La fusión nuclear se perfila como «la energía del futuro»

Aunque todavía está en un estado incipiente de desarrollo, la gran esperanza energética del futuro de la humanidad pasa por la fusión nuclear. Según Steve Cowley, director del programa de fusión británico y asesor del primer ministro británico David Cameron, esta tecnología «segura, limpia e inagotable», será en pocos años la mayor industria planetaria. Por eso pide a Europa que mantenga una apuesta firme por ella.

En una entrevista con Efe, Steve Cowley, miembro del Council for Science and Technology, asegura que la fusión será «la energía del futuro».

Cowley ha participado esta semana en Madrid en un seminario organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), una instalación española puntera en la investigación de esta energía.

Actualmente, el ochenta por ciento de la energía que se consume en el mundo procede de combustibles fósiles, un negocio que mueve anualmente más de seis billones de dólares al año, según Cowley. Sin embargo, estos combustibles son limitados, muy contaminantes y responsables de la mayor parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El resto del pastel energético (cerca del veinte por ciento) se reparte entre la energía nuclear y las renovables (solar y eólica).

No obstante, sustituir los combustibles fósiles por energía nuclear y renovables es imposible, porque muchos países han rechazado la nuclear por insegura, y la energía solar es muy cara, explica el investigador. La energía nuclear de fusión, sin embargo, «es perfecta» porque, a diferencia de los combustibles fósiles, «no contamina», no provoca problemas medioambientales y, al contrario que la nuclear, «no es radiactiva, ni genera residuos de larga duración».

La energía de fusión reproduce las reacciones que tienen lugar en las estrellas, que utilizan el hidrógeno como combustible. Para recrear esa fusión, se usan dos isótopos del hidrógeno (deuterio y tritio), un gas que a 200 millones de grados centígrados se convierte en el cuarto estado de la materia, el llamado «plasma».

El plasma, confinado en un campo magnético, produce una energía que «aún es muy cara de obtener y que además sólo sabemos hacer a gran escala, con máquinas grandes, y un elevado coste económico». De momento esta técnica consume diez veces más energía de la que genera.

La apuesta internacional

Para demostrar la viabilidad científica y técnica de la energía nuclear de fusión, se creó un consorcio internacional para construir un reactor experimental denominado ITER. La UE (responsable del 45 por ciento de la inversión), Japón, China, India, Corea, Rusia y EEUU, construyen en Cadarache (Francia) el prototipo, que se estima que costará al menos 12.000 millones de euros.

«En 2025, ITER llevará a cabo un experimento histórico. Para entonces la mayor parte de los problemas técnicos y retos actuales estarán solucionados y se demostrará que la fusión es viable», asegura Cowley. Fusionar átomos ya se ha hecho muchas veces, lo difícil es extraer, de manera controlada, más energía de la que se introduce en el sistema.

«Para entonces, Europa debería estar a la cabeza de la investigación de esta tecnología porque si logramos construir plantas productoras para el resto del mundo, será la mayor la mayor industria del planeta, la que sustituirá al gas, al petróleo, etc».

Industria y medio ambiente

Eso sí, advierte Cowley, hasta que la energía de fusión sea una realidad, habrá que construir más centrales nucleares. «Tomemos como ejemplo a Alemania. Es un país antinuclear que intenta consumir sólo renovables. El riesgo es que si la energía sale más cara, la industria se vuelve poco competitiva y entonces se traslada a lugares con energía fósil o nuclear, donde la producción es más rentable y la energía más barata».

Así que, dada la alta dependencia de la industria moderna con el precio de la energía, «Alemania está perdiendo competitividad, y si Alemania se equivoca, la UE se hundirá».

Además, lamenta Cowley, «eso no ayuda al planeta porque la industria no deja de contaminar, simplemente se traslada a lugares donde se le permite hacerlo. Así que hay que asegurarse de que ayudamos al planeta de manera sostenible y, al mismo tiempo, que la economía de la UE sea competitiva»

Fuente: http://www.abc.es

La energía solar duplica a la eólica en inversión mundial

La energía solar atrajo en 2011  casi el doble de inversión que la eólica a escala internacional, de acuerdo con dos estudios publicados recientemente por el Programa de Naciones para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Red de Energías Renovables para el siglo XXI (REN21). «Es la primera vez que la energía solar (fotovoltaica y termosolar) supera en inversiones mundiales a la eólica», afirma a este semanario Christine Lins, secretaria Ejecutiva de REN21.
En concreto, la inversión total en energía solar aumentó un 52 por ciento, hasta alcanzar los 147.000 millones de dólares, debido sobre todo al «boom» de tejados fotovoltaicos en Italia y Alemania, la rápida extensión de la fotovoltaica a pequeña escala en otros países como China o Reino Unido y la gran inversión realizada en energía termosolar en España y en EE UU. «En el caso de Europa, el campeón claro entre todas las fuentes de energía renovables en términos de capacidad instalada en 2011 fue la fotovoltaica», añade Lins.
Esta expansión, unida al resto de tecnologías, explica por qué en 2011 se han destinado 257.000 millones de dólares a las renovables. Es decir, un 17 por ciento más que en 2010 y un 94 por ciento más de inversión que en 2007, un año antes de la crisis financiera mundial. Pero, aunque parezca mucho, lo cierto es que el mayor crecimiento en porcentaje tuvo lugar en 2010, cuando la inversión en renovables se incrementó en un 37 por ciento respecto a 2009, debido fundamentalmente a la caída de los precios de las tecnologías limpias.
De este modo, las energías renovables continuaron creciendo con fuerza hasta conseguir abastecer al 16,7 por ciento del consumo de energía global, según el informe de REN21. Si bien, no todas las renovables se han incrementado. En el caso de la biomasa tradicional, ésta ha disminuido ligeramente. Asimismo, de estos informes se desprende que ya son más de 200 millones de hogares los que utilizan colectores solares para calefacción y agua caliente sanitaria, así como muchos edificios públicos y centros comerciales. Todo un récord.

China y EE UU cada vez más cerca
Respecto a los países que lideran el ranking de renovables, China y Estados Unidos están luchando codo con codo. En concreto, después de liderar la clasificación mundial durante dos años, el gigante asiático ha visto como en 2011 se reducía la ventaja sobre EE UU a «sólo» mil millones de dólares. Porque, aunque China ha invertido 52.000 millones de dólares, incrementando así su inversión en un 17 por ciento, Estados Unidos lo ha hecho en 51.000 millones, disparando su inversión en renovables en un 57 por ciento, gracias sobre todo a que los tres programas de incentivos significativos expiraban durante 2011 y 2012.

Fuente: http://www.larazon.es

 

El SMS cumple 20 años facilitando la comunicación

El SMS se hace mayor. Este 2012 se celebra el vigésimo aniversario de esta tecnología que ha permanecido intacta a lo largo de dos décadas y se ha convertido, con el paso de los años, en un modo de comunicación imprescindible. Para celebrar este acontecimiento, Sybase 365 ha elaborado un decálogo de anécdotas y datos que ha protagonizado el SMS en estos 20 años de vida.

El primer SMS fue enviado en 1992 por el ingeniero británico Neil Papworth, quien escribió desde su computadora a su compañero Richard Jarvis «Happy Christmas», y este lo recibió en un Orbitel 901. Un año después, en 1993, Nokia lanzó al mercado el primer móvil que permitía el intercambio de mensajes SMS entre usuarios, un Nokia 2110, lo que marcó el inicio de los SMS de manera comercial.

Desde su lanzamiento al público general, los SMS han conseguido millones de fans en todo el mundo. Según Sybase 365, el SMS es el servicio más utilizado de datos móviles, usado por un 74 por ciento de los usuarios de teléfonos móviles de todo el mundo, con 3.700 millones de usuarios activos en todo el mundo.

Un dato curioso destacado en el decálogo de Sybase es que 193.000 mensajes caben en un segundo. Según la compañía, durante 2011 se enviaron más de 7 billones de mensajes. Para poner estos datos en perspectiva, esto supone que cada segundo se envían 193.000 SMS en todo el mundo.

Los SMS han permitido expresar todo tipo de sentimientos en apenas 160 caracteres. De hecho, el SMS  es el medio de comunicación favorito a la hora de felicitar las fiestas de Nochevieja y Año Nuevo, fechas clave en las que se incrementa el tráfico de mensajes entre un 80 y un 96 por ciento. Otros de los días preferidos para mandar mensajes es San Valentín (el 14 de febrero se incrementa un 30 por ciento el tráfico de mensajes debido a la avalancha de mensajes románticos entre los enamorados).

¿POR QUÉ 160 CARACTERES?

Un dato curioso de los SMS tiene que ver con su longitud, que no puede exceder de 160 caracteres. Friedhelm Hillebrand, encargado del desarrollo de los estándares no relativos a la voz de GSM, es el hombre que inventó la mágica cifra en 1985.

Debido a la escasez de ancho de banda de la tecnología móvil inalámbrica de la época, Hillerbrand limitó el SMS a los caracteres que normalmente se suelen escribir en una postal o que se leían en los mensajes de «telex». De hecho, el estándar permite 140 bytes de «user data». Para aprovecharlos mejor, se usa una codificación de 7 bits por carácter, lo que hace que la longitud máxima sea 160.

En la historia del SMS destaca la iniciativa de mayo de 2011, en la que un grupo de 677 alumnos estadounidenses de Utah, en Estados Unidos, se pusieron de acuerdo para enviar al mismo tiempo el mismo SMS, como parte de una campaña de concienciación sobre los peligros de mandar SMS mientras se conduce. Un ejemplo más del poder de comunicación de un SMS.

Desde Sybase también han querido homenajear al teclado, componente fundamental para la confección de mensajes. «Aunque todo el mundo se sabe de memoria dónde están las letras en el teclado de sus teléfonos a la hora de escribir un SMS, pocos saben que la forma actual en que están colocadas las letras en los teléfonos se llama técnicamente ISO/IEC 9995-8 y es un estándar que se estableció en 1995», han explicado desde la compañía.

Los 20 años de SMS también han dado para la creación de récords mundiales. Por ejemplo, destaca el del SMS más veloz. El pasado 13 de noviembre de 2012, el noruego Frode Ness entró en el Guinness de los Récords de velocidad escribiendo mensajes SMS después de redactar a toda velocidad un mensaje de 160 caracteres en tan solo 34,65 segundos.

Otro aspecto interesante de la historia del SMS ha sido el desarrollo de su interoperabilidad. Durante los primeros años de andadura del SMS, sólo se podían enviar SMS entre usuarios de un mismo operador. En este sentido, Sybase 365 ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la interoperabilidad del SMS, es decir, la tecnología que permite enviar SMS entre operadores distintos, gracias al lanzamiento en 2001 de un hub que permitió enviar el primer mensaje entre operadores distintos.

Además, Sybase también forma parte de la historia de los SMS,  ya que ha alcanzado el hito de los 2 billones de mensajes procesados. Sybase superó el primer billón de mensajes procesados en julio de 2010, todo un reto que le llevó conseguir 8 años. El crecimiento exponencial del uso de los mensajes móviles ha llevado a Sybase 365 a procesar más de 1.800 millones de mensajes al día, permitiéndole alcanzar el hito de los 2 billones en menos de dos años.

«Desde Sybase sabemos la importancia del SMS como canal de comunicación, ya que procesamos más de 1.800 millones de mensajes al día y llegamos a más de 900 operadores móviles y 5.500 millones de abonados en el mundo. Después de 20 años, el SMS continúa siendo el método de comunicación más usado en todo el mundo y su uso continúa creciendo de forma global» ha comentado el director general de Sybase 365 en España, Álvaro Guardado.

Fuente: europapress

Sensores «vestibles» ayudarán a los enfermos de Parkinson

El proyecto PERFORM, coordinado por el grupo Life Supporting Technologies de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), persigue mover el hospital a la casa del paciente de Parkinson, e incluso a la ropa, por medio de dispositivos conocidos como sensores «vestibles»‘. 

Las señales recogidas con estos sensores se envían diariamente a un PC instalado en el propio hogar, en el que se procesan de forma automática para detectar y cuantificar los síntomas del enfermo.

Una vez hecho esto, la información se envía al hospital, donde se genera un informe diario que alertará al médico en caso de que se detecte algún valor anómalo.

El sistema trata de superar dos retos: conseguir que la tecnología sea transparente al usuario, y gestionar toda la información que se genera de forma inteligente. PERFORM llega a producir dos Gigabytes de información por paciente y semana, si el paciente viste los sensores una media de ocho horas al día.

Revisar semejante cantidad de información diariamente es físicamente imposible, por lo que uno de los principales desafíos fue el diseño de herramientas de minería de datos que se encargaran de hacer ese trabajo.

La información obtenida se utiliza para crear una herramienta de ayuda a la decisión para profesionales que les ayude a gestionar toda la información que se genera, crear un perfil de la enfermedad por cada paciente y lograr la personalización del tratamiento.

Probado en más de 100 pacientes europeos 

Tras cuatro años de investigación, y tres estudios pilotos realizados con más de 100 pacientes en hospitales de España, Italia y Grecia los resultados positivos “invitan a ser optimistas” –según sus promotores– y pensar en el despliegue de este tipo de sistemas en los próximos años.

El proyecto europeo PERFORM (A soPhisticatEd multi-paRametric system FOR the continuous effective assessment and Monitoring of motor status in Parkinson’s disease and other neurodegenerative diseases) está financiado en parte por la Comisión Europea a través del Programa Marco FP7.

El consorcio incluye universidades, hospitales, PYMES y grandes empresas de España, Italia, Reino Unido, Polonia, Chipre y Grecia.

La iniciativa se enmarca dentro del problema del envejecimiento de la población en los países desarrollados. Más allá de su dimensión estrictamente demográfica, el envejecimiento preocupa por sus efectos sociales, políticos y económicos.

Aunque vivimos más años, pasamos más tiempo enfermos. Muchas de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en España suelen comenzar a mostrar sus primeros síntomas a partir de los 40-50 años de edad.

Estos cambios han hecho necesario el desarrollo de nuevas estrategias que, por una parte, permitan a los pacientes gestionar su propia enfermedad; y, por otra parte, que ayude a los profesionales clínicos a gestionar este tipo de enfermedades de una forma más efectiva y precisa ofreciéndoles información objetiva que les ayude a tomar mejores decisiones en el diagnóstico y que les facilite el seguimiento clínico de sus pacientes.

Es aquí donde las nuevas tecnologías pueden aportar un gran valor. Concretamente, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han logrado que el campo sanitario se haya visto especialmente beneficiado con dispositivos más pequeños y potentes que hacen que la monitorización y el seguimiento de los enfermos sean mucho más sencillos y automáticos. El desafío, de cara a su generalización, es disponer de aparatos económicamente asequibles para los usuarios.

Fuente: tendencias21

Telefónica licencia a su primera promoción de emprendedores «Wayra»

Telefónica ha licenciado a su primera promoción de emprendedores, reunidos en torno al proyecto Waytra, de Madrid con un encuentro con inversores en el que estas pequeñas empresas han presentado sus propuestas y sus necesidades de inversión.

Se trata de 10 proyectos participados en un 10 % por Telefónica que les ha aportado una media de 40.000 euros de capital, así como ubicación y conocimientos y que seis meses después de su entrada en Wayra comenzarán a dar sus primeros pasos de forma independiente.

Gonzalo Martin Villa, responsable del programa Wayra, ha señalado que Telefónica cuenta ya con 100 proyectos-semilla en América Latina y Europa que ha elegido entre 12.000 presentados, y que en Madrid prepara ya la segunda promoción de Wayra.

Ha explicado que se trata de un proyecto que acelera estas empresas que tienen la posibilidad de acceder a los 300 millones de clientes de Telefónica en todo el mundo.

Tras el primer impulso de Telefónica, hoy se han reunido con pequeños inversores en busca de alrededor de 300.000 euros de capital para su lanzamiento al mercado.

Después, señaló Martin Villa, dentro de unos meses, llegará la primera ronda de financiación con participación de empresas de capital riesgo.

Al encuentro de hoy, han asistido unos 200 inversores, especialmente del llamado «angels capital» que buscan oportunidades para invertir.

En un encuentro informativo, los dirigentes de estos diez proyectos hicieron hincapié en la enorme oportunidad que ha supuesto participar en Wayra, no sólo por el apoyo financiero y de gestión, sino por la red de contactos que aporta.

Gonzalo Martín Villa ha señalado que estas empresas no se quedan solas, que Telefónica les está ayudando a buscar una ubicación y hará su seguimiento hasta que estén maduras y puedan dar el salto a su primera ronda de financiación.

Entonces, dijo, podrá intervenir el fondo de capital riesgo de Telefónica, Amerigo, para darles apoyo.

Los primeros 10 proyectos de Wayra Madrid son Emtrics, para medir la satisfacción del cliente; Sezión, de música; Mirubee, plataforma de ahorro de energía; Valioo, de opiniones; Tedcas, de Kinect en quirófanos; Coquetame, aplicación de moda para móvil; Clipyoo, vídeo profesional de alta definición; Impok, para inversores; Mira!Musei, de museos y Vomote para controlar la televisión desde el móvil. EFECOM

La brecha de género en el uso de las TIC es mayor en España que en Europa

Científicos españoles crean una herramienta para medir la inclusión de la mujer en las nuevas tecnologías

Científicos de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una herramienta de medición de la igualdad de género en el mundo de las tecnologías de la información, según el cual los países escandinavos superan al resto de los europeos en este aspecto, mientras que España se sitúa por debajo de la media del continente, tanto en igualdad como en utilización en términos absolutos. Por Carlos Gómez Abajo.

El mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha sido poco abordado por los análisis de igualdad de sexos, y un grupo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid ha intentado llenar ese vacío diseñando un medidor específico para lo que se denomina «brecha digital de género».

La herramienta se llama Sistema de Indicadores de Género y TIC (SIGTIC), y mide tanto la situación relativa de un sexo respecto al otro dentro de un mismo país (lo que se ha definido como “e-igualdad” ), como la situación absoluta de cada sexo por separado, en el contexto europeo (la “e-inclusión”).

Así, aunque Suecia y Rumanía tienen una e-igualdad parecida entre sexos, el uso que hacen las rumanas (y los rumanos) de las nuevas tecnologías es mucho menor que el de suecas y suecos.

La investigación se ha publicado en el International Journal of Society Systems Science, aunque ya habían sido publicados diversos estudios en la misma línea en ocasiones anteriores.

Los investigadores Juan Martín Fernández y José Luis Martínez Cantos han analizado factores como la intensidad y el uso del ordenador, el uso de Internet, el correo electrónico, búsquedas de temas de salud o empleo, así como la utilización para el ocio (prensa, viajes) y compras por Internet.

Los datos correspondientes a España en 2008 reflejan una cierta igualdad en los usos generales, pero los hombres aventajan en intensidad de utilización, tanto del ordenador como de Internet, y sobre todo en los usos lúdicos y económicos. Las mujeres, por su parte, dominan los usos de contenido más social, como son los relacionados con el empleo, la salud y la formación.

El vigésimo de 31

La e-igualdad global en España es de 0,865 sobre un total de 1, resultado que le coloca en el vigésimo puesto de los 31 países estudiados. El país que mejor resultado obtiene es Islandia, con 0,931, seguido de Hungría, Letonia, Francia, Eslovenia y Finlandia. La media de los 31 es de 0,875, algo por encima de la nota española.

Por encima de España están también los países escandinavos, Polonia, Holanda y Reino Unido, mientras que Irlanda y Portugal obtienen casi el mismo resultado. Alemania e Italia quedan por debajo, y el último lugar de este ránking lo ocupa Grecia.

En cuanto al grado de e-inclusión (uso de las tecnologías) de cada género, la media europea se sitúa en 0,5 (arbitrario) y España queda algo por debajo en ambos sexos, logrando el 19º puesto en la lista femenina y el 16º en la masculina.

Los países escandinavos obtienen los mejores resultados para las mujeres, que aún así son menores que los masculinos. Francia, Reino Unido y Alemania están por encima de la media en ambos casos, mientras que Grecia, Irlanda e Italia quedan por debajo de España.

Brecha digital

Los autores concluyen que, en el caso de España, las mediciones “han permitido volver a poner de manifiesto la presencia de la segunda brecha digital de género, determinada por el nivel de e-inclusión” (la primera brecha es la que se refiere al acceso a las TIC). La desventaja femenina en la intensidad de uso TIC, añaden, “es clara a este respecto”.

Además, se ha comprobado la importante segmentación de determinados tipos de usos de internet en función del género: lúdicos y económicos, masculinizados; de bienestar social, feminizados.

La conclusión práctica más significativa es que España “todavía se encuentra considerablemente alejada de los primeros puestos europeos de los rankings de e-inclusión y de e-igualdad”, en manos sobre todo de los países escandinavos, “que se constituyen, por tanto, como referencias ineludibles de benchmarking para las actuaciones políticas y sociales que aspiren a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Información».

Plan para sustituir el transporte convencional por el eléctrico en el Hierro

El Cabildo de El Hierro, Endesa y la alianza Renault-Nissan han presentado en la sede de la Corporación Insular, el Estudio Técnico del Plan para reconvertir el transporte de vehículos, que afectaría a 6.000 turismos y furgonetas y 400 motocicletas, con el objetivo de hacer realidad el gran reto de “El Hierro, 100% energías renovables”.

El estudio se centra en el parque de 6.000 turismos y furgonetas, que crece a un ritmo de 150 a 200 matriculaciones anuales, así como 400 motocicletas que serán objeto de esta transición hacia la movilidad eléctrica.

Dado que el vehículo eléctrico es más del doble de eficiente energéticamente que el vehículo de combustión y que con él se reducen enormemente las emisiones de CO2, NOX, CO, HTC y partículas, la movilidad eléctrica en la isla será un avance muy significativo, no sólo en la reducción de emisiones y mejora medioambiental, sino en la eficiencia energética.

El grupo de trabajo constituido al efecto ha elaborado un documento que recoge los análisis, recomendaciones y propuestas de actuación. Se ha centrado más en los aspectos energéticos, aunque posteriormente se podrán abordar también acciones que incentiven la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos.

El presidente insular, Alpidio Armas, mostraba su satisfacción por el avance de esta propuesta que viene a consolidar la apuesta de la isla de El Hierro por la sostenibilidad. El presidente herreño recordó que la isla es Reserva Mundial de la Biosfera desde el año 2000, apuesta por el 100% reciclado y por el 100% energías renovables. En cuanto a esto último, puso en valor la compatibilidad entre la central hidroeólica de El Hierro, que podría entrar en funcionamiento a finales de este mismo año, con la movilidad sostenible.

En este sentido, Pablo Casado, en nombre de Endesa, recordó que El Hierro podrá utilizar los excedentes eólicos de la central para hacer eficiente la recarga insular de vehículos eléctricos.

Por su parte, la viceconsejera de Industria y Energía Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, felicitó a los herreños ya que, a su entender, El Hierro está a la “vanguardia del ahorro y la eficiencia energética”, al tiempo que abogó porque en Canarias se consuma energía de forma inteligente y responsable. “Si reconvirtiéramos el 1% de los vehículos estaríamos ahorrando 20 millones de combustible sin ruido y sin CO2”, dijo. Vaticinó que en diez años será una realidad.

El representante de Renault –que aprovechó la ocasión para mostrar en El Hierro su modelo Fluence-, el director de Estrategia y Desarrollo Comercial de Renault España; José Mª Pascual Palacios, dijo que el esquema de vehículos eléctricos es factible con vehículos a precios asequibles para el ciudadano y que “hay que tomar medidas que rompan la inercia a favor de los vehículos eléctricos”.

Fuente  http://www.rtvc.es

Recargar y descargar con el coche eléctrico

Telefónica, la empresa viguesa Welgood Solutions y el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) han desarrollado un proyecto pionero que permite descargar contenidos por Internet aprovechando que el vehículo eléctrico para a recargar su batería en un parking. La iniciativa aprovecha el cable por el que se recarga la batería para poder descargar, al mismo tiempo, películas, canciones y otros contenidos multimedia. Además, permite reservar la plaza de aparcamiento desde el móvil así como efectuar los pagos.

Vigo acogió el pasado martes la presentación del proyecto en España, el cual permite realizar todas las funciones desde un teléfono móvil smartphone o bien desde una pantalla en el propio automóvil. De esta forma, utilizando el teléfono se puede entrar y salir del parking -se sube y baja la barrera y no es necesario sacar un ticket-, así como pagar las descargas multimedia, la recarga de la batería y la propia estancia en el aparcamiento.

El proyecto aún no se encuentra en fase de comercialización, si bien ya ha sido instalado en el parking que Welgood tiene en la viguesa calle Policarpo Sanz y también en un coche real, donde este martes se hizo una demostración.

Innovación

El gerente de Welgood, Eloy García, explicó que esta iniciativaes «un pasito más en la innovación en el vehículo eléctrico», pues toma las tecnologías de cada una de las empresas implicadas y cuenta con el apoyo del Centro Tecnológico a la hora de integrarlas en el automóvil. García ha comentado que los aparcamientos de la empresa cuentan con un total de 119 puntos de recarga en la ciudad, lo que la sitúa en una posición «puntera en Galicia y España». En todo caso, ha señalado que por ahora el uso del vehículo eléctrico es bajo y que la ocupación diaria de estos puntos todavía no llega a un automóvil.

Por su parte, el director de Telefónica en Galicia, Manuel Alonso, ha manifestado que cada una de las tecnologías empleadas en este proyecto «está ya disponible», de forma individual, si bien todavía no se ha comenzado el proceso de comercialización del proyecto. En todo caso, destacó que cuando exista una mayor demanda del vehículo eléctrico, puede que la utilización estos sistemas pase a ser «masiva». En ese sentido, ha destacado que se trata de unir diversas tecnologías «en algo innovador que va a ser realidad dentro de poco».

Finalmente, el director de Electrónica e ITS del CTAG, Francisco Sánchez, ha indicado que aproximadamente el 80 por ciento de la innovación en el automóvil viene de la mano de la electrónica y de las TIC, y que gracias a esas tecnologías se consiguen vehículos «más seguros, más eficientes, menos contaminantes y con mayores capacidades de comunicación y conectividad».

Fuente: la vanguadria

Las ventas de coches eléctricos se disparan un 83,3% en abril

Las ventas de automóviles eléctricos se situaron en 22 unidades durante el pasado mes de abril, lo que supone un incremento del 83,33% respecto al mismo mes de 2011, según informó la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En los cuatro primeros meses del año se matricularon 137 coches eléctricos, cantidad que arroja una progresión del 47,3% en comparación al primer cuatrimestre del pasado año.

La Comunidad de Madrid es la que ‘tiró del carro’ de las ventas de eléctricos, dado que en esta región se matricularon la mitad (11 de los 22) de los vehículos con este tipo de propulsión matriculados en abril, lo que además supone un aumento del 57%. En los cuatro primeros meses se comercializaron en esta región 68 coches de este tipo, un 44,6% más.

Después se situó Cataluña, con cinco eléctricos (+66%) entregados en abril y 22 (+37%) en lo que va de año, y el País Vasco, con dos vehículos en el cuarto mes y 16 entre enero y abril.

En Cantabria no se matriculó ni un solo coche eléctrico ni en abril ni en lo que va de año. En otras tres regiones (Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia) sólo se había vendido un vehículo de este tipo al cierre de los cuatro primeros meses.

HÍBRIDOS

En cuanto a los híbridos, las ventas de este tipo de vehículos sumaron 744 unidades en abril, lo que arroja un descenso del 31,7% en comparación con igual mes de 2011.

Entre los pasados meses de enero y abril se matricularon en España 3.405 automóviles híbridos, cifra que constituye un descenso del 10,1% respecto al mismo periodo del pasado año.

Madrid es también en este caso la Comunidad Autónoma que contabilizó un mayor número de entregas de híbridos en abril, con 206 unidades (-45%), seguida de Cataluña, con 162 vehículos (-30,7% menos). En cuanto al cuatrimestre se matricularon 1.081 coches híbridos en Madrid (-10,29%) y 735 en Cataluña (-11,4%).

Fuente: europapress

Según Siemens :La implantación del coche eléctrico pasará por una apuesta por los híbridos

El director general del sector energía de Siemens España, Rafael Fiestas, ha destacado que la implantación del coche eléctrico pasará, en primer lugar, por una apuesta por los híbridos, ya que la adaptación al eléctrico está siendo un proceso «más pausado de lo esperado».

Ha hecho estas afirmaciones en su ponencia bajo el lema ‘Tecnología y Energía’, con motivo de la reunión anual de la Asociación española del Gas, Sedigas, que se clausura este miércoles en Madrid.

En el panel informativo han participado además el responsable de servicios de GNL de Det Norske Veritas España, Jorge Pinto; el director de Unidades y Desarrollo de proyectos de gas natural de Iveco, Manuel Lage; y la secretaria técnica de Green Building Council en España, Dolores Huerta.

En concreto, Fiestas ha indicado que esta renovación del parque de vehículos pasará por la «hibridación» de los automóviles, de modo que ha considera que se apostará por los híbridos en primera instancia.

Por su lado, Lage ha estimado que de cara a los próximos años se producirá una renovación notoria en el parque de vehículos, de modo que en el ejercicio 2020 habrá «más de 70 millones de vehículos de gas, rodando por todo el mundo».

En su opinión, el cálculo también tiene que ver con el hecho de que en un futuro «más de un tercio del gasoil utilizado por los vehículos de transporte por carretera será remplazado por gas».

Asimismo, ha indicado que esta remodelación del concepto de vehículos promueve una la ventaja de que el gas natural es el único cuya alternativa renovable tiene «la misma molécula», por lo que «cualquier motor que funcione con uno, funcionará con el otro».

REMODELACIÓN DE EDIFICIOS.

Por otra parte, durante el panel de expertos, se ha abordado la necesidad de adaptar también el parque de viviendas y de promover a su rehabilitación para adecuarlo, para que se produzca una reducción de emisiones de CO2 y un ahorro energético.

Así, Huertas ha explicado que en 2011 se elaboró una hoja de ruta de cara a los próximos años, que defendía que la intervención sobre viviendas se debería hacer, en primer lugar, «del parque ya edificado».

De entre las conclusiones que se derivaron de esta hoja de ruta, destaca el hecho de que «existen grandes posibilidades de ahorro», de forma que si se aplican las medidas previstas para promover esta rehabilitación, la brecha de ahorro sería considerable.

En concreto, Huertas ha indicado que bajo el objetivo de reducción del 80 por ciento de emisiones de CO2 respecto a 2001, el resultado sería un total de 10 millones de viviendas reformadas en 2050, lo que supondría entre 110.000 y 140.000 puestos de trabajo directos al año, durante 30 años.

Fuente europapress