al país, mostrar que los problemas sociales tienen solución gracias a las innovaciones de los emprendedores sociales e invitar a todas las personas a aportar para generar un cambio en el país.

Luego de dos años de entrevistas a estas 16 personas, el libro sale a la luz gracias no solo a la ayuda del CESA, Ashoka y Buena Nota sino a la colaboración de Colpatria y Correval que también apoyaron el proyecto.

«Este libro es sobre Emprendedores Sociales que han decidido llenar espacios donde ni el mercado ni el Estado habían llegado. Son mujeres y hombres con una convicción profunda de mejorar la sociedad, de aportar sus talentos y sus dones para contribuir a solucionar un problema» afirmó José Manuel Restrepo Abonado, Rector CESA y uno de los impulsores del emprendimiento social.

Acerca del libro, Santiago Perdomo, presidente del Banco Colpatria dijo: «Llenando Espacios es un libro sobre esos colombianos que necesitamos darles visibilidad. Esos colombianos que le apuestan a la transformación de un país, esos colombianos que van donde otros nunca han ido. Es un libro para dejarse inspirar y creer en nuestro país.»

Entre los emprendedores que se mencionan en el libro, podemos encontrar a Felipe Vergara que ha logrado financiar el talento de jóvenes que quieren acceder a la educación superior; Vicky Colbert quien ha revolucionado el modelo de entender la escuela; Javier González quien ha enseñado a leer y a escribir a más de un millón de personas a través de un juego; Luis Alberto Camargo que ha generado modelos para que niños y jóvenes quieran y cuiden el medio ambiente; Ricardo Cobo que ha logrado que las personas con discapacidad cognitiva sean reconocidas como seres humanos activos y Stella Cárdenas que ha logrado intervenir positivamente para erradicar la explotación sexual de niños y niñas, entre otros Emprendedores Sociales.

Aristizábal afirma que la potenciación de los emprendimientos sociales tiene tres desafíos en Colombia: «El primero, darles más visibilidad. Los Emprendedores Sociales tienen respuestas efectivas y con impacto a problemas sociales. Necesitan ser conocidas para que otros las repliquen y el Estado los apoye. El segundo, es convertir la innovación en política pública. Eso ¿qué quiere decir? Que los tomadores de decisión deben acoger lo que les funcione a los Emprendedores Sociales para resolver problemas sociales. Los políticos sí toman las decisiones más importantes en una sociedad, pero son los Emprendedores quienes ejecutan las más innovadoras. El tercero, convocar a todos los ciudadanos a hacer parte del cambio social. Todos podemos participar con pequeñas acciones. Todos tenemos un talento que aportar. Los ciudadanos podemos dar nuestro tiempo, dinero o conocimiento para las causas de quienes quieren cambiar el mundo.»

Este libro está organizado en tres capítulos a través de los cuales se demuestra cómo la innovación en el campo social no solamente es posible y exitosa, sino urgente y oportuna y cada historia será para el lector una fuente de inspiración para convertirse en generador de cambios sociales positivos, cualquiera sea el campo de su actividad. Su título invita a los lectores a llenar los espacios libres para reflexionar, resaltar y proponer soluciones y empezar a escribir una historia diferente e incluyente para Colombia. El lanzamiento del mismo se realizará el próximo 26 de julio en el marco del foro «Emprendimiento Social: Una nueva mirada hacia el desarrollo en Colombia» organizado por el CESA, BUENA NOTA y ASHOKA.

Juan David Aristizábal es presidente de la Fundación Ideas por un País Mejor, cofundador y director de Estrategia de Buena Nota, organización fundada en el 2006 con el fin de apoyar y promover emprendimientos sociales. Por sus resultados en dicha organización fue seleccionado para ser miembro de la Red de Emprendedores Ashoka− Knight. Ha recibido reconocimientos internacionales y nacionales por el impacto de su trabajo social. Su último reconocimiento fue como uno de los 10 ejecutivos sobresalientes de Colombia por parte de la Cámara Junior Internacional. Es Administrador de Empresas, profesor del CESA y coordinador de la Escuela de Liderazgo en dicha universidad.

Los usuarios de redes sociales no son narcisistas, sino extrovertidos

¿Redes sociales y narcisismo? ¿Facebook y depresión?

Un estudio realizado por Bruce McKinney, profesor asociado en la Universidad de Carolina del Norte Wilmington muestra que los usuarios de Facebook no son tan narcisistas como se pensaba, según una nota de prensa de la Universidad.

Mientras que estudios anteriores mostraban una correlación entre Facebook y el narcisismo, la nueva investigación ¿Narcisismo o extroversión?: El uso de Facebook y Twitter por los estudiantes universitarios no ha encontrado ninguna relación entre ambos. Lynne Kelly y Robert L. Duran, de la Universidad de Hartford, son coautores del estudio, que fue publicado recientemente en el nuevo volumen de Communication Research Reports.

Los investigadores se centraron en si las redes sociales como Facebook están promoviendo el narcisismo en los usuarios de edad universitaria en un mundo donde estar constantemente encorvado sobre las computadoras y los smartphones es la norma.

McKinney, Kelly y Duran encuestaron a 233 estudiantes universitarios para deducir la cantidad de tiempo que gastaban en las redes sociales y si su uso mostraba características de narcisismo o de extroversión. Sus hallazgos mostraron que en lugar de utilizar los medios sociales para mostrar su ego, los usuarios de Facebook lo utilizaban para compartir sus vidas con su círculo de amigos de forma similar a como comparten fotos e historias con sus amigos en persona.

«Hemos descubierto que Facebook está en todas partes», explica McKinney, y sugiere: «Tal vez es hora de redefinir el narcisismo y los rasgos narcisistas”.

Cambio de paradigma

Aunque estudios previos mostraban que Facebook y el narcisismo están vinculados, McKinney señala que, con el aumento de la popularidad de las redes sociales, el estándar de conducta narcisista podría estar evolucionando. Añade que considerando la incorporación reciente al uso de los medios de comunicación social, el informe de 2008 pudo estar centrado en documentar la conducta de aquellos que utilizan sitios de redes sociales para publicar y compartir información. Y recuerda que los medios sociales los usan ahora no sólo por los individuos, sino también las empresas e instituciones privadas y que esta expansión combinada con un uso más generalizado de los medios sociales pueden estar cambiando las normas y usos de los portales en los últimos cinco años.

McKinney explica: «Las cabinas telefónicas existían por una razón: por privacidad. Pero con Facebook y las redes sociales llegó el compartir con grupos de amigos más grandes, lo cual se ha convertido en habitual. Nos hemos convertido en una cultura individualista», dijo. «Es aceptable decir ¡Mírame! Ahora es la norma social.»

El estudio de McKinney se centró en los rasgos narcisistas exhibidas por los usuarios de medios sociales más que en la definición de trastorno de personalidad narcisista del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. También planea ampliar su investigación sobre el tema en el futuro.

A pesar del mal comienzo de Facebook entre la opinión pública, McKinney cree que eso «no va a ninguna parte. Facebook se ha convertido en universal y una norma cultural en nuestra sociedad nueva e individualista».

Facebook y depresión

Otro estudio, esta vez de la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, sugiere que puede ser innecesariamente alarmante aconsejar a los pacientes y padres de familia sobre el riesgo de «la depresión de Facebook», basada únicamente en la cantidad de uso de Internet.

El año pasado, la Academia Americana de Pediatría publicó un informe sobre los efectos de los medios sociales en niños y adolescentes. El informe sugería que la exposición a Facebook podría llevar a la depresión.

El grupo de investigadores, dirigido por Lauren Jelenchick y la doctora Megan Moreno, encuestó a 190 estudiantes de entre 18 y 23 años. Se les preguntaba en diversos momentos del día si estaban conectados a la Red, cuántos minutos habían estado online y lo que estaban haciendo en Internet.

El estudio, según la nota de prensa, encontró que los participantes en la encuesta pasaban en Facebook más de la mitad del tiempo total online. Cuando Jelenchick y Moreno evaluaron los datos no encontraron asociaciones significativas entre el uso de los medios de comunicación social y la probabilidad de depresión.

La pediatra Megan Moreno aconseja a los padres observar el uso de los medios sociales de sus hijos en el contexto de toda su vida. Según ella, los padres no tienen que preocuparse demasiado si la conducta de sus hijos y su estado de ánimo no han cambiado, si tienen amigos y su trabajo escolar es coherente.

«Si bien la cantidad de tiempo en Facebook no está asociado con la depresión, animamos a los padres a ser modelos de conducta activa y a enseñar a sus hijos un uso seguro y equilibrado de los medios de comunicación», advierte Moreno.

Un proyecto europeo estudia cómo mejorar la tecnología fotovoltaica

La necesidad de generar fuentes de energía renovable es importante para los europeos. Garantizar un suministro más seguro y potenciar la competitividad en el mercado regional hace que esta necesidad sea aún más imperiosa. Uno de los motores de este esfuerzo es el proyecto Scalenano, financiado con más de 7,5 millones de euros mediante el tema “Energía” del Séptimo Programa Marco de la UE.

Los socios de Scalenano trabajan en el desarrollo de la producción de energía fotovoltaica (FV) mediante paneles solares que transforman la radiación solar en electricidad utilizando tecnologías avanzadas de película delgada.

En la actualidad, los investigadores y las empresas fabrican células solares de silicio, para lo que utilizan medios de gran complejidad como los procesos de tratamiento por vacío y a temperaturas elevadas y las salas blancas. Uno de los inconvenientes de estos medios empleados es que encarecen la inversión, por lo que es fundamental producir células solares de alta eficiencia con un menor coste.

El “Nuevo Grupo de Procesamiento de Película Delgada/Gruesa Nanoestructurada” de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) es uno de los participantes del proyecto Scalenano. “A medida que se vaya reduciendo el abastecimiento global de combustibles fósiles, la capacidad de producir energía sostenible se hará indispensable”, afirmó la profesora Kwang-Leong Choy, coordinadora del grupo de la Universidad de Nottingham. “Transformar la radiación solar en electricidad puede llegar a proporcionarnos una fuente inagotable de energía.”

Y añadió: “Actualmente la producción de células solares de silicio requiere el uso de un equipo complejo, procesos de tratamiento por vacío y salas blancas, lo que encarece enormemente el coste de las células FV. Estamos seguros de que gracias a la colaboración entre el mundo académico y el sector industrial de toda Europa podremos encontrar un modo de fabricar células solares eficientes y rentables, lo que beneficiará a las empresas y a los hogares de todo el mundo.”

Los investigadores señalan que los problemas de las células solares de película delgada que se comercializan actualmente están relacionados con los materiales que se depositan en las células a lo largo de grandes áreas, así como al hecho de que el indio, elemento utilizado en el proceso de producción, es un recurso limitado.

Los investigadores de Nottingham afirman estar tratando de mejorar los logros ya alcanzados en el campo de las tecnologías de las células solares de película delgada. Asimismo, están dedicando grandes esfuerzos a resolver el problema de la uniformidad y de la aplicación de elementos alternativos al indio para desarrollar células solares sostenibles y de alto rendimiento.

“El trabajo que está llevando a cabo la profesora Choy y su equipo en el campo de la tecnología fotovoltaica es un gran ejemplo de las importantes ventajas que las innovaciones desarrolladas por los investigadores de la Universidad Nottingham pueden aportar a la industria”, afirmó Mike Carr, director de Relaciones Empresariales de la Universidad de Nottingham, en referencia al proyecto Scalenano. “Nosotros siempre estamos dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad para entablar relaciones con empresas interesadas en abrir vías de colaboración para comercializar ideas y lanzar nuevos productos al mercado.”

Scalenano se puso en marcha a principios de año y finalizará en 2015. En el proyecto participan un total de trece socios de institutos de investigación, universidades y empresas europeas.

Fuente: ambientum.com

El 35% de los españoles se conecta a Internet con más de un dispositivo

El 68 por ciento de los españoles está conectado a Internet y el 35 por ciento lo hace a través de más de un dispositivo. Además, entre los dispositivos móviles, los ‘tablets’ son los dispositivos más propensos a la multitarea.

Gracias a los nuevos dispositivos móviles, los usuarios pasan más tiempo conectados a Internet. La posibilidad de consultar cualquier tipo de información en cualquier momento y lugar hacen de los terminales móviles una herramienta casi indispensable tanto para la vida laboral como personal. De ahí que el consumo de Internet también siga creciendo de forma inparable.

El estudio Mediascope Europe 2012 recofe los usos y actitudes de los consumidores de Internet y, por primera vez, los datos sobre España en 2012. El estudio revela que el 68 por ciento de los españoles se conecta a Internet -más de 21 millones de usuarios-, un 3 por ciento más que la media europea y que el 35 por ciento lo hace desde varios dispositivos.

Más de dos millones usan ‘tablets’ para conectarse a Internet, aunque el dispositivo estrella, tanto en España como en el resto de

Europa, continúa siendo el ordenador con 26,6 millones de usuarios (67 por ciento en España y 64 por ciento en Europa). Ocho millones y medio de usuarios se conectan a Internet a través del móvil y un 1,6 residual lo hace a través de las videoconsolas.

En el 70 por ciento de los hogares españoles hay ordenador de sobremesa, un 8 por ciento más que en el global de Europa, donde hay ordenadores sólo en el 62 por ciento de los hogares. En cuanto a ordenadores portátiles están presentes en el 73 por ciento de los hogares, un 3 por ciento más que en Europa y, en cuanto a ‘tablets’, tanto españoles como el resto de ciudadanos europeos cuentan  con el mismo número de ‘tablets’, un 9 por ciento.

‘SMARTPHONES’ Y ‘TABLETS’

El 39 por ciento de los españoles está conectado a Internet mientras ve la televisión, cifra que se ha incrementado en un 77 por ciento desde 2010, y la media europea se encuentra en el 48 por ciento. De todos ellos, un 17 por ciento afirma que la actividad online que realiza está relacionada con el programa de televisión que está viendo, cifra que se eleva al 33 por ciento en Europa.

Los usuarios de Internet vía tableta son los más propensos a la multitarea comparados con los usuarios de otros dispositivos. Un 42 por ciento de ellos ve la televisión mientras está conectado a

Internet a través de su ‘tablet’ (67 por ciento en Europa).

En cuanto a los ‘smartphones’ el 44 por ciento de los españoles posee uno y entre las actividades más populares en España se encuentran enviar y recibir e-mails (33 por ciento), acceder a sitios de Internet a través de un navegador (24 por ciento), descargarse o escuchar música (23 por ciento), acceder a una red social personal (23 por ciento) y descargarse o usar una aplicación móvil (20 por ciento).

Por otro lado, el 67 por ciento de los usuarios de ‘smartphones’ en España está interesado en obtener cupones de ofertas y descuentos a través de promociones de geolocalización. El 39 por ciento muestra interés en descargarse aplicaciones para móviles; el 28 por ciento se interesa por los códigos QR; el 26 por ciento quiere consumir vídeos como parte de campañas publicitarias y el 18 pot ciento está interesado en aportar vídeos e imágenes en la web publicitaria de una marca.

Fuente:http: www.europapress.es

El 80% de las empresas españolas reconoce consultar la actividad de sus candidatos en redes sociales

¿Realmente se utilizan las redes sociales para la búsqueda de empleo?, ¿cómo están afectando al mercado laboral?, ¿han cambiado los procesos de selección?

El I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, realizado en colaboración con Adecco a 8.777 candidatos (empleados, desempleados y autónomos) y 555 profesionales de Recursos Humanos, trata de analizar el impacto que están teniendo estas nuevas herramientas tanto entre los profesionales de recursos humanos como en los candidatos que buscan empleo. Como ha señalado Francisco Muñoz, director general de Infoempleo.com, “el objeto del estudio no es otro que ayudar a comprender este nuevo modelo de relación entre reclutadores, candidatos y herramientas o soportes”.

Las empresas requieren cada vez perfiles más específicos, con unos conocimientos y cualidades muy concretos, por este motivo las redes sociales son un complemento ideal. Aunque los portales de empleo siguen siendo la principal vía para la búsqueda de candidatos, las redes sociales se han convertido en un aliado perfecto en los procesos de selección ya que además de los estudios o experiencia permiten conocer detalles acerca de cómo es el candidato en su día a día.

Como señala Alfonso Alcántara (@yoriento), la tendencia en la búsqueda de empleo es clara: “los portales se socializan y las redes se portalizan”. Y es que la selección 2.0 va mucho más allá, “no se trata solo de buscar profesionales cuando se requieren sino conocerlos e interactuar con ellos antes de que se necesiten”. En la misma línea, Cristina Morales, Directora de Consultoría del Grupo Adecco, señala que “las redes sociales se presentan como una herramienta  complementaria al recruiter, permitiendo contactar con candidatos que están o no en búsqueda de empleo, ampliando de esta manera el espacio de búsqueda del candidato”.

¿Pero cómo interactúan los candidatos en redes sociales?

Según los datos obtenidos, el 50 % de los candidatos reconoce haber buscado empleo en redes sociales, y de ese porcentaje, el 45% afirma haber sido contratado a través de este medio. Aunque el principal motivo para abrirse un perfil en redes sociales es contactar y comunicarse con amigos y/o familiares (88%), un 67% lo hace para encontrar oportunidades de empleo y el 66% para establecer y mantener contactos profesionales.

En cuanto al uso que en estos momentos hacen las empresas españolas de las redes sociales, destaca que sólo el 20% de las compañías encuestadas reconoce destinar parte de su presupuesto a reclutamiento a través de este canal, aunque un 49% señala que sí utiliza las redes como medio gratuito. Uno de los aspectos que más preocupa a los candidatos es saber si las empresas “investigan” su reputación online durante los procesos de selección. Ante esta cuestión, el 80% de los responsables de selección entrevistados reconoce haber consultado la actividad en redes de sus candidatos, aunque sólo un 14% afirma que lo haya tenido en cuenta para escoger finalmente a su empleado.

En cuanto a las redes sociales más utilizadas, los candidatos se decantan más por Facebook, tanto para un uso personal como de búsqueda de empleo; mientras que las empresas centran sus esfuerzos en Linkedin.
¿Y cuál es el futuro? Los responsables de recursos humanos encuestados prevén seguir utilizando los medios que mejor resultado les están dando hoy en día: portales de empleo, web corporativa, contactos personales y promociones internas. Eso sí, las redes sociales se convertirán en el complemento ideal para las búsqueda del candidato que más se ajuste al perfil.

Más información aquí

Internet Start Up Camp (ISC) en la UPV

Internet Start Up Camp (ISC) es un curso de creación de empresas de Internet con una duración de 6 días en jornadas de mañana y tarde, promovido por la Universidad Politécnica de Valencia y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia, a través de la Fundación InnDEA Valencia. Cada mañana se tratarán aspectos clave del diseño y lanzamiento de un proyecto de Internet y se presentarán casos de éxito españoles destacados contados por sus responsables. Por las tardes se realizarán actividades en paneles paralelos que incluirán ponencias, grupos de networking, coaching, talleres, actividades lúdicas y deportivas… etc. ISC puede seguirse en modo presencial y online, tanto en tiempo real como en diferido. En ambos casos, la UPV expedirá un certificado de asistencia a través de su Centro de Formación Permanente.

Fecha: Del 16 al 21 de julio de 2012.

Ver programa en pdf

El enlace a la página del evento es el siguiente: http://www.cpi.upv.es/isc

Smart Taxi, startup con sede en la UPV irá a Silicon Valley

La empresa valenciana Smart Taxi, que ha creado una herramienta tecnológica dirigida a taxistas, ha sido la primera empresa española elegida por la aceleradora de negocios Plug and Play para ser enviada a Silicon Valley dentro del programa Plug and Play Accelerator.

De hecho, los cuatro ingenieros que participan en esta startup, encabezados por el fundador de la firma, Federico López, han viajado esta semana a Estados Unidos para comenzar el programa de aceleración de tres meses, diseñado para sumergir a las empresas en el ambiente de Silicon Valley.

Plug and Play Tech Center, perteneciente al californiano de origen iraní Saaed Amidi, ha instalado en Valencia su sede en España y el pasado mes de mayo lanzó su primera convocatoria para la búsqueda de empresas tecnológicas españolas en las que «invertir, acelerar su crecimiento y proporcionarles acceso al ecosistema de Silicon Valley».

Smart Taxi tiene su sede en el campus de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde ha desarrollado una herramienta dirigida a taxistas que permite predecir la demanda, optimizar el consumo y aumentar su facturación.

Según Juan Luis Hortelano, director de Plug and Play España, «Smart Taxi cumple con todos los requisitos para poder ayudarle a crecer en el mercado mas competitivo del mundo: es una empresa joven, pero con un gran componente innovador, tecnológico y medioambiental, y con un potencial de crecimiento espectacular».

Inversión en la empresa

Además del período de desarrollo en Silicon Valley, Smart Taxi va a recibir una inyeccción de 300.000 euros de capital por parte de la propia Plug and Play España y del fondo de capital semilla Principia Tech Valencia, creado este mismo año por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la UPV.

Como explicó Juan Luis Hortelano a elEconomista en una reciente entrevista, «cuando Plug and Play invierte en un proyecto, suelen venir varios inversores detrás«.

La multinacional ha recibido en esta primera convocatoria del programa Acelerador más de 120 proyectos, entre los que va a preseleccionar unos 20. De estos, tras un proceso de selección durante los meses de julio y agosto, «se elegirán entre cuatro y cinco, que entrarán a formar parte del programa de aceleración e inversión», que en estos casos tendrán lugar en Valencia, según Hortelano.

El responsable de la multinacional añadió que están muy contentos «con la cantidad, pero sobre todo con la calidad de los proyectos recibidos» y aseguró que «va a ser difícil seleccionar a los cinco mejores, y seguramente tengamos que dejar fuera a algunos proyectos con mucho potencial».

Entra en Agroterra

Plug and Play España también ha empezado su actividad como inversor en empresas tecnológicas, y está a punto de cerrar dos operaciones, también con participación de fondos de capital riesgo. La primera será Agroterra, el marketplace agroalimentario líder en España, que con la ayuda de Plug and Play y otros socios locales está planeando una expansión al mercado estadounidense.

Agroterra es un sitio web en el que profesionales del sector agrario negocian productos agrícolas, abonos, maquinaria, ganado, alfalfa o semillas. La empresa, con sede central en Valencia, tuvo 8 millones de visitantes en 2012 y su crecimiento en ventas es de un 29 por ciento mensual, según Plug and Play.

Fuente: eleconomista.es

Una nueva herramienta en 3D mejorará la comunicación de los niños autistas

Una nueva herramienta en 3D, creada en España y llamada «PIKTOPLUS», servirá para mejorar la comunicación de las personas con autismo. Este instrumento fue presentado ayer, en la I Primera Conferencia Internacional de Nuevas Tecnologías para personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) que se celebra este fin de semana en Valencia.

«Piktoplus» es la primera herramienta en 3D del mundo que está basada en un comunicador que engloba «un banco propio de pictogramas y que posee su propio dispositivo hardware, además de su propio sistema de voz y un software orientado hacia el interfaz táctil», según informaron fuentes de la organización.Se trata del primer comunicador del mundo que integra un sistema de personalización en 3D en el que el usuario configura su pictograma «yo», con lo que todos aquellos pictogramas de sus actividades principales diarias se convierten en el aspecto de ese perfil persona.

Jorge García, su creador, explicó que «está hecho además para que cualquier familiar o persona del entorno del usuario pueda configurar el comunicador y orientarlo a las necesidades de quien vaya a usarlo». García afirmó que la novedad «más importante es la herramienta incorpora un sistema de interpretación de órdenes verbales, que las rectifican si no están bien lanzadas».

Sin duda una de las grandes innovaciones de Piktoplus es que el usuario puede configurar su aspecto personal en 3D. Un vez personalizado, todos los pictogramas en los que aparece se convierten en él mismo, siendo el protagonista de su vida comunicativa. Esto facilita la identificación y comprensión de los pictogramas, así como el interés y la motivación por la comunicación. También se pueden crear a las personas de la familia y los contactos más próximos: Mamá, Papá, la Profesora, el Logopeda, la tía etc.

Más información. Ver vídeo

Los días de la Eficiencia Energética en la Comunitat Valenciana.

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía-AVAESEN ha organizando los Foros “Días de Eficiencia Energética de la Comunidad Valenciana”, con el objetivo de exponer los principales casos de éxito de nuestra región y presentar las oportunidades que brinda la Eficiencia Energética al sector público y privado.

Dichas jornadas se iniciaron en la ciudad de Castellón el pasado 18 de junio, para inaugurar el Centro para la Innovación en Energía y Sostenibilidad de Castellón-CIES CS, en la que D. Antonio Cejalvo, Ilmo. Director General de Energía de la Generalitat realizó la apertura del acto y de este conjunto de seminarios.

El último de los foros tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Alicante el pasado 27 de junio, y contó con la apertura de D. Francesc Garrigós, Responsable del Servicio de Industria y Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Alicante, D. Alfredo Quijano, Director del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y D. Salvador Jiménez, Director de AVAESEn que tras este evento dio por clausurado este ciclo de jornadas.

 

En el mismo, D. Javier Berná, de la empresa Grupo Innova, y D. Jorge Tecles, de la empresa Fulton, presentaron varios casos de éxito en la implantación de sistemas de eficiencia energética. Posteriormente, se celebró una mesa redonda de intercambio de experiencias y consultas en este ámbito, a la que se unieron como expertos D. Francisco Ripoll, de la empresa Sugimat, y D. Juan Pablo González, Responsable del departamento de infraestructuras energéticas del ITE.

Con este ciclo, AVAESEN ha presentado a las empresas las numerosas ventajas que ofrece la Eficiencia Energética, así como ha proporcionado un espacio de debate para poner sobre la mesa las principales cuestiones de este ámbito energético.

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN), creada en febrero de 2006, representa actualmente a la mayoría de las empresas energéticas de la Comunidad Valenciana. Su principal objetivo es vertebrar un sector competitivo a través del desarrollo e impulso de la innovación, así como buscar las mejores oportunidades para nuestros asociados, en un mercado cada día más globalizado.

Dos másteres universitarios UPV entre los mejores de España

La UPV ofrece dos másteres universitarios entre los mejores de España: Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicación, e Ingeniería del Software.

Por noveno año consecutivo, el periódico El Mundo publica el ranking de los mejores másteres nacionales, con el objetivo de orientar en la elección del máster universitario más adecuado a los recién titulados universitarios y profesionales que desean reciclarse.

En España se ofertan 2.617 másteres universitarios, de los cuales la Universitat Politècnica de València imparte 60. El informe del periódico presenta los mejores másteres universitarios del panorama nacional, agrupados en 50 especialidades.

Dentro de la especialidad de Informática, el suplemento de El Mundo destaca dos másteres de la Universitat Politècnica de València, uno en el área de Tecnologías y el otro en el área de Software. El primero es el Máster Universitario en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicación, del que indica que «el objetivo fundamental es la formación de investigadores de alta cualificación en diversos ámbitos de las áreas de conocimiento». Y el segundo, el Máster Universitario en Ingeniería del Software, Métodos Formales y Sistemas de Información, del que señala que «la superación del programa faculta al alumno para iniciar el doctorado en Informática y que cincluye 200 horas de prácticas profesionales».

Para elaborar este análisis se han tenido en cuenta cuatro requisitos fundamentales: un mínimo de 500 horas; una tradición de cuatro ediciones al menos; que se imparta en España, y que sea presencial.

Ver listado completo aquí