La eficiencia energética ¿sólo cuestión de invertir?

Una práctica saludable en tiempos de crisis es poner en cuestión hábitos y valores que se han ido implantando en épocas de bonanza. A todos nos convendría que este sea el caso del uso de la energía. La realidad que debemos, como sociedad, superar, es que somos ya varias generaciones acostumbradas a derrochar energía. Preferimos protestar por su encarecimiento antes que tomar medidas para ahorrar, en parte por la equivocada creencia de que consumiendo menos energía necesariamente disminuye nuestro confort.

¿Qué debemos y qué podemos hacer? La mejor respuesta está en desarrollar lo que calificaría como una versión moderna y tecnológica de algo en lo nuestros abuelos eran maestros porque lo necesitaban: aprovechar lo que se tiene. Esta máxima se perdió durante el desarrollismo económico, época de energía barata. No faltan los intentos de recuperarla por consideraciones medioambientales, pero parece que el argumento de la sostenibilidad no ha calado suficientemente en las sociedades. La tibieza de los compromisos de las últimas cumbres sobre el clima es un ejemplo.

Es un eslogan frecuente, y bien cierto, que la energía más barata y sostenible es la que no se consume. Sin embargo y pese a algunos avances, la eficiencia energética no acaba de despegar a la velocidad que se le suponía por sus beneficios económicos y medioambientales; aún más teniendo en cuenta las posibilidades tecnológicas, cada día mayores.

Una de las concepciones que está lastrando un despegue más rápido es considerar la eficiencia energética como una cuestión tan sólo de invertir dinero en equipos nuevos. Especialmente en la coyuntura actual, muchas empresas se encuentran desalentadas y desorientadas ante el aparente dilema de seguir pagando unas facturas cada vez más caras o la supuesta necesidad de invertir un dinero que ahora no tienen, sin posibilidades factibles de crédito y con muchas otras necesidades más acuciantes. Ante ello, el resultado suele ser no hacer nada. En esta situación de bloqueo, de poco sirven las llamadas a la concienciación o incluso los incentivos públicos.

Las buenas noticias son: 1) es posible hacer mucho optimizando lo que se tiene; 2) este paso inicial orienta y facilita la realización de las inversiones que pueden resultar más importantes. Estos proyectos, bien planteados, son en general financiables, bien directamente, a través de empresas de servicios energéticos o incluso con capital privado.

No hay fórmulas mágicas en la eficiencia energética. Esta se alcanza a través de una combinación de tecnologías que evolucionan, concienciación y medidas de operación y mantenimiento, todo ello coordinado por la figura de un gestor energético. La solución más adecuada para cada industria o edificio es función de su situación y posibilidades. No hay un equipo, no hay una única solución que sea la piedra filosofal que sustituya a una gestión energética dinámica y sostenida en el tiempo. Es cierto que muchas empresas no disponen de personas con formación y disponibilidad para ejercer de gestores energéticos, pero esta función es tan externalizable como otras: asesoría legal, fiscal, contabilidad… Como sucede en estas funciones, también son convenientes las combinaciones de recursos internos y externos.

Para emprender un camino de mejora, que puede superar con ahorros en consumo los incrementos de precio de la energía, un paso previo indispensable es medir y analizar los consumos energéticos actuales. Sin medida y análisis, se mantiene un estado de desorientación. Es por ello que la propuesta de Directiva sobre Eficiencia Energética de la Unión Europea establece para las compañías eléctricas la obligación de poner a disposición de sus clientes y sus gestores energéticos datos reales con indicación de tiempos de consumo. En particular, las plataformas de medida y análisis de consumos son una herramienta muy eficaz, sencilla y económica para comenzar a emprender acciones de gestión de demanda sin inversión, evaluar los resultados y posteriormente decidir acciones que supongan inversión, con la posibilidad de externalizarlas.

¿Qué sucederá si las grandes zonas en desarrollo económico y demográfico, que ya engloban más del 50% de la población mundial -China, India, América Latina, Europa Oriental, África- siguen adoptando las mismas prácticas en uso de la energía que Europa y América del Norte, cuyos consumos per capita son muy superiores? Se ha demostrado a lo largo de la historia de la humanidad que la energía siempre ha sido un factor clave para impulsar y mantener los grandes periodos de crecimiento económico y demográfico, desde el neolítico hasta la revolución industrial. Por tanto, no hace falta ser un augur para prever un escenario nada lejano de escasez de materias primas energéticas y elevados precios que con certeza colapsaría la economía global, además de las consecuencias de la aceleración del cambio climático.

La eficiencia energética debe impulsarse por su gran beneficio para la economía española y europea: a corto plazo, por la reducción de importaciones; a medio plazo, por la capacidad de generación de empleo; a largo plazo, por ser indispensable para que la economía global siga funcionando. La gestión energética es, en buen grado, una cuestión de medida, actitud, ingenio y trabajo. Concebirla sólo como una cuestión de inversión, que “compite” contra otras inversiones, o pensar que quizá ahora no deba ser una prioridad o no nos la podamos permitir, sería un error que, más pronto que tarde, pagaremos caro.

Fuente: Alimarket

Convocadas las ayudas a las energías renovables en la Comunidad Valenciana

El pasado sábado 6 de julio de 2012 apareció publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, la convocatoria de ayudas en materia de Energías Renovables, Biocarburantes e investigación energética de la AVEN, en el marco del Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España.

Estas ayudas tienen como objetivo impulsar la realización de proyectos de aprovechamiento de fuentes de energía renovables, fomentar el uso de los biocarburantes, fomentar la investigación energética, potenciar la instalación de tecnologías que supongan una reducción del consumo energético y fomentar la sustitución o diversificación de combustibles por otros de mayor eficiencia en todos los sectores económicos: agricultura, doméstico, servicios, industria y transporte. Durante este ejercicio 2012, las ayudas recogidas en la presente orden podrán ser cofinanciadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Se incluyen en esta convocatoria los proyectos de instalaciones de aprovechamiento de recursos energéticos renovables, en el área de:

  • energía solar térmica.
  • energía solar fotovoltaica aislada o mixta eólica-fotovoltaica aislada.
  • energía eólica aislada.
  • biomasa térmica/eléctrica.
  • equipos de tratamiento en campo de biomasa para astillado o empacado.
  • plantas de fabricación de pellets/briquetas.
  • instalaciones híbridas solar térmica/biomasa térmica.
  • biogás térmico o eléctrico.
  • energía geotérmica.
  • energía minihidráulica .
  • biocarburantes.

El plazo de presentación de solicitudes será, con carácter general, del 7 de julio al 6 de agosto de 2012, ambos inclusive.

Más información

AVEN

Un proyecto europeo estudia cómo mejorar la tecnología fotovoltaica

La necesidad de generar fuentes de energía renovable es importante para los europeos. Garantizar un suministro más seguro y potenciar la competitividad en el mercado regional hace que esta necesidad sea aún más imperiosa. Uno de los motores de este esfuerzo es el proyecto Scalenano, financiado con más de 7,5 millones de euros mediante el tema “Energía” del Séptimo Programa Marco de la UE.

Los socios de Scalenano trabajan en el desarrollo de la producción de energía fotovoltaica (FV) mediante paneles solares que transforman la radiación solar en electricidad utilizando tecnologías avanzadas de película delgada.

En la actualidad, los investigadores y las empresas fabrican células solares de silicio, para lo que utilizan medios de gran complejidad como los procesos de tratamiento por vacío y a temperaturas elevadas y las salas blancas. Uno de los inconvenientes de estos medios empleados es que encarecen la inversión, por lo que es fundamental producir células solares de alta eficiencia con un menor coste.

El “Nuevo Grupo de Procesamiento de Película Delgada/Gruesa Nanoestructurada” de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) es uno de los participantes del proyecto Scalenano. “A medida que se vaya reduciendo el abastecimiento global de combustibles fósiles, la capacidad de producir energía sostenible se hará indispensable”, afirmó la profesora Kwang-Leong Choy, coordinadora del grupo de la Universidad de Nottingham. “Transformar la radiación solar en electricidad puede llegar a proporcionarnos una fuente inagotable de energía.”

Y añadió: “Actualmente la producción de células solares de silicio requiere el uso de un equipo complejo, procesos de tratamiento por vacío y salas blancas, lo que encarece enormemente el coste de las células FV. Estamos seguros de que gracias a la colaboración entre el mundo académico y el sector industrial de toda Europa podremos encontrar un modo de fabricar células solares eficientes y rentables, lo que beneficiará a las empresas y a los hogares de todo el mundo.”

Los investigadores señalan que los problemas de las células solares de película delgada que se comercializan actualmente están relacionados con los materiales que se depositan en las células a lo largo de grandes áreas, así como al hecho de que el indio, elemento utilizado en el proceso de producción, es un recurso limitado.

Los investigadores de Nottingham afirman estar tratando de mejorar los logros ya alcanzados en el campo de las tecnologías de las células solares de película delgada. Asimismo, están dedicando grandes esfuerzos a resolver el problema de la uniformidad y de la aplicación de elementos alternativos al indio para desarrollar células solares sostenibles y de alto rendimiento.

“El trabajo que está llevando a cabo la profesora Choy y su equipo en el campo de la tecnología fotovoltaica es un gran ejemplo de las importantes ventajas que las innovaciones desarrolladas por los investigadores de la Universidad Nottingham pueden aportar a la industria”, afirmó Mike Carr, director de Relaciones Empresariales de la Universidad de Nottingham, en referencia al proyecto Scalenano. “Nosotros siempre estamos dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad para entablar relaciones con empresas interesadas en abrir vías de colaboración para comercializar ideas y lanzar nuevos productos al mercado.”

Scalenano se puso en marcha a principios de año y finalizará en 2015. En el proyecto participan un total de trece socios de institutos de investigación, universidades y empresas europeas.

Fuente: ambientum.com

Ventajas y retos del coche eléctrico

Ventajas tecnológicas

  • No producen contaminación acústica.
  • No producen emisiones en el lugar de operación.
  • Respuesta más inmediata que la de un vehículo convencional.
  • Menores pérdidas mecánicas, mayor rendimiento energético.
  • Menor coste de mantenimiento.
  • Posibilidad de recuperar la energía del frenado.
  • Posibilidad de optimizar la curva de carga del sistema eléctrico.

Retos tecnológicos

  • Optimización de las baterías actuales:
    1. Aumento de la densidad energética (kWh/kg) a fin de incrementar la autonomía del vehículo eléctrico.
    2. Disminución del precio.
    3. Alargamiento de la vida útil.
    4. Reducción de los tiempos de recarga.
  • Incremento de la oferta de vehículos eléctricos.
  • Construcción de la infraestructura de puntos de recarga.
  • Regulación adecuada a fin de optimizar la red eléctrica existente.

Retos no tecnológicos

  • Adecuación de la legislación / regulación aplicable (sector eléctrico, ordenanzas municipales, comunidades de vecinos, estándares de conexión y carga, etc.).
  • Propuesta de soluciones iníciales imaginativas de financiación por parte de las administraciones con el fin de impulsar la penetración.
  • Creación de una masa crítica inicial que estimule el crecimiento posterior.
  • Impulso de conciencia social en movilidad sostenible; y de conocimiento y confianza en el vehículo eléctrico.

Fuente : ecoticias

La sostenibilidad del mundo actual necesita un enfoque interdisciplinar

Expertos reflexionarán en las próximas Jornadas de ASINJA sobre la posibilidad y la necesidad de un mundo sostenible

La Asociación interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) y la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión (CTR), de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas de Madrid han convocado las XXXIX Jornadas de ASINJA para los días 20, 21 y 22 del próximo mes de septiembre. La cuestión de fondo de estas Jornadas será la situación del mundo actual y hasta qué punto lo que hoy se hace es sostenible. De cara al futuro, el encuentro pretende definir si estamos en condiciones de conocer qué debería hacerse para hacer posible un mundo sostenible.

No es posible un compromiso efectivo por la justicia universal sin un juicio crítico sobre la sostenibilidad actual y una reflexión sobre la prognosis sobre cómo debería ser un futuro sostenible.

Las Jornadas de ASINJA, convocadas por la Asociación interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) y la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas de Madrid, están organizadas en sesiones y constan de una sesión introductoria y cuatro grandes bloques temáticos que se relacionan entre sí.

En primer lugar, la sostenibilidad socio-política que conecta con la filosofía política; en segundo lugar, la sostenibilidad del orden económico-financiero-jurídico que hace referencia, claro está, al diseño jurídico, económico y financiero del mundo actual, las preguntas obvias que se suscitan sobre su sostenibilidad y las reflexiones técnicas sobre un nuevo orden económico internacional, si es que se puede concebir.

En tercer lugar, la sostenibilidad de los sistemas productivos en cuanto dependen de la ciencia y de la tecnología: cuál es la situación actual y qué instrumentos de conocimiento-tecnología debería ofrecer la ciencia para hacer posible una sociedad en que fuera posible libertad, solidaridad y bienestar universal; y, por último, las características actuales del tipo de sociedades y culturas existentes, el papel de las religiones y de sus teologías, hasta qué punto son sostenibles y cuáles deberían ser los perfiles de su evolución futura para contribuir a la creación de un futuro sostenible.

Nos jugamos mucho

El estudio de la Sostenibilidad está siendo abordado por diversas facultades, departamentos y grupos de investigación de la Universidad Comillas y puede considerarse como un tema de convergencia de investigación desde diversos enfoques.

En ello coincide con otras universidades unidas en el programa de excelencia Aristos Campus Mundus, a saber la Universidad de Deusto (Bilbao) y la Universidad Ramón Llull (Barcelona), así como con otras universidades americanas con las que se mantiene especial conexión (Georgetown, Boston College y Fordham University de Nueva York).

Por otra parte, el interés por el concepto de sostenibilidad y su aplicación al análisis del estado actual del mundo es participado actualmente por multitud de autores, institutos de ciencia política y prospectiva económica, medios de comunicación social, instituciones políticas nacionales e internacionales y, por descontado, las universidades más destacadas.

¿De dónde nace el interés por la sostenibilidad? Nace de una gran incertidumbre social, política, económica, financiera, jurídica, científico-tecnológica y, con no menor fuerza, intercultural, que hoy pesa sobre quienes contemplan lo que pasa en el mundo en que vivimos. ¿Será sostenible para la sociedad humana que las cosas sigan sucediendo en la forma que constatamos?

No cabe duda de que la crisis global producida desde 2008, en unos países con mayor gravedad que en otros, permite intuir inmediatamente que lo que hasta hace poco hacíamos no era sostenible, porque no es sostenible un sistema que acaba produciendo la pobreza y se siente incapaz de llevarnos a un bienestar universal.

Esto es lo que en parte se constata con la crisis financiera que ha mostrado que muchas cosas no funcionaban bien. En realidad no parece que se trate sólo de problemas puntuales de técnica productivo-industrial o financiera, sino de la existencia de sociedades organizadas socio-política y jurídicamente de tal manera que se han hecho posibles las devastadoras crisis que han convulsionado al mundo.

¿Es sostenible el mundo en que vivimos? Si creemos que no, ¿en qué argumentos fundamos nuestra opinión? ¿Cómo debería diseñarse el futuro? ¿Sería sólo un cambio técnico que elevara puntualmente la calidad de cuanto hasta ahora se ha hecho? ¿Sería algo de más alcance, en la línea de lo que hoy repetidamente se considera un nuevo orden internacional?

Sin duda que en la respuesta y en la gestión de las decisiones sociales todos nos jugamos mucho. Nos jugamos el bienestar y la justicia universal que sean capaces de alcanzar las naciones, la misma prosperidad de las empresas y el auge de la actividad creativa libre de la sociedad, así como el futuro da cada uno de los individuos o ciudadanos que formamos la sociedad y las empresas, en ámbitos nacionales e internacionales.

En este contexto, la organización ASINJA y la Cátedra CTR se complacen en dar a conocer la celebración de estas Jornadas, e invitan a la participación de cuantos se interesen en las sugerentes y actuales temáticas que en ellas serán discutidas. Los actos tendrán lugar el jueves 20 de septiembre de 2012, el viernes 21 (mañana y tarde) y el sábado 21 (sólo mañana), de acuerdo con el programa que adjuntamos al final de este artículo.

La organización agradecerá a quienes quieran participar que cumplimenten la matriculación (necesaria para hacer una estimación previa de asistentes, escoger las Aulas apropiadas y la impresión de los ejemplares necesarios del pre-print con documentación que se entregará a los participantes matriculados). La matriculación puede anunciarse por mail a la secretaría de las Jornadas: amparogplaza@telefonica.net.

Las Jornadas se han organizado en cada una de las sesiones con un ponente y un panel de discusión con dos participantes, de tal manera que pueda haber (en mañana o tarde) una espacio muy amplio de discusión y participación de los asistentes. Sin embargo, las Jornadas, previendo el interés de muchos profesores por aportar comunicaciones, ha establecido la forma en encauzar la llegada de comunicaciones libres (tres páginas de sumario para las Jornadas de septiembre) que, una vez examinadas y aprobadas, aunque no se lean en el Aula, saldrán en el pre-print que se entregará a los participantes y más tarde además tendrán opción a formar parte de la publicación final del libro con los artículos científicos finales. Por consiguiente, quienes quienes se interesen en presentar una comunicación libre pueden dirigirse ya desde ahora a la dirección señalada: amparogplaza@telefonica.net.

Más información tendencias21.net

Una batería eléctrica en spray

Investigadores de la Universidad Rice en Houston, Texas presentarón este jueves una batería que puede pulverizarse como si de pintura se tratase sobre cualquier superficie, convirtiendola en un acumulador de electricidad.

El invento podría revolucionar la concepción de las baterías de iones de litio (Li-Ion) que equipan las computadores portátiles, los teléfonos celulares y los automóviles eléctricos.

La idea clave de los investigadores fue utilizar versiones líquidas de los mismos componentes empleados en las baterías clásicas de ion de litio. Luego pulverizaron esos componentes, con capas superpuestas, sobre una placa de vidrio, una hoja de acero inoxidable, tejas de cerámica e incluso los bordes de una lata de cerveza. «Para resumir, con esta técnica, podemos convertir cualquier objeto o superficie en batería», cuenta Neelam Singh, estudiante de ingeniería en la Universidad de Rice en Texas (Estados Unidos), que dirigió el estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports.

Las baterías Li-Ion son más ligeras, más potentes y tienen una capacidad de almacenamiento superior a la de la mayoría de las recargables.

«Primero convertimos los componentes de la batería en pintura. Luego pudimos emplearlos para pintar literalmente cualquier superficie, con una simple pistola de pintura», explica Neelam Singh.

 

Baldosas transformadas en batería

En un experimento, el equipo pulverizó su batería sobre nueve baldosas de un cuarto de baño, una de las cuales estaba equipado de un captor solar recargado con la luz del laboratorio, que luego conectaron entre ellas.

Una vez conectadas y cargadas, las baldosas «generaron suficiente energía para alimentar cuarenta LED (diodos emisores de luz) rojos durante más de seis horas», es decir 2,4 voltios, aseguran los investigadores.

Al contrario que las baterías existentes, la versión pulverizable no necesita por definición ningún compartimento para albergarla, por lo que podría integrarse más fácilmente en los aparatos eléctricos, al tiempo que abre perspectivas hasta ahora inimaginables en el ámbito de la energía solar.

«Las baldosas que transformamos en batería podrían utilizarse para cubrir la integralidad de las paredes de una casa. Tal pared, a su vez, podría estar llena de células solares para producir y almacenar la electricidad», explica Neelam Singh.

Las baterías pulverizables fueron sometidas a sesenta ciclos de carga y descarga, con «apenas una muy pequeña pérdida» de capacidad, asegura la estudiante de ingeniería.

Los investigadores siguen trabajando para perfeccionar su invento, que ya está en el registro de patentes, cuyo principal defecto para su comercialización a gran escala es que las baterías producen electrolitos líquidos tóxicos, inflamables y potencialmente corrosivos. Por ello deben aplicarse en un entorno carente de oxígeno y de humedad.

Los días de la Eficiencia Energética en la Comunitat Valenciana.

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía-AVAESEN ha organizando los Foros “Días de Eficiencia Energética de la Comunidad Valenciana”, con el objetivo de exponer los principales casos de éxito de nuestra región y presentar las oportunidades que brinda la Eficiencia Energética al sector público y privado.

Dichas jornadas se iniciaron en la ciudad de Castellón el pasado 18 de junio, para inaugurar el Centro para la Innovación en Energía y Sostenibilidad de Castellón-CIES CS, en la que D. Antonio Cejalvo, Ilmo. Director General de Energía de la Generalitat realizó la apertura del acto y de este conjunto de seminarios.

El último de los foros tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Alicante el pasado 27 de junio, y contó con la apertura de D. Francesc Garrigós, Responsable del Servicio de Industria y Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Alicante, D. Alfredo Quijano, Director del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y D. Salvador Jiménez, Director de AVAESEn que tras este evento dio por clausurado este ciclo de jornadas.

 

En el mismo, D. Javier Berná, de la empresa Grupo Innova, y D. Jorge Tecles, de la empresa Fulton, presentaron varios casos de éxito en la implantación de sistemas de eficiencia energética. Posteriormente, se celebró una mesa redonda de intercambio de experiencias y consultas en este ámbito, a la que se unieron como expertos D. Francisco Ripoll, de la empresa Sugimat, y D. Juan Pablo González, Responsable del departamento de infraestructuras energéticas del ITE.

Con este ciclo, AVAESEN ha presentado a las empresas las numerosas ventajas que ofrece la Eficiencia Energética, así como ha proporcionado un espacio de debate para poner sobre la mesa las principales cuestiones de este ámbito energético.

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN), creada en febrero de 2006, representa actualmente a la mayoría de las empresas energéticas de la Comunidad Valenciana. Su principal objetivo es vertebrar un sector competitivo a través del desarrollo e impulso de la innovación, así como buscar las mejores oportunidades para nuestros asociados, en un mercado cada día más globalizado.

La fusión nuclear se perfila como «la energía del futuro»

Aunque todavía está en un estado incipiente de desarrollo, la gran esperanza energética del futuro de la humanidad pasa por la fusión nuclear. Según Steve Cowley, director del programa de fusión británico y asesor del primer ministro británico David Cameron, esta tecnología «segura, limpia e inagotable», será en pocos años la mayor industria planetaria. Por eso pide a Europa que mantenga una apuesta firme por ella.

En una entrevista con Efe, Steve Cowley, miembro del Council for Science and Technology, asegura que la fusión será «la energía del futuro».

Cowley ha participado esta semana en Madrid en un seminario organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), una instalación española puntera en la investigación de esta energía.

Actualmente, el ochenta por ciento de la energía que se consume en el mundo procede de combustibles fósiles, un negocio que mueve anualmente más de seis billones de dólares al año, según Cowley. Sin embargo, estos combustibles son limitados, muy contaminantes y responsables de la mayor parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El resto del pastel energético (cerca del veinte por ciento) se reparte entre la energía nuclear y las renovables (solar y eólica).

No obstante, sustituir los combustibles fósiles por energía nuclear y renovables es imposible, porque muchos países han rechazado la nuclear por insegura, y la energía solar es muy cara, explica el investigador. La energía nuclear de fusión, sin embargo, «es perfecta» porque, a diferencia de los combustibles fósiles, «no contamina», no provoca problemas medioambientales y, al contrario que la nuclear, «no es radiactiva, ni genera residuos de larga duración».

La energía de fusión reproduce las reacciones que tienen lugar en las estrellas, que utilizan el hidrógeno como combustible. Para recrear esa fusión, se usan dos isótopos del hidrógeno (deuterio y tritio), un gas que a 200 millones de grados centígrados se convierte en el cuarto estado de la materia, el llamado «plasma».

El plasma, confinado en un campo magnético, produce una energía que «aún es muy cara de obtener y que además sólo sabemos hacer a gran escala, con máquinas grandes, y un elevado coste económico». De momento esta técnica consume diez veces más energía de la que genera.

La apuesta internacional

Para demostrar la viabilidad científica y técnica de la energía nuclear de fusión, se creó un consorcio internacional para construir un reactor experimental denominado ITER. La UE (responsable del 45 por ciento de la inversión), Japón, China, India, Corea, Rusia y EEUU, construyen en Cadarache (Francia) el prototipo, que se estima que costará al menos 12.000 millones de euros.

«En 2025, ITER llevará a cabo un experimento histórico. Para entonces la mayor parte de los problemas técnicos y retos actuales estarán solucionados y se demostrará que la fusión es viable», asegura Cowley. Fusionar átomos ya se ha hecho muchas veces, lo difícil es extraer, de manera controlada, más energía de la que se introduce en el sistema.

«Para entonces, Europa debería estar a la cabeza de la investigación de esta tecnología porque si logramos construir plantas productoras para el resto del mundo, será la mayor la mayor industria del planeta, la que sustituirá al gas, al petróleo, etc».

Industria y medio ambiente

Eso sí, advierte Cowley, hasta que la energía de fusión sea una realidad, habrá que construir más centrales nucleares. «Tomemos como ejemplo a Alemania. Es un país antinuclear que intenta consumir sólo renovables. El riesgo es que si la energía sale más cara, la industria se vuelve poco competitiva y entonces se traslada a lugares con energía fósil o nuclear, donde la producción es más rentable y la energía más barata».

Así que, dada la alta dependencia de la industria moderna con el precio de la energía, «Alemania está perdiendo competitividad, y si Alemania se equivoca, la UE se hundirá».

Además, lamenta Cowley, «eso no ayuda al planeta porque la industria no deja de contaminar, simplemente se traslada a lugares donde se le permite hacerlo. Así que hay que asegurarse de que ayudamos al planeta de manera sostenible y, al mismo tiempo, que la economía de la UE sea competitiva»

Fuente: http://www.abc.es

España, en el «top five» de países que más aumentaron su uso de energías renovables

España es el quinto país que más aumentó su consumo de energías renovables entre 2006 y 2010 en toda la Unión Europea. De acuerdo a los últimos datos de Eurostat, el dato de consumo final bruto de energía para España en 2010 fue del 13,8% sobre el consumo final bruto de energía en España, en comparación con el 9% registrado en 2006.

Así, España está por encima de la media europea, que se situó en 2010 en el 12,4%, frente al 11,7% de 2009 y el 9% registrado en 2006. Aunque pese a este repunte, el porcentaje queda aún lejos del 20% de objetivo fijado en 2009 para el año 2020. En el caso de España, cuyo objetivo para 2020 también es del 20%, el peso de las renovables no ha dejado de incrementarse en este periodo, ya que pasó del 9% en 2006, al 9,5% en 2007, al 10,6% en 2008, al 12,8% en 2009 y al 13,8% en 2010.

El porcentaje de la energía procedente de fuentes renovables registró entre 2006 y 2010 su mayores incrementos en Estonia (del 16,1% al 24,3%), Rumanía (del 17,1% al 23,4%), Dinamarca (del 16,5% al 22,2%) y Suecia (del 42,7% al 47,9%). Entre los 24 de los 27 país cuyos datos estaban disponibles, España se sitúa en la undécima posición entre los países con mayor porcentaje de contribución de energías verdes, empatada con Bulgaria, en una clasificación que encabezan Suecia (47,9%), Letonia (32,6%), Finlandia (32,2%), Austria (30,1%) y Portugal (24,6%). Por el contrario, entre los países con menor presencia de estas fuentes figuran Malta (0,4%), Luxemburgo (2,8%), Reino Unido (3,2%) y Países Bajos (3,8%).

Las energías renovables contempladas por la Unión Europea incluyen la solar -fotovoltaica y termosolar-, la eólica, la geotérmica, la biomasa y la hidráulica en cualquiera de sus variaciones, incluida la mareomotriz o la energía de las olas. Aunque el objetivo conjunto de la UE es alcanzar el 20%, cada país ha fijado un porcentaje propio en función de sus características. La meta común europea tiene en cuenta los diferentes puntos de partida de los estados miembros, el potencial de las energías renovables y el desempeño económico.

Fuente: abc.es

Eficiencia energética y generación de energía con fuentes renovables en edificios

El sistema energético está en constante evolución. La idea de generar energía de forma centralizada en grandes unidades de generación para posteriormente ser transportada a los lugares de consumo

Tal y como establece la Directiva Europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios en el 2020 todos los edificios nuevos deberán de ser de consumo de energía casi nulo y en el 2018 los edificios nuevos que sean propiedad de la administración pública. Para conseguir dicho objetivo será preciso apoyar el desarrollo de las tecnologías de eficiencia energética y generación de energía con fuentes renovables en edificios.

El sistema energético está en constante evolución. La idea de generar energía de forma centralizada en grandes unidades de generación para posteriormente ser transportada a los lugares de consumo está dando paso a otro tipo de planteamiento: la producción descentralizada o generación distribuida, en la cual existen múltiples unidades de generación ubicadas cerca de los puntos de consumo, este tipo de sistemas unido al desarrollo de las redes inteligentes presentan una gran oportunidad para situar la industria de la energía en una era de seguridad, disponibilidad, eficiencia y sostenibilidad, que contribuya al desarrollo económico, y a reportar beneficios medioambientales.

En este escenario de crecimiento y desarrollo de los sistemas de generación distribuida los edificios y entornos urbanos adquieren un gran protagonismo ya que en ellos se concentra una alta demanda energética y disponen a la vez de gran cantidad de espacio útil para ubicar sistemas de generación energética tanto térmica como eléctrica. Los hogares españoles son responsables del consumo de un 25 % de la electricidad, por tanto contribuir a una parte de dicho consumo con sistemas de generación mediante fuentes renovables supone un importante impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los sistemas de generación de energía convencionales.

Fomentar el desarrollo de las tecnologías de generación de energía mediante fuentes renovables o de ahorro y eficiencia energética en edificios es el objetivo principal del proyecto Empower (Intelligent Energy in Europe).

El proyecto Empower se está realizando en cuatro regiones europeas: Aragón, Leipzig (Alemania), Tartu (Estonia), Macedonia en cada una de las cuales se están desarrollando las mismas actividades.

El objetivo principal del proyecto es fomentar la presencia de las energías renovables y las tecnologías de eficiencia energética en edificios. Este fomento se lleva a cabo mejorando las posibilidades de las PYMES cuya actividad se centre en el sector energético y en aplicaciones energéticas inteligentes para edificios y entornos urbanos. Esta capacitación se realiza en dos ejes fundamentales: la formación y actualización de conocimientos y la cooperación con PYMES del resto de países europeos participantes en el proyecto.

La primera de ellas se ha realizado mediante la organización de 10 jornadas formativas con temas de interés y actualidad para las PYMES, las jornadas han tenido lugar en lugares como el Parque Tecnologico de Walqa, El Campus Rio Ebro de la Universidad de Zaragoza o la Confederación de Empresarios de Monzon. Algunos de los principales temas tratados en las jornadas han sido las tecnologías existentes para reducir el consumo de iluminación en los edificios, las técnicas para llevar a cabo una instalación de climatización mediante el aprovechamiento de la geotermia o la eficiencia energética en sistemas de calefacción.

En las jornadas formativas han participado como formadores personal del Área de Socio Economía de la Energía de CIRCE además de empresas tales como ABB, Saltoki, Circuitor, Schneider, Isover o Taim Wesser. Dentro de las actividades formativas que se están llevando a cabo en Aragón, 235 profesionales de mas de 170 empresas entre los que figuran instaladores, mantenedores, arquitectos o técnicos  han pasado ya por las jornadas formativas organizadas.

El fomento de la cooperación entre empresas se lleva a cabo mediante el desarrollo de una base de datos internacional de empresas que ofrecen soluciones innovadoras en el marco de la energía en edificación y la organización de encuentros internacionales entre empresas así como la creación de un premio a la empresa que ofrezca la solución energética más innovadora.

Para tener más información sobre las próximas actividades y novedades del proyecto pueden visitar la página web del proyecto www.empower-eu.com.

Abel Ortego Bielsa: Gestor del Área de Socioeconomía de la Energía del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE).

Fuente : ECOticias.com