Vuelven las becas Talentum Startups de Telefónica a la UPV

El próximo Lunes, 1 de octubre de 2012, tendrá lugar la presentación de la segunda versión de las Becas Talentum Startups de Telefónica en la UPV.

Las becas Talentum Startups están pensadas para ayudar a los ingenieros o estudiantes de ingeniería en el comienzo de su carrera profesional dentro de un entorno de innovación total. Los estudiantes seleccionados entrarán a participar en un programa de mentoring, incorporándose a la aceleradora de empresas tecnológicas Bbooster (www.bbooster.org), donde desarrollarán sus propios proyectos de innovación o participarán en proyectos que ya están en marcha, con especial énfasis en proyectos sociales que contribuyan a mejorar la sociedad por medio de la tecnología.

Telefónica ha puesto en marcha 15 de estas becas Talentum para la zona de Valencia. La presentación de las mismas tendrá lugar el próximo lunes, 1 de octubre de 2012, a las 10:00 en el salón de Actos de la ETSI Telecomunicación (edificio 4D), Universidad Politécnica de Valencia. En el acto contaremos con la presencia de D. Francisco Javier Castro Pérez, Director Territorial Comunitat Valenciana, Murcia i Illes Balears, Telefónica España, y de D. Francisco José Mora Más,  Vicerrector de Planificación e Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia.

Las pruebas de selección de los candidatos tendrán lugar a continuación del acto de presentación, en la mista ETSI Telecomunicación.
Dada la importancia del acontecimiento, os animamos a participar, especialmente si estas cursando los últimos cursos de la carrera, asiste al acto y  participa con tus ideas, conocimientos y entusiasmo.
Más información acerca de las becas Talentum Startups de Telefónica y de su proceso de selección puede obtenerse en este enlace: https://talentum.telefonica.com/Principal/Startups

Próximos eventos sobre Eficiencia Energética

Hablar de Eficiencia energética,  no se trata de algo que simplemente está de  “moda”, se trata de una necesidad y una responsabilidad de todos.  Por esto, no es de extrañar que cada vez sean más las instituciones vinculadas con la difusión y promoción de eventos sobre este tema.

A lo largo del otoño se organizarán en diferentes puntos de España diversos eventos relacionados con la eficiencia energética y la rehabilitación energética de edificios, estos eventos permiten a los asistentes conocer  de primera mano experiencias que se están desarrollando e iniciativas de interés. Estos son algunos de estos foros y/o eventos que podemos encontrar.  Seguro que hay uno para ti !!!!

Solar Decathlon Europe

Se celebra del 14 al 30 de septiembre de 2012 en Madrid (Villa Solar enla Casade Campo)

Ciclo de Jornadas sobre eficiencia energética de edificios como oportunidad de generación de empleo, hacia una economía sostenible en Extremadura.

Organizadas por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), se celebrarán los días 4, 16 y 18 de Octubre en Cáceres, Badajoz y Mérida respectivamente

I Congreso de Edificación y Construcción sostenible.

Tendrá lugar el 5 de octubre de 2012 en Bilbao. BEC – Bilbao Exhibition Centre, S.A. Barakaldo

GREENCITIES: 3er Salón de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificación y Espacios Urbanos

Se celebrará del 7 al 9 de noviembre de 2012 en Málaga (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga – Fycma)

Congreso E4R

Tendrá lugar los días 13 y 14 de noviembre en Madrid (Centro de Convenciones MAPFRE Madrid).

Smart City Expo World Congress

Tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre del 2012 en Barcelona (Recinto de Gran Vía)

Más información: http://www.smartcityexpo.com/home

1er Encuentro Mundial de Eficiencia Energética en Edificios

Tendrá lugar del 21 al 23 de noviembre de 2012 en Madrid (IFEMA-Auditorio SUR)

CONAMA 2012. Congreso Nacional de Medio Ambiente

Esta cita bianual tendrá lugar este año del 26 al 30 de noviembre de 2012 en Madrid (Palacio Municipal de Congresos)

Más información: fundación la casa que ahorra

 

Se reduce el consumo, pero ¿contaminamos menos?

A partir de este sábado 1 de septiembre, se aplicará una de las últimas fases de la directiva Ecodesign 2009/125/CE de la Unión Europea, por la que dejarán de fabricarse todas las bombibas incandescentes tradicionales. Aunque resultan una buena medida para ahorrar energía, reducir el impacto ambiental no está del todo claro, las bombillas de bajo consumo contienen una pequeña cantidad de mercurio que hace que deban ser tratadas con cierta precaución.

Algunos expertos consultados por el periódico ELMUNDO, afirman que pese a las teorías que denuncian los riesgos para la salud de estas bombillas por integrar mercurio en su composición,  no hay razones para la alarma: «El mercurio en sí mismo no es tóxico. El problema es el metil mercurio, el mercurio al combinarse. La posibilidad de que suponga un riesgo para la salud es remota, ya que estas bombillas contienen como máximo 6 mg. de mercurio»

Las emisiones de metil mercurio tampoco se eliminan de la atmósfera, según denuncia la ONG Ecologistas en Acción. Para evitar este daño, es preciso depositarlas en el contenedor adecuada a la hora de deshacernos de estas lámparas. Para aclarar dudas se puede recurrir a Ambilamp, sistema integrado de gestión de las lámparas gastadas en nuestro país. En su página web www.ambilamp.es podemos informarnos de los puntos cercanos donde encontrar contenedores para depositar las bombillas de bajo consumo o los fluorescentes una vez gastados.

Como medida para reducir consumo no podemos negar su impaco. Esperemos que las legislación sea los suficientemente estricta al controlar el contenido de mercurio permitido en su fabricación y que las acciones previstas para el reciclaje permitan reducir el impacto ambiental.

Fuente: elmundo.es

Instituto IDF, Tecnología desde la Politécnica para el mundo del automóvil

El Instituto de Investigación en Diseño y Fabricación (IDF) es un Instituto Tecnológico ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia. El Instituto desarrolla tanto actividades de I+D y Transferencia de Tecnología como de Prestación de Servicios a la Industria.

El Instituto lleva a cabo proyectos de investigación y desarrollo en las áreas de diseño, fabricación y automatización, centrando su actividad en la industria de automoción y afines. En concreto, en el ámbito del diseño y desarrollo de producto, se trabaja a nivel estratégico (producto, entorno y comunicación), la relación diseño-empresa, la generación de ideas y conceptos de diseño, la obtención de modelos y la comunicación visual del producto. En el desarrollo del producto, se hace un amplio uso de generación de modelos digitales, prototipado e integración CAD/CAM/CAE/CIM.

En el ámbito de la fabricación se trabaja en mecanizados de alta velocidad mediante robots, integrando herramientas CAD/CAM/Robótica, mientras que en el ámbito de la automatización se dan soluciones de monitorización, diagnóstico, control y comunicaciones, además de programación, teleoperación y control de células robotizadas y vehículos autoguiados.

Soluciones para el automóvil
La investigación en el IDF cubre desde la investigación teórica hasta la aplicada, con proyectos tan singulares en el ámbito de la automoción como el «Control de Calidad de Carrocerías por Visión Artificial» para factorías de vehículos automóviles.

Este proyecto es estratégico hoy en día, pues los clientes son cada vez más exigentes con los niveles de calidad de los productos que adquieren, especialmente si se está hablando de productos caros como son los coches, por lo que las factorías deben instalar sistemas y/o procesos que garanticen dichos niveles de calidad. La aparición de defectos, aunque sean mínimos, puede derivar en reclamaciones o incluso en la devolución del vehículo.

Se ha desarrollado un sistema de inspección automatizada de detección de microdefectos -hasta 0.2 mm de diámetro- en carrocerías de automóviles basado en técnicas de visión artificial con procesamiento paralelo y computación distribuida, compuesto por un subsistema de visión basado en cámaras con sofisticados algoritmos de detección y clasificación de defectos; una estructura mecánica tipo robot porticado que sustenta los dispositivos de adquisición y mueve los elementos de iluminación; y un conjunto de pantallas, como interfaz para los operarios, donde los defectos son resaltados para su reparación posterior por métodos manuales.

Estos sistemas o túneles de inspección son fruto de más de 10 años de investigación dirigida por el Catedrático Josep Tornero, habiendo dado lugar a 2 patentes internacionales: una primera basada en los aspectos de visión artificial y computación distribuida y una segunda describiendo la solución industrial implantada en la factoría Ford de Almussafes.
Además, de la investigación se ha derivado una plataforma informática para el diseño óptimo de túneles de inspección, que también se utiliza en las fases de simulación primero y calibrado de los túneles después, utilizando algoritmos genéticos en algunas de sus fases.

Un proyecto internacional
Este sistema de inspección (túnel de inspección) lleva funcionando desde hace más de dos años en la Planta de Pinturas de la Factoría Ford de Almussafes (Valencia), habiendo llegado a inspeccionar 1.700 vehículos por día en los períodos de mayor producción de la fábrica.

Los excelentes resultado obtenidos en dicha factoría han dado lugar a que la multinacional automovilística Ford haya instalado en Noviembre del 2011 en su factoría de Genk (Bélgica), y en breve lo hará en sus factorías de Michigan y Kentucky (EEUU), un total de cinco túneles de inspección de detección de defectos en carrocerías de vehículos, que incorporan tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Diseño y Fabricación de la Universitat Politècnica de València.

Para la implantación, según apunta Josep Tornero, el IDF colabora con empresas tan importantes en el ámbito de la automoción como ICEMI, encargada de comercializar el sistema de inspección al tiempo que desarrollar toda la electromecánica del túnel. La instalación de estos cinco túneles supone para las empresas valencianas implicadas un montante de alrededor de 5 millones de dólares, dado que cada unidad se comercializa por un importe cercano al millón de dólares. Así mismo como consecuencia de este proyecto se han generado varias decenas de empleos de alta cualificación, lo que demuestra que la innovación es efectiva en la creación de puestos de trabajo, incluso en un momento de crisis como el actual.
Indicar por último que el hecho de que factorías ubicadas en EEUU, muchas de ellas con centros de investigación propios, hayan contratado a un Instituto de la Comunidad Valenciana, avala el alto nivel tecnológico tanto del Instituto IDF en su conjunto como del sistema desarrollado en particular.

Homologación de reformas
En el ámbito de de la prestación de servicios, pero también con vinculación en I+D, destaca el Laboratorio de Automóviles de la UPV, con más de 15 años de existencia, especializado en la dirección, realización y supervisión de informes oficiales sobre reformas de importancia en vehículos automóviles, así como en la catalogación de vehículos históricos. Su ámbito de actuación es la Comunidad Valenciana, si bien están también acreditado para Andalucía, Murcia, Illes Balears, La Rioja y Castilla la Mancha.

Conducción con discapacidad
El Laboratorio de Automóviles gestiona el Centro Integral de Evaluación de Vehículos Adaptados y Conductores Discapacitados (CEVACO), creado en 2004 con la colaboración de la Generalitat Valenciana y empresas del sector de automoción (FORD), constituido como centro pionero español donde se puede realizar la evaluación práctica de conductores con discapacidad física, mediante la ayuda de herramientas experimentales (simuladores-evaluadores de conducción), y con la aplicación de los protocolos de evaluación más novedosos que han sido desarrollados ex profeso para la DGT. En la actualidad, los avances técnicos relativos a la adecuación del puesto de conducción a la discapacidad permiten a una gran mayoría de conductores con limitaciones en la movilidad que puedan acceder a la conducción de vehículos.

Otros proyectos
Así mismo en el Laboratorio de Automóviles se desarrollan procedimientos dirigidos a la valoración de capacidades residuales de conductores con limitación de movilidad y la necesidad de utilización en los vehículos de adaptaciones específicas a sus circunstancias. También se estudia la seguridad de usuarios en sillas de ruedas en transportes públicos, y de otros usuarios similares como bebés en carritos.

Fuente: lasprovincias.es

La eficiencia energética ¿sólo cuestión de invertir?

Una práctica saludable en tiempos de crisis es poner en cuestión hábitos y valores que se han ido implantando en épocas de bonanza. A todos nos convendría que este sea el caso del uso de la energía. La realidad que debemos, como sociedad, superar, es que somos ya varias generaciones acostumbradas a derrochar energía. Preferimos protestar por su encarecimiento antes que tomar medidas para ahorrar, en parte por la equivocada creencia de que consumiendo menos energía necesariamente disminuye nuestro confort.

¿Qué debemos y qué podemos hacer? La mejor respuesta está en desarrollar lo que calificaría como una versión moderna y tecnológica de algo en lo nuestros abuelos eran maestros porque lo necesitaban: aprovechar lo que se tiene. Esta máxima se perdió durante el desarrollismo económico, época de energía barata. No faltan los intentos de recuperarla por consideraciones medioambientales, pero parece que el argumento de la sostenibilidad no ha calado suficientemente en las sociedades. La tibieza de los compromisos de las últimas cumbres sobre el clima es un ejemplo.

Es un eslogan frecuente, y bien cierto, que la energía más barata y sostenible es la que no se consume. Sin embargo y pese a algunos avances, la eficiencia energética no acaba de despegar a la velocidad que se le suponía por sus beneficios económicos y medioambientales; aún más teniendo en cuenta las posibilidades tecnológicas, cada día mayores.

Una de las concepciones que está lastrando un despegue más rápido es considerar la eficiencia energética como una cuestión tan sólo de invertir dinero en equipos nuevos. Especialmente en la coyuntura actual, muchas empresas se encuentran desalentadas y desorientadas ante el aparente dilema de seguir pagando unas facturas cada vez más caras o la supuesta necesidad de invertir un dinero que ahora no tienen, sin posibilidades factibles de crédito y con muchas otras necesidades más acuciantes. Ante ello, el resultado suele ser no hacer nada. En esta situación de bloqueo, de poco sirven las llamadas a la concienciación o incluso los incentivos públicos.

Las buenas noticias son: 1) es posible hacer mucho optimizando lo que se tiene; 2) este paso inicial orienta y facilita la realización de las inversiones que pueden resultar más importantes. Estos proyectos, bien planteados, son en general financiables, bien directamente, a través de empresas de servicios energéticos o incluso con capital privado.

No hay fórmulas mágicas en la eficiencia energética. Esta se alcanza a través de una combinación de tecnologías que evolucionan, concienciación y medidas de operación y mantenimiento, todo ello coordinado por la figura de un gestor energético. La solución más adecuada para cada industria o edificio es función de su situación y posibilidades. No hay un equipo, no hay una única solución que sea la piedra filosofal que sustituya a una gestión energética dinámica y sostenida en el tiempo. Es cierto que muchas empresas no disponen de personas con formación y disponibilidad para ejercer de gestores energéticos, pero esta función es tan externalizable como otras: asesoría legal, fiscal, contabilidad… Como sucede en estas funciones, también son convenientes las combinaciones de recursos internos y externos.

Para emprender un camino de mejora, que puede superar con ahorros en consumo los incrementos de precio de la energía, un paso previo indispensable es medir y analizar los consumos energéticos actuales. Sin medida y análisis, se mantiene un estado de desorientación. Es por ello que la propuesta de Directiva sobre Eficiencia Energética de la Unión Europea establece para las compañías eléctricas la obligación de poner a disposición de sus clientes y sus gestores energéticos datos reales con indicación de tiempos de consumo. En particular, las plataformas de medida y análisis de consumos son una herramienta muy eficaz, sencilla y económica para comenzar a emprender acciones de gestión de demanda sin inversión, evaluar los resultados y posteriormente decidir acciones que supongan inversión, con la posibilidad de externalizarlas.

¿Qué sucederá si las grandes zonas en desarrollo económico y demográfico, que ya engloban más del 50% de la población mundial -China, India, América Latina, Europa Oriental, África- siguen adoptando las mismas prácticas en uso de la energía que Europa y América del Norte, cuyos consumos per capita son muy superiores? Se ha demostrado a lo largo de la historia de la humanidad que la energía siempre ha sido un factor clave para impulsar y mantener los grandes periodos de crecimiento económico y demográfico, desde el neolítico hasta la revolución industrial. Por tanto, no hace falta ser un augur para prever un escenario nada lejano de escasez de materias primas energéticas y elevados precios que con certeza colapsaría la economía global, además de las consecuencias de la aceleración del cambio climático.

La eficiencia energética debe impulsarse por su gran beneficio para la economía española y europea: a corto plazo, por la reducción de importaciones; a medio plazo, por la capacidad de generación de empleo; a largo plazo, por ser indispensable para que la economía global siga funcionando. La gestión energética es, en buen grado, una cuestión de medida, actitud, ingenio y trabajo. Concebirla sólo como una cuestión de inversión, que “compite” contra otras inversiones, o pensar que quizá ahora no deba ser una prioridad o no nos la podamos permitir, sería un error que, más pronto que tarde, pagaremos caro.

Fuente: Alimarket

Convocadas las ayudas a las energías renovables en la Comunidad Valenciana

El pasado sábado 6 de julio de 2012 apareció publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, la convocatoria de ayudas en materia de Energías Renovables, Biocarburantes e investigación energética de la AVEN, en el marco del Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España.

Estas ayudas tienen como objetivo impulsar la realización de proyectos de aprovechamiento de fuentes de energía renovables, fomentar el uso de los biocarburantes, fomentar la investigación energética, potenciar la instalación de tecnologías que supongan una reducción del consumo energético y fomentar la sustitución o diversificación de combustibles por otros de mayor eficiencia en todos los sectores económicos: agricultura, doméstico, servicios, industria y transporte. Durante este ejercicio 2012, las ayudas recogidas en la presente orden podrán ser cofinanciadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Se incluyen en esta convocatoria los proyectos de instalaciones de aprovechamiento de recursos energéticos renovables, en el área de:

  • energía solar térmica.
  • energía solar fotovoltaica aislada o mixta eólica-fotovoltaica aislada.
  • energía eólica aislada.
  • biomasa térmica/eléctrica.
  • equipos de tratamiento en campo de biomasa para astillado o empacado.
  • plantas de fabricación de pellets/briquetas.
  • instalaciones híbridas solar térmica/biomasa térmica.
  • biogás térmico o eléctrico.
  • energía geotérmica.
  • energía minihidráulica .
  • biocarburantes.

El plazo de presentación de solicitudes será, con carácter general, del 7 de julio al 6 de agosto de 2012, ambos inclusive.

Más información

AVEN

Un proyecto europeo estudia cómo mejorar la tecnología fotovoltaica

La necesidad de generar fuentes de energía renovable es importante para los europeos. Garantizar un suministro más seguro y potenciar la competitividad en el mercado regional hace que esta necesidad sea aún más imperiosa. Uno de los motores de este esfuerzo es el proyecto Scalenano, financiado con más de 7,5 millones de euros mediante el tema “Energía” del Séptimo Programa Marco de la UE.

Los socios de Scalenano trabajan en el desarrollo de la producción de energía fotovoltaica (FV) mediante paneles solares que transforman la radiación solar en electricidad utilizando tecnologías avanzadas de película delgada.

En la actualidad, los investigadores y las empresas fabrican células solares de silicio, para lo que utilizan medios de gran complejidad como los procesos de tratamiento por vacío y a temperaturas elevadas y las salas blancas. Uno de los inconvenientes de estos medios empleados es que encarecen la inversión, por lo que es fundamental producir células solares de alta eficiencia con un menor coste.

El “Nuevo Grupo de Procesamiento de Película Delgada/Gruesa Nanoestructurada” de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) es uno de los participantes del proyecto Scalenano. “A medida que se vaya reduciendo el abastecimiento global de combustibles fósiles, la capacidad de producir energía sostenible se hará indispensable”, afirmó la profesora Kwang-Leong Choy, coordinadora del grupo de la Universidad de Nottingham. “Transformar la radiación solar en electricidad puede llegar a proporcionarnos una fuente inagotable de energía.”

Y añadió: “Actualmente la producción de células solares de silicio requiere el uso de un equipo complejo, procesos de tratamiento por vacío y salas blancas, lo que encarece enormemente el coste de las células FV. Estamos seguros de que gracias a la colaboración entre el mundo académico y el sector industrial de toda Europa podremos encontrar un modo de fabricar células solares eficientes y rentables, lo que beneficiará a las empresas y a los hogares de todo el mundo.”

Los investigadores señalan que los problemas de las células solares de película delgada que se comercializan actualmente están relacionados con los materiales que se depositan en las células a lo largo de grandes áreas, así como al hecho de que el indio, elemento utilizado en el proceso de producción, es un recurso limitado.

Los investigadores de Nottingham afirman estar tratando de mejorar los logros ya alcanzados en el campo de las tecnologías de las células solares de película delgada. Asimismo, están dedicando grandes esfuerzos a resolver el problema de la uniformidad y de la aplicación de elementos alternativos al indio para desarrollar células solares sostenibles y de alto rendimiento.

“El trabajo que está llevando a cabo la profesora Choy y su equipo en el campo de la tecnología fotovoltaica es un gran ejemplo de las importantes ventajas que las innovaciones desarrolladas por los investigadores de la Universidad Nottingham pueden aportar a la industria”, afirmó Mike Carr, director de Relaciones Empresariales de la Universidad de Nottingham, en referencia al proyecto Scalenano. “Nosotros siempre estamos dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad para entablar relaciones con empresas interesadas en abrir vías de colaboración para comercializar ideas y lanzar nuevos productos al mercado.”

Scalenano se puso en marcha a principios de año y finalizará en 2015. En el proyecto participan un total de trece socios de institutos de investigación, universidades y empresas europeas.

Fuente: ambientum.com

Ventajas y retos del coche eléctrico

Ventajas tecnológicas

  • No producen contaminación acústica.
  • No producen emisiones en el lugar de operación.
  • Respuesta más inmediata que la de un vehículo convencional.
  • Menores pérdidas mecánicas, mayor rendimiento energético.
  • Menor coste de mantenimiento.
  • Posibilidad de recuperar la energía del frenado.
  • Posibilidad de optimizar la curva de carga del sistema eléctrico.

Retos tecnológicos

  • Optimización de las baterías actuales:
    1. Aumento de la densidad energética (kWh/kg) a fin de incrementar la autonomía del vehículo eléctrico.
    2. Disminución del precio.
    3. Alargamiento de la vida útil.
    4. Reducción de los tiempos de recarga.
  • Incremento de la oferta de vehículos eléctricos.
  • Construcción de la infraestructura de puntos de recarga.
  • Regulación adecuada a fin de optimizar la red eléctrica existente.

Retos no tecnológicos

  • Adecuación de la legislación / regulación aplicable (sector eléctrico, ordenanzas municipales, comunidades de vecinos, estándares de conexión y carga, etc.).
  • Propuesta de soluciones iníciales imaginativas de financiación por parte de las administraciones con el fin de impulsar la penetración.
  • Creación de una masa crítica inicial que estimule el crecimiento posterior.
  • Impulso de conciencia social en movilidad sostenible; y de conocimiento y confianza en el vehículo eléctrico.

Fuente : ecoticias

La sostenibilidad del mundo actual necesita un enfoque interdisciplinar

Expertos reflexionarán en las próximas Jornadas de ASINJA sobre la posibilidad y la necesidad de un mundo sostenible

La Asociación interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) y la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión (CTR), de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas de Madrid han convocado las XXXIX Jornadas de ASINJA para los días 20, 21 y 22 del próximo mes de septiembre. La cuestión de fondo de estas Jornadas será la situación del mundo actual y hasta qué punto lo que hoy se hace es sostenible. De cara al futuro, el encuentro pretende definir si estamos en condiciones de conocer qué debería hacerse para hacer posible un mundo sostenible.

No es posible un compromiso efectivo por la justicia universal sin un juicio crítico sobre la sostenibilidad actual y una reflexión sobre la prognosis sobre cómo debería ser un futuro sostenible.

Las Jornadas de ASINJA, convocadas por la Asociación interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) y la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas de Madrid, están organizadas en sesiones y constan de una sesión introductoria y cuatro grandes bloques temáticos que se relacionan entre sí.

En primer lugar, la sostenibilidad socio-política que conecta con la filosofía política; en segundo lugar, la sostenibilidad del orden económico-financiero-jurídico que hace referencia, claro está, al diseño jurídico, económico y financiero del mundo actual, las preguntas obvias que se suscitan sobre su sostenibilidad y las reflexiones técnicas sobre un nuevo orden económico internacional, si es que se puede concebir.

En tercer lugar, la sostenibilidad de los sistemas productivos en cuanto dependen de la ciencia y de la tecnología: cuál es la situación actual y qué instrumentos de conocimiento-tecnología debería ofrecer la ciencia para hacer posible una sociedad en que fuera posible libertad, solidaridad y bienestar universal; y, por último, las características actuales del tipo de sociedades y culturas existentes, el papel de las religiones y de sus teologías, hasta qué punto son sostenibles y cuáles deberían ser los perfiles de su evolución futura para contribuir a la creación de un futuro sostenible.

Nos jugamos mucho

El estudio de la Sostenibilidad está siendo abordado por diversas facultades, departamentos y grupos de investigación de la Universidad Comillas y puede considerarse como un tema de convergencia de investigación desde diversos enfoques.

En ello coincide con otras universidades unidas en el programa de excelencia Aristos Campus Mundus, a saber la Universidad de Deusto (Bilbao) y la Universidad Ramón Llull (Barcelona), así como con otras universidades americanas con las que se mantiene especial conexión (Georgetown, Boston College y Fordham University de Nueva York).

Por otra parte, el interés por el concepto de sostenibilidad y su aplicación al análisis del estado actual del mundo es participado actualmente por multitud de autores, institutos de ciencia política y prospectiva económica, medios de comunicación social, instituciones políticas nacionales e internacionales y, por descontado, las universidades más destacadas.

¿De dónde nace el interés por la sostenibilidad? Nace de una gran incertidumbre social, política, económica, financiera, jurídica, científico-tecnológica y, con no menor fuerza, intercultural, que hoy pesa sobre quienes contemplan lo que pasa en el mundo en que vivimos. ¿Será sostenible para la sociedad humana que las cosas sigan sucediendo en la forma que constatamos?

No cabe duda de que la crisis global producida desde 2008, en unos países con mayor gravedad que en otros, permite intuir inmediatamente que lo que hasta hace poco hacíamos no era sostenible, porque no es sostenible un sistema que acaba produciendo la pobreza y se siente incapaz de llevarnos a un bienestar universal.

Esto es lo que en parte se constata con la crisis financiera que ha mostrado que muchas cosas no funcionaban bien. En realidad no parece que se trate sólo de problemas puntuales de técnica productivo-industrial o financiera, sino de la existencia de sociedades organizadas socio-política y jurídicamente de tal manera que se han hecho posibles las devastadoras crisis que han convulsionado al mundo.

¿Es sostenible el mundo en que vivimos? Si creemos que no, ¿en qué argumentos fundamos nuestra opinión? ¿Cómo debería diseñarse el futuro? ¿Sería sólo un cambio técnico que elevara puntualmente la calidad de cuanto hasta ahora se ha hecho? ¿Sería algo de más alcance, en la línea de lo que hoy repetidamente se considera un nuevo orden internacional?

Sin duda que en la respuesta y en la gestión de las decisiones sociales todos nos jugamos mucho. Nos jugamos el bienestar y la justicia universal que sean capaces de alcanzar las naciones, la misma prosperidad de las empresas y el auge de la actividad creativa libre de la sociedad, así como el futuro da cada uno de los individuos o ciudadanos que formamos la sociedad y las empresas, en ámbitos nacionales e internacionales.

En este contexto, la organización ASINJA y la Cátedra CTR se complacen en dar a conocer la celebración de estas Jornadas, e invitan a la participación de cuantos se interesen en las sugerentes y actuales temáticas que en ellas serán discutidas. Los actos tendrán lugar el jueves 20 de septiembre de 2012, el viernes 21 (mañana y tarde) y el sábado 21 (sólo mañana), de acuerdo con el programa que adjuntamos al final de este artículo.

La organización agradecerá a quienes quieran participar que cumplimenten la matriculación (necesaria para hacer una estimación previa de asistentes, escoger las Aulas apropiadas y la impresión de los ejemplares necesarios del pre-print con documentación que se entregará a los participantes matriculados). La matriculación puede anunciarse por mail a la secretaría de las Jornadas: amparogplaza@telefonica.net.

Las Jornadas se han organizado en cada una de las sesiones con un ponente y un panel de discusión con dos participantes, de tal manera que pueda haber (en mañana o tarde) una espacio muy amplio de discusión y participación de los asistentes. Sin embargo, las Jornadas, previendo el interés de muchos profesores por aportar comunicaciones, ha establecido la forma en encauzar la llegada de comunicaciones libres (tres páginas de sumario para las Jornadas de septiembre) que, una vez examinadas y aprobadas, aunque no se lean en el Aula, saldrán en el pre-print que se entregará a los participantes y más tarde además tendrán opción a formar parte de la publicación final del libro con los artículos científicos finales. Por consiguiente, quienes quienes se interesen en presentar una comunicación libre pueden dirigirse ya desde ahora a la dirección señalada: amparogplaza@telefonica.net.

Más información tendencias21.net

Una batería eléctrica en spray

Investigadores de la Universidad Rice en Houston, Texas presentarón este jueves una batería que puede pulverizarse como si de pintura se tratase sobre cualquier superficie, convirtiendola en un acumulador de electricidad.

El invento podría revolucionar la concepción de las baterías de iones de litio (Li-Ion) que equipan las computadores portátiles, los teléfonos celulares y los automóviles eléctricos.

La idea clave de los investigadores fue utilizar versiones líquidas de los mismos componentes empleados en las baterías clásicas de ion de litio. Luego pulverizaron esos componentes, con capas superpuestas, sobre una placa de vidrio, una hoja de acero inoxidable, tejas de cerámica e incluso los bordes de una lata de cerveza. «Para resumir, con esta técnica, podemos convertir cualquier objeto o superficie en batería», cuenta Neelam Singh, estudiante de ingeniería en la Universidad de Rice en Texas (Estados Unidos), que dirigió el estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports.

Las baterías Li-Ion son más ligeras, más potentes y tienen una capacidad de almacenamiento superior a la de la mayoría de las recargables.

«Primero convertimos los componentes de la batería en pintura. Luego pudimos emplearlos para pintar literalmente cualquier superficie, con una simple pistola de pintura», explica Neelam Singh.

 

Baldosas transformadas en batería

En un experimento, el equipo pulverizó su batería sobre nueve baldosas de un cuarto de baño, una de las cuales estaba equipado de un captor solar recargado con la luz del laboratorio, que luego conectaron entre ellas.

Una vez conectadas y cargadas, las baldosas «generaron suficiente energía para alimentar cuarenta LED (diodos emisores de luz) rojos durante más de seis horas», es decir 2,4 voltios, aseguran los investigadores.

Al contrario que las baterías existentes, la versión pulverizable no necesita por definición ningún compartimento para albergarla, por lo que podría integrarse más fácilmente en los aparatos eléctricos, al tiempo que abre perspectivas hasta ahora inimaginables en el ámbito de la energía solar.

«Las baldosas que transformamos en batería podrían utilizarse para cubrir la integralidad de las paredes de una casa. Tal pared, a su vez, podría estar llena de células solares para producir y almacenar la electricidad», explica Neelam Singh.

Las baterías pulverizables fueron sometidas a sesenta ciclos de carga y descarga, con «apenas una muy pequeña pérdida» de capacidad, asegura la estudiante de ingeniería.

Los investigadores siguen trabajando para perfeccionar su invento, que ya está en el registro de patentes, cuyo principal defecto para su comercialización a gran escala es que las baterías producen electrolitos líquidos tóxicos, inflamables y potencialmente corrosivos. Por ello deben aplicarse en un entorno carente de oxígeno y de humedad.