Curso de Iniciación a FI-WARE en la UPV – Plazas agotadas

plazasfiwareHemos agotado las plazas para el «Curso de Iniciación a FI-WARE» del próximo 31 de Marzo.

Si no llegaste a tiempo en esta oportunidad, te invitamos a estar atento a los próximos eventos :

Jornada  “Valencia Ciudad Inteligente” Una puerta abierta a la Innovación, prevista para el próximo 16 de Abril de 2015 en la ETSI de Telecomunicación UPV.

HackForGood/Valencia 2015, 17 y 18 de Abril de 2015 en @UPV más información http://hackforgood.net/

Si conseguiste inscribirte al «Curso de Iniciación a Fi-WARE» te  esperamos mañana a las 15 h en el Aula Informática L. 1G 1.0 – L. TORVALDS ETS Ingeniería Informática (Edificio 1G). Ver plano UPV

 

HackForGood/Valencia 2015 ya está aquí

hackforgood

Vuelve HackForGood/Valencia.  El hackathon centrado en la innovación social,  que tiene como objetivo generar un espacio para el desarrollo nuevas ideas, servicios o aplicaciones que ayuden a resolver problemas reales de la sociedad.

En esta tercera edición los participantes (programadores, diseñadores, emprendedores, innovadores… ), abordaran retos relacionados con: Smart Cities, Smart Worlds, Smart Society, M2M, IoT, y en general temas relativos a la innovación social que puedan tener impacto en las persona y en los ciudadanos

HackForGood/Valencia 2015 tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación ETSIT UPV (edificios 4D y 4P del campus de Vera de la UPV) los días 17 y 18 de abril 2015. Ver plano UPV

La filosofía es muy sencilla, se basa en la unión multidisciplinar para  buscar soluciones innovadoras a necesidades sociales en HackforGood podrás compartir, cocrear, aprender, enseñar, desarrollar, etc.

No dejes pasar esta oportunidad, sigue atento y pronto te iremos informando más detalles sobre el evento.

http://hackforgood.net/que-es-hackforgood/

@Hack_ForGood

@CatedraTEF_UPV

inscribete

Curso gratuito «Iniciación a FI-WARE» en la UPV

fiwarelogoLa Cátedra Telefónica de la Universidad Politècnica de València os invita a asistir al Curso de Iniciación a FI-WARE que se celebrará el 31 Marzo 2015 -15h a 20h en el Aula Informática L. 1G 1.0 – L. TORVALDS ETS Ingeniería Informática (Edificio 1G) Ver plano UPV

La formación será eminentemente práctica y contaremos con la presencia de expertos en desarrollo FI-WARE y con la ayuda de miembros de la universidad que ya han trabajado en aplicaciones novedosas basadas en esta tecnología.

Es una excelente oportunidad para todos aquellos interesados en desarrollar aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) y para poder prepararse para optar al premio Fiware del evento HadForGood que se celebrará en la UPV los próximos días 16-18 de Abril de 2015.

La inscripción es gratuita para estudiantes y profesores de la UPV aunque el número de plazas, por la capacidad del aula informática está limitado a 40 asistentes.

¡No te lo pierdas!

inscripcionMás información

¿Qué es Fi-Ware?

Se recomienda visitar la página: http://www.fiware.org/developers-entrepreneurs/

plazas agotadas

PosterFiware

El mapa de la innovación social: Ideas ante la crisis

14244648766755Algo se mueve en la vieja Europa. Por debajo de esa capa anquilosada y burocrática, espoleada por la austeridad que no cesa, una red cada vez más tupida de ‘innovadores sociales’ ha decidido exprimir el potencial de la tecnología al servicio del bien común. El fenómeno ha ido tomando cuerpo en la última década, aunque nunca hasta ahora había sido ‘mapeado’ en toda su dimensión.

Aquí tenemos finalmente el ecosistema europeo de la DSI (innovación social digital), abriéndose entre la letanía informativa de estos días, copada por el pulso entre Alemania y Grecia. Pues resulta que el Reino Unido (con 500 proyectos) es el epicentro europeo de esta revolución silenciosa en la que está participando muy activamente España, cuarta en el ranking con 155 proyectos.

«Estamos en el nacimiento de una manera radicalmente nueva de organizar los aspectos más esenciales de la vida, del dinero a la salud, de la democracia a la educación», advierte Jo Casebourne, directora de innovación social en la plataforma británica Nesta. «Lo que está ocurriendo ha sido hasta ahora invisible para los políticos y para gran parte de los ciudadanos, pero ha llegado la hora de salir a flote y reclamar el máximo apoyo para este tipo de iniciativas que están redefiniendo nuestra sociedad».

«Al fin y al cabo, herramientas tan extendidas ya como el ‘crowdfunding’ o el ‘co-working’ son producto de la DSI», asegura Casebourne. «Otras tendencias como el conocimiento abierto, el ‘open data’, la economía colaborativa o las ‘incubadoras’ y ‘aceleradoras’ se están haciendo cada vez más necesarias en un auténtico ecosistema europeo».

Geografía alternativa

Dos innovaciones sociales ‘made in Spain’ como Guifi.net (la mayor red de telecomunicaciones libre, abierta y neutral del mundo, con 27.500 nodos activos y creciendo) o Goteo (la plataforma de financiación colectiva y colaboración distribuida que ha apadrinado el concepto del ‘capital riego’) figuran por méritos propios en esta auténtica geografía alternativa del viejo continente, donde brillan con luz propia proyectos como OpenCorporates (el mayor banco de datos abiertos mundial, con información de 84 millones de compañías) o FixMyStreet (revolucionando la acción local, calle a calle).

En total, casi mil proyectos (966) de innovación social han levantado el vuelo en Europa, con Londres convertida en la indiscutible capital de la DSI (90), seguida de París (39), Amsterdam (30) y Berlín (22). El sur de Europa se ha subido al tren de alta velocidad, con el País Vasco y Barcelona marcando la pauta en España. El norte de Europa (tal vez por su colchón social) y los países del este (posiblemente por herencia política) van de momento en el remolque.

«La crisis y los recortes sociales han forzado a los ciudadanos a buscar soluciones por su cuenta», reconoce Jo Casebourne. «No se trata de suplantar el estado del bienestar, sino de buscar alternativas a problemas reales. Muchas veces existen, sin embargo, grandes dificultades para financiar proyectos, o para ayudarles a dar el salto a gran escala, que es lo que persiguen plataformas como Nesta en el Reino Unido».

Nos metemos en la piel del tecnoescéptico y le preguntamos a Jo Casebourne si no hay mucho ‘hype’ detrás de la DSI, si no pecamos de ingenuidad a la hora de confiar en la tecnología como la panacea contra problemas sociales que se deben afrontar con decisiones políticas…

«La tecnología es la herramienta pero no el fin. Hacemos mucho hincapié en poner los problemas sociales siempre en primer lugar, y en no sobrestimar el papel de las ‘soluciones tecnológicas’. En cualquier caso, para que un proyecto entre dentro de la definición de DSI ha de ser realmente transformador, de naturaleza social y con unos ‘dividendos’ también sociales».

Ponemos finalmente sobre la mesa la palabra ‘maldita’: disrupción… «Una solución innovadora puede o no ser disruptiva, aunque esa palabra está inevitablemente asociada a la tecnología. Hay que perderle el miedo a la disrupción, aunque tenemos que poner también en la balanza todo lo que ganamos y perdemos con la aplicación de una tecnología».

«Particularmente pienso que Internet tiene un tremendo potencial social y puede ayudarnos a incrementar eso que llamamos inteligencia colectiva», concluye la directora de DSI de Nesta. «No tenemos más que fijarnos en el mapa del ecosistema europeo, y comprobar cómo la aparición de ‘clusters’ sirve para impulsar tremendamente este tipo de iniciativas».

(El 26 de febrero, por cierto, se celebra en Barcelona la octava conferencia anual de la Innovación Social, en la que colabora activamente el Esade, uno de los patrocinadores del estudio del ‘ecosistema’ europeo de la DSI). Fuente: http://www.elmundo.es

 

Smart Privial, la app para el manejo inteligente de la privacidad entre los jóvenes

privacidad_appLa aplicación, lanzada en España con motivo del Safer Internet Day, ha sido desarrollada por Pantallas Amigas y cuenta con el apoyo de Red.es y con la colaboración de Telefónica junto a los principales operadores españoles (Orange, Vodafone y Yoigo).

SmartPrivial es un recurso educativo en formato app que, a modo de videojuego, tiene como finalidad la información y la concienciación sobre el manejo de la privacidad y la seguridad en Internet y dispositivos conectados. Dirigida a un público a partir de los 10 años de edad, la aplicación resulta idónea para jugar en familia.

El juego permite trabajar de manera divertida sobre temas de enorme relevancia en nuestro desarrollo digital como la privacidad, el buen uso de las herramientas tecnológicas, conceptos como sexting, grooming y ciberacoso, la seguridad en los diferentes dispositivos y la gestión de redes sociales. Además, se incluye una categoría de “variedades” en la que se presentan cuestiones de especial interés como la educación para la igualdad y la violencia de género.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN:

  • Más allá de su utilidad educativa es un juego que exige la superación de distintos retos.
  • Está pensada para disfrutar en compañía y unir generaciones. El juego permite ser utilizado por hasta 4 participantes de manera simultánea, lo que favorece el aprendizaje y el intercambio de experiencias. Además, su inspiración en el tradicional juego Trivial Pursuit favorece el acercamiento entre generaciones y fomenta tanto las tan necesarias conversaciones sobre ciberseguridad y privacidad, como el intercambio de conocimientos y experiencias en el entorno familiar.
  • Ofrece un análisis de respuestas y estadísticas que impulsa el espíritu de superación entre los jugadores y ayuda a saber las temáticas que resulta necesario reforzar en cada caso.

La colaboración con Pantallas Amigas, desarrolladores de la aplicación, y Red.es, surge en el marco del Código de Conducta firmado en diciembre de 2007 por Telefonica  junto con los principales operadores españoles (Orange, Vodafone y Yoigo). El objetivo de este código es desarrollar iniciativas para fomentar el buen uso de las TIC por parte de los niños y adolescentes.

Para ello, han acordado criterios comunes para que los contenidos para adultos ofrecidos en sus portales sean clasificados de forma homogénea. Además, ofrecen mecanismos adecuados de control de acceso a aquellos contenidos clasificados para adultos. Complementariamente, y con el fin de reforzar la lucha contra los contenidos ilegales, los respectivos grupos se han adherido unánimemente a la alianza promovida por la Asociación de Operadores Móviles a nivel mundial, el GSMA, para luchar contra los contenidos de abusos sexuales de menores en la Red. A la vez que han establecido una estrecha colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para luchar contra los contenidos ilegales en Internet.

Entre las medidas conjuntas que han realizado, además del lanzamiento conjunto de la app SmartPRIVIAL, cabe destacar el botón de denuncia y la aplicación para terminales inteligentes para reportar aquellos contenidos considerados ilegales y dañinos que se puedan encontrar los menores al navegar por la Red.

SmartPRIVIAL ya está disponible de manera gratuita para dispositivos móviles Android (descarga en Google Play), y próximamente podrá encontrarse también disponible para IOS. Fuente: http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com

Telefónica Smart City: Valencia primera ciudad española 100% inteligente

smart_cities-425x240Telefónica ha diseñado la plataforma digital VLCi que gestiona un total de 45 servicios municipales de forma inteligente y que pone a disposición de los ciudadanos toda la información permanentemente actualizada, es así como Valencia se vuelve una ciudad accesible desde cualquier sitio y en cualquier momento.
Este es el objetivo de la plataforma VLCi Smart desarrollada por Telefónica para la ciudad del Turia. “La idea es que cualquier persona tenga toda la información de la ciudad en su teléfono móvil o en su ordenador. Incidencias de tráfico, plazas de aparcamiento libres, contenedores de reciclaje, transporte público, geolocalización de 3.000 puntos de interés turístico o trámites administrativos municipales son algunas de las opciones al alcance de los valencianos”, ha señalado Kim Faura, director general de Telefónica en Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, en el acto de presentación de Valencia Smart City.Junto a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y la concejala de Innovación, Beatriz Simón, Telefónica ha presentado el proyecto que va a convertir a Valencia en la primera ciudad española  100% inteligente. Para ello, se han recopilado datos de funcionamiento y cifras de gestión de 45 servicios municipales diferentes. Tras su digitalización, los datos se han integrado en  la plataforma VLCi que es una herramienta informática que aglutina toda la información, la interpreta y la deriva a diferentes sistemas de difusión para ponerla a disposición de los ciudadanos y del ayuntamiento.VLCi hace posible una ciudad más sostenible desde el punto de vista económico y más accesible para sus habitantes. Esta herramienta supone una mejora de la calidad de vida de los valencianos gracias a la integración de la tecnología en los servicios públicos. Así, por ejemplo, VLCi facilita la mejora del tráfico gracias a los 3.900 sensores de intensidad circulatoria distribuidos por la urbe y controlados por el Centro Integral de Gestión de Tráfico.

Atascos, accidentes, incidencias entre vehículos y plazas de aparcamiento libres se vuelcan en los paneles informativos distribuidos en las calles de la ciudad y también online para consultar desde cualquier lugar en el teléfono móvil.

Esta tecnología de Telefónica optimiza también la rapidez de respuesta de los cuerpos de seguridad a través de los localizadores de la Policía Local que reducen el tiempo de desplazamiento ante una incidencia y que están monitorizados en el Centro de Seguridad y Emergencias (CISE).  Asimismo, los sensores de detección de incendios forestales instalados en la Albufera alertan a los bomberos de cualquier fuego y ayudan a controlar la quema de paja de arroz.

En el área de la salud y el medio ambiente, la plataforma creada por Telefónica integra mapas interactivos de contaminación y de niveles de polen que permiten tomar medidas preventivas a la población alérgica o que padece enfermedades respiratorias. A nivel presupuestario, facilita el ahorro en energías gracias a los reguladores de alumbrado que están instalados en el 70% de las farolas de la ciudad o el ahorro de recursos hídricos con riego por control remoto ‘Tigris’ instalado en la mayoría de los jardines.Estos servicios, entre otros muchos, están disponibles en esta “Valencia Inteligente” y conectados por los más de 300.000 accesos de fibra óptica que dispone la capital del Turia y que la sitúan como la tercera ciudad española con más fibra instalada, tecnología que permite más eficiencia y calidad en los servicios tecnológicos.

Una gestión integral online. La tecnología de Telefónica ha permitido al consistorio eliminar el papel de todos los trámites municipales y gestionar alrededor de 7 millones de expedientes electrónicos. El de Valencia se convierte así en el primer ayuntamiento “sin papeles” de España, con un ahorro de 140.000 euros anuales.

En paralelo a la gestión de expedientes, más del 90% de los trámites del ciudadano con el ayuntamiento ya se pueden realizar online a través de la Sede Electrónica, conectada con el resto de administraciones públicas nacionales para evitar que el ciudadano duplique sus gestiones.

Los principales actores del sistema local de I+D+i como las universidades, centros de investigación, asociaciones empresariales, Puerto o Cámara, entre otros, tienen acceso libre a esta tecnología de Telefónica. Emprendedores y desarrolladores informáticos valencianos ya pueden acceder a la base de datos de VLCi para diseñar aplicaciones encaminadas a mejorar los servicios públicos y municipales. Fuente: http://bolsadigital.org

Telecochips: Acercando la tecnología a los más pequeños

TELECOCHIPSLos talleres “Telecochips”, organizados por la ETSIT de la Universitat Politècnica de València y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, están dirigidos a escolares de primaria y secundaria y su objetivo es acercarlos al mundo de las Telecomunicaciones, de una manera amena y divertida. Cuentan, además, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Se abordaran temas como la Realidad Aumentada (RA), la música electrónica, la radiotelegrafía o el movimiento maker DIY, entre otros, y se celebrarán durante los meses de enero, febrero y marzo de 2015, en el marco de la exposición “Comunicando: de las señales de humo a los satélites”.

Tras el primer taller «Telecochip de Realidad Aumentada» impartido el pasado 20 de enero por investigadores del LabHuman de la UPV, y que contó con la participación 48 alumnos del Liceo Corbi. La programación de “Telecochips” continuará el próximo 11 de febrero, con los talleres sobre “Soundcool: un laboratorio sonoro en el bolsillo” y “Música electrónica”. El primero de ellos tendrá como objetivo potenciar la creación musical colaborativa desde las escuelas e institutos; el segundo, propondrá un recorrido práctico por la historia del uso de la tecnología electrónica en la creación musical utilizando como punto de partida un theremin, considerado el primer instrumento musical electrónico de la historia, llegando hasta nuestros días. Los alumnos tendrán la posibilidad de montar un theremin, tocar un tenorión, mezclar su propia voz, e incluso, hacer música con una Nintendo.

Ya en marzo se celebrará el “Telecochip Do it yourself “orientado a que los asistentes conozcan el mundo y la filosofía “maker”; y en abril el ‘Telecochip de radiotelegrafía’, que incluirá además una visita y recorrido guiado por la exposición “Comunicando”.

Para obtener más información o inscripciones consultar la web: www.cac.es/comunicando/actividades.jsp también puedes conocer con detalle otras actividades de Telecochips en: la web de Telecochips

Radiocomunicación para público general

Además de los talleres para el colectivo escolar, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y la URE (Unión de Radioaficionados Españoles) del Radio Club la UPV ofrecen el taller “La radioafición en vivo”, para todas las personas interesadas y que se realiza hasta el mes de marzo, los miércoles y sábados de 11:30 a 12:30 horas, y los viernes de 17:30 a 18:30 horas. Esta actividad se desarrolla dentro también de la exposición “Comunicando; de las señales de humos a los satélites”

‘COMUNICANDO: De las señales de humo a los satélites’

carrousel-TV1El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe acoge  la nueva exposición “Comunicando. De las señales de humo a los satélites” realizada en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Fundación Telefónica, MUNCYT, ESA, FERMAX, Museo Histórico Militar de Valencia, HISPASAT e INTA, entre otros.

La muestra realiza una revisión de los avances más significativos que han marcado la evolución de la transmisión de las señales a lo largo de la historia desde la antigua Grecia hasta nuestros días. “Comunicando. De las señales de humo a los satélites” propone un didáctico recorrido a través de la evolución de la comunicación y los dispositivos asociados a ella. Ubicada en la tercera planta del Museo, la exposición reúne piezas reales, audiovisuales, escenografías e interactivos que repasan la historia de las telecomunicaciones desde sus rudimentarios inicios hasta los sofisticados satélites.

Un telégrafo Hughes fabricado en segunda mitad del siglo XIX, la máquina de cifrado y descifrado ENIGMA K-207, un teléfono de sobremesa de batería local de 1895 y una centralita manual de 1935, son algunas de las piezas originales que se exhibirán junto con interactivos en torno a la telegrafía o a los sonidos que emitían reproductores de audio antiguos como el gramófono.

La telegrafía óptica o la eléctrica, la telefonía, la radiodifusión, la televisión, los satélites, la aparición de Internet, etc., son hitos de la historia de las telecomunicaciones, avances que han llevado el desarrollo de las mismas a puntos inimaginables para aquellos que comenzaron el camino.

La exposición se divide en varios ámbitos, cada uno de los cuales trata uno de los principales canales de comunicación utilizados a lo largo de la historia de las comunicaciones: el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, la radiocomunicación o los satélites de comunicación, entre otros.

Actividades y visitas guiadas

La exposición dispone de Zona Wifi y su visita se puede complementar con una APP descargable de forma gratuita. Además, se realizarán un conjunto de actividades que van desde visita guiadas, conferencias y talleres, con la colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), entre otros. Durante las visitas guiadas para público general, se podrán disfrutar de las de las innovadoras Google Glass.

Experimentados radioaficionados de la Unión de radioaficionados españoles de Valencia realizarán, in situ en la exposición, un taller sobre el tema de radiocomunicación. El taller versará sobre los equipos de radiocomunicación, su uso y componentes. Explicarán el modo de de utilización y los procedimientos utilizados por los radioaficionados para comunicarse entre ellos. Del mismo modo realizarán una serie de llamadas a otros radioaficionados tanto locales, como de todo el mundo, tanto en llamadas de voz, como en Morse o por Internet.

Más información ‘Comunicando. De las señales de humo a los satélites’

Vuelve Talentum startups a la UPV

TALENTUMNo te pierdas el próximo 18 de diciembre a las 12.15 horas, la presentación de la nueva convocatoria de las Becas Talentum Startups Long Track. Tendrá lugar en el salón de actos de la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universitat Politècnica de València.

Talentum Startups (https://talentum.telefonica.com/principal/startups) es un programa de innovación abierta de carácter formativo que pretende establecer una relación directa entre el talento y el emprendimiento. En este sentido, el programa Talentum Startups busca ayudar a la formación de los jóvenes estudiantes de carreras técnicas, sobre todo ingenierías informáticas y de telecomunicaciones, integrándolos en entornos de alta innovación tecnológica.
Los candidatos que sean seleccionados serán insertados en el seno de una startup, una empresa de nueva creación con un fuerte componente tecnológico ubicada en la aceleradora de empresas valenciana Lanzadera (http://www.lanzadera.es/).

En esta convocatoria se ofrecerán 6 becas.

Para poder solicitar la beca lo podréis hacer a través de: https://www.talentumstartups.com/Account/RegisterInfo

Ver programación de la jornada aquí