Los días de la Eficiencia Energética en la Comunitat Valenciana.

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía-AVAESEN ha organizando los Foros “Días de Eficiencia Energética de la Comunidad Valenciana”, con el objetivo de exponer los principales casos de éxito de nuestra región y presentar las oportunidades que brinda la Eficiencia Energética al sector público y privado.

Dichas jornadas se iniciaron en la ciudad de Castellón el pasado 18 de junio, para inaugurar el Centro para la Innovación en Energía y Sostenibilidad de Castellón-CIES CS, en la que D. Antonio Cejalvo, Ilmo. Director General de Energía de la Generalitat realizó la apertura del acto y de este conjunto de seminarios.

El último de los foros tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Alicante el pasado 27 de junio, y contó con la apertura de D. Francesc Garrigós, Responsable del Servicio de Industria y Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Alicante, D. Alfredo Quijano, Director del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y D. Salvador Jiménez, Director de AVAESEn que tras este evento dio por clausurado este ciclo de jornadas.

 

En el mismo, D. Javier Berná, de la empresa Grupo Innova, y D. Jorge Tecles, de la empresa Fulton, presentaron varios casos de éxito en la implantación de sistemas de eficiencia energética. Posteriormente, se celebró una mesa redonda de intercambio de experiencias y consultas en este ámbito, a la que se unieron como expertos D. Francisco Ripoll, de la empresa Sugimat, y D. Juan Pablo González, Responsable del departamento de infraestructuras energéticas del ITE.

Con este ciclo, AVAESEN ha presentado a las empresas las numerosas ventajas que ofrece la Eficiencia Energética, así como ha proporcionado un espacio de debate para poner sobre la mesa las principales cuestiones de este ámbito energético.

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN), creada en febrero de 2006, representa actualmente a la mayoría de las empresas energéticas de la Comunidad Valenciana. Su principal objetivo es vertebrar un sector competitivo a través del desarrollo e impulso de la innovación, así como buscar las mejores oportunidades para nuestros asociados, en un mercado cada día más globalizado.

La fusión nuclear se perfila como «la energía del futuro»

Aunque todavía está en un estado incipiente de desarrollo, la gran esperanza energética del futuro de la humanidad pasa por la fusión nuclear. Según Steve Cowley, director del programa de fusión británico y asesor del primer ministro británico David Cameron, esta tecnología «segura, limpia e inagotable», será en pocos años la mayor industria planetaria. Por eso pide a Europa que mantenga una apuesta firme por ella.

En una entrevista con Efe, Steve Cowley, miembro del Council for Science and Technology, asegura que la fusión será «la energía del futuro».

Cowley ha participado esta semana en Madrid en un seminario organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), una instalación española puntera en la investigación de esta energía.

Actualmente, el ochenta por ciento de la energía que se consume en el mundo procede de combustibles fósiles, un negocio que mueve anualmente más de seis billones de dólares al año, según Cowley. Sin embargo, estos combustibles son limitados, muy contaminantes y responsables de la mayor parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El resto del pastel energético (cerca del veinte por ciento) se reparte entre la energía nuclear y las renovables (solar y eólica).

No obstante, sustituir los combustibles fósiles por energía nuclear y renovables es imposible, porque muchos países han rechazado la nuclear por insegura, y la energía solar es muy cara, explica el investigador. La energía nuclear de fusión, sin embargo, «es perfecta» porque, a diferencia de los combustibles fósiles, «no contamina», no provoca problemas medioambientales y, al contrario que la nuclear, «no es radiactiva, ni genera residuos de larga duración».

La energía de fusión reproduce las reacciones que tienen lugar en las estrellas, que utilizan el hidrógeno como combustible. Para recrear esa fusión, se usan dos isótopos del hidrógeno (deuterio y tritio), un gas que a 200 millones de grados centígrados se convierte en el cuarto estado de la materia, el llamado «plasma».

El plasma, confinado en un campo magnético, produce una energía que «aún es muy cara de obtener y que además sólo sabemos hacer a gran escala, con máquinas grandes, y un elevado coste económico». De momento esta técnica consume diez veces más energía de la que genera.

La apuesta internacional

Para demostrar la viabilidad científica y técnica de la energía nuclear de fusión, se creó un consorcio internacional para construir un reactor experimental denominado ITER. La UE (responsable del 45 por ciento de la inversión), Japón, China, India, Corea, Rusia y EEUU, construyen en Cadarache (Francia) el prototipo, que se estima que costará al menos 12.000 millones de euros.

«En 2025, ITER llevará a cabo un experimento histórico. Para entonces la mayor parte de los problemas técnicos y retos actuales estarán solucionados y se demostrará que la fusión es viable», asegura Cowley. Fusionar átomos ya se ha hecho muchas veces, lo difícil es extraer, de manera controlada, más energía de la que se introduce en el sistema.

«Para entonces, Europa debería estar a la cabeza de la investigación de esta tecnología porque si logramos construir plantas productoras para el resto del mundo, será la mayor la mayor industria del planeta, la que sustituirá al gas, al petróleo, etc».

Industria y medio ambiente

Eso sí, advierte Cowley, hasta que la energía de fusión sea una realidad, habrá que construir más centrales nucleares. «Tomemos como ejemplo a Alemania. Es un país antinuclear que intenta consumir sólo renovables. El riesgo es que si la energía sale más cara, la industria se vuelve poco competitiva y entonces se traslada a lugares con energía fósil o nuclear, donde la producción es más rentable y la energía más barata».

Así que, dada la alta dependencia de la industria moderna con el precio de la energía, «Alemania está perdiendo competitividad, y si Alemania se equivoca, la UE se hundirá».

Además, lamenta Cowley, «eso no ayuda al planeta porque la industria no deja de contaminar, simplemente se traslada a lugares donde se le permite hacerlo. Así que hay que asegurarse de que ayudamos al planeta de manera sostenible y, al mismo tiempo, que la economía de la UE sea competitiva»

Fuente: http://www.abc.es

España, en el «top five» de países que más aumentaron su uso de energías renovables

España es el quinto país que más aumentó su consumo de energías renovables entre 2006 y 2010 en toda la Unión Europea. De acuerdo a los últimos datos de Eurostat, el dato de consumo final bruto de energía para España en 2010 fue del 13,8% sobre el consumo final bruto de energía en España, en comparación con el 9% registrado en 2006.

Así, España está por encima de la media europea, que se situó en 2010 en el 12,4%, frente al 11,7% de 2009 y el 9% registrado en 2006. Aunque pese a este repunte, el porcentaje queda aún lejos del 20% de objetivo fijado en 2009 para el año 2020. En el caso de España, cuyo objetivo para 2020 también es del 20%, el peso de las renovables no ha dejado de incrementarse en este periodo, ya que pasó del 9% en 2006, al 9,5% en 2007, al 10,6% en 2008, al 12,8% en 2009 y al 13,8% en 2010.

El porcentaje de la energía procedente de fuentes renovables registró entre 2006 y 2010 su mayores incrementos en Estonia (del 16,1% al 24,3%), Rumanía (del 17,1% al 23,4%), Dinamarca (del 16,5% al 22,2%) y Suecia (del 42,7% al 47,9%). Entre los 24 de los 27 país cuyos datos estaban disponibles, España se sitúa en la undécima posición entre los países con mayor porcentaje de contribución de energías verdes, empatada con Bulgaria, en una clasificación que encabezan Suecia (47,9%), Letonia (32,6%), Finlandia (32,2%), Austria (30,1%) y Portugal (24,6%). Por el contrario, entre los países con menor presencia de estas fuentes figuran Malta (0,4%), Luxemburgo (2,8%), Reino Unido (3,2%) y Países Bajos (3,8%).

Las energías renovables contempladas por la Unión Europea incluyen la solar -fotovoltaica y termosolar-, la eólica, la geotérmica, la biomasa y la hidráulica en cualquiera de sus variaciones, incluida la mareomotriz o la energía de las olas. Aunque el objetivo conjunto de la UE es alcanzar el 20%, cada país ha fijado un porcentaje propio en función de sus características. La meta común europea tiene en cuenta los diferentes puntos de partida de los estados miembros, el potencial de las energías renovables y el desempeño económico.

Fuente: abc.es

Eficiencia energética y generación de energía con fuentes renovables en edificios

El sistema energético está en constante evolución. La idea de generar energía de forma centralizada en grandes unidades de generación para posteriormente ser transportada a los lugares de consumo

Tal y como establece la Directiva Europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios en el 2020 todos los edificios nuevos deberán de ser de consumo de energía casi nulo y en el 2018 los edificios nuevos que sean propiedad de la administración pública. Para conseguir dicho objetivo será preciso apoyar el desarrollo de las tecnologías de eficiencia energética y generación de energía con fuentes renovables en edificios.

El sistema energético está en constante evolución. La idea de generar energía de forma centralizada en grandes unidades de generación para posteriormente ser transportada a los lugares de consumo está dando paso a otro tipo de planteamiento: la producción descentralizada o generación distribuida, en la cual existen múltiples unidades de generación ubicadas cerca de los puntos de consumo, este tipo de sistemas unido al desarrollo de las redes inteligentes presentan una gran oportunidad para situar la industria de la energía en una era de seguridad, disponibilidad, eficiencia y sostenibilidad, que contribuya al desarrollo económico, y a reportar beneficios medioambientales.

En este escenario de crecimiento y desarrollo de los sistemas de generación distribuida los edificios y entornos urbanos adquieren un gran protagonismo ya que en ellos se concentra una alta demanda energética y disponen a la vez de gran cantidad de espacio útil para ubicar sistemas de generación energética tanto térmica como eléctrica. Los hogares españoles son responsables del consumo de un 25 % de la electricidad, por tanto contribuir a una parte de dicho consumo con sistemas de generación mediante fuentes renovables supone un importante impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los sistemas de generación de energía convencionales.

Fomentar el desarrollo de las tecnologías de generación de energía mediante fuentes renovables o de ahorro y eficiencia energética en edificios es el objetivo principal del proyecto Empower (Intelligent Energy in Europe).

El proyecto Empower se está realizando en cuatro regiones europeas: Aragón, Leipzig (Alemania), Tartu (Estonia), Macedonia en cada una de las cuales se están desarrollando las mismas actividades.

El objetivo principal del proyecto es fomentar la presencia de las energías renovables y las tecnologías de eficiencia energética en edificios. Este fomento se lleva a cabo mejorando las posibilidades de las PYMES cuya actividad se centre en el sector energético y en aplicaciones energéticas inteligentes para edificios y entornos urbanos. Esta capacitación se realiza en dos ejes fundamentales: la formación y actualización de conocimientos y la cooperación con PYMES del resto de países europeos participantes en el proyecto.

La primera de ellas se ha realizado mediante la organización de 10 jornadas formativas con temas de interés y actualidad para las PYMES, las jornadas han tenido lugar en lugares como el Parque Tecnologico de Walqa, El Campus Rio Ebro de la Universidad de Zaragoza o la Confederación de Empresarios de Monzon. Algunos de los principales temas tratados en las jornadas han sido las tecnologías existentes para reducir el consumo de iluminación en los edificios, las técnicas para llevar a cabo una instalación de climatización mediante el aprovechamiento de la geotermia o la eficiencia energética en sistemas de calefacción.

En las jornadas formativas han participado como formadores personal del Área de Socio Economía de la Energía de CIRCE además de empresas tales como ABB, Saltoki, Circuitor, Schneider, Isover o Taim Wesser. Dentro de las actividades formativas que se están llevando a cabo en Aragón, 235 profesionales de mas de 170 empresas entre los que figuran instaladores, mantenedores, arquitectos o técnicos  han pasado ya por las jornadas formativas organizadas.

El fomento de la cooperación entre empresas se lleva a cabo mediante el desarrollo de una base de datos internacional de empresas que ofrecen soluciones innovadoras en el marco de la energía en edificación y la organización de encuentros internacionales entre empresas así como la creación de un premio a la empresa que ofrezca la solución energética más innovadora.

Para tener más información sobre las próximas actividades y novedades del proyecto pueden visitar la página web del proyecto www.empower-eu.com.

Abel Ortego Bielsa: Gestor del Área de Socioeconomía de la Energía del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE).

Fuente : ECOticias.com

La energía solar duplica a la eólica en inversión mundial

La energía solar atrajo en 2011  casi el doble de inversión que la eólica a escala internacional, de acuerdo con dos estudios publicados recientemente por el Programa de Naciones para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Red de Energías Renovables para el siglo XXI (REN21). «Es la primera vez que la energía solar (fotovoltaica y termosolar) supera en inversiones mundiales a la eólica», afirma a este semanario Christine Lins, secretaria Ejecutiva de REN21.
En concreto, la inversión total en energía solar aumentó un 52 por ciento, hasta alcanzar los 147.000 millones de dólares, debido sobre todo al «boom» de tejados fotovoltaicos en Italia y Alemania, la rápida extensión de la fotovoltaica a pequeña escala en otros países como China o Reino Unido y la gran inversión realizada en energía termosolar en España y en EE UU. «En el caso de Europa, el campeón claro entre todas las fuentes de energía renovables en términos de capacidad instalada en 2011 fue la fotovoltaica», añade Lins.
Esta expansión, unida al resto de tecnologías, explica por qué en 2011 se han destinado 257.000 millones de dólares a las renovables. Es decir, un 17 por ciento más que en 2010 y un 94 por ciento más de inversión que en 2007, un año antes de la crisis financiera mundial. Pero, aunque parezca mucho, lo cierto es que el mayor crecimiento en porcentaje tuvo lugar en 2010, cuando la inversión en renovables se incrementó en un 37 por ciento respecto a 2009, debido fundamentalmente a la caída de los precios de las tecnologías limpias.
De este modo, las energías renovables continuaron creciendo con fuerza hasta conseguir abastecer al 16,7 por ciento del consumo de energía global, según el informe de REN21. Si bien, no todas las renovables se han incrementado. En el caso de la biomasa tradicional, ésta ha disminuido ligeramente. Asimismo, de estos informes se desprende que ya son más de 200 millones de hogares los que utilizan colectores solares para calefacción y agua caliente sanitaria, así como muchos edificios públicos y centros comerciales. Todo un récord.

China y EE UU cada vez más cerca
Respecto a los países que lideran el ranking de renovables, China y Estados Unidos están luchando codo con codo. En concreto, después de liderar la clasificación mundial durante dos años, el gigante asiático ha visto como en 2011 se reducía la ventaja sobre EE UU a «sólo» mil millones de dólares. Porque, aunque China ha invertido 52.000 millones de dólares, incrementando así su inversión en un 17 por ciento, Estados Unidos lo ha hecho en 51.000 millones, disparando su inversión en renovables en un 57 por ciento, gracias sobre todo a que los tres programas de incentivos significativos expiraban durante 2011 y 2012.

Fuente: http://www.larazon.es

 

Energías renovables: las grandes economías a la cabeza del cambio

Los países europeos producen más electricidad a partir de energía solar, eólica, termosolar, geotérmica y maremotriz que cualquier otro país. Alemania encabeza la lista, seguida de la UE como bloque, según el CDRN.

La semana previa a la Cumbre de Río+20, el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales, con sede en Estados Unidos, divulgó una lista de países según su uso de fuentes renovables de energía que es liderada por la Unión Europea y que muestra el significativo avance al respecto del Sur en desarrollo.

La última vez que los gobernantes del mundo se reunieron a discutir sobre desarrollo sostenible fue en la Cumbre de la Tierra, de 2002 en Johannesburgo, conocida como Río+10. Desde entonces, hubo significativos cambios en materia de fuentes alternativas de energía.

«Decidimos observar los avances realizados desde 2002 y chequear en qué andaban los países», indicó Jake Schmidt, director de programa climático internacional del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (CDRN).

El informe publicado el lunes 11 muestra que los países más ricos avanzaron hacia un mundo más sostenible.

«Desde 2004, las inversiones en nuevas energías limpias en el Grupo de los 20 (G-20) países industrializados y emergentes aumentaron casi en 600 por ciento en conjunto», señala el estudio, pero queda mucho por hacer, pues las fuentes renovables solo representan 2,6 por ciento del consumo de los países ricos y emergentes.

Los países europeos producen más electricidad a partir de energía eólica, solar, geotérmica y maremotriz que cualquier otro país. Alemania encabeza la lista, seguida de la UE como bloque, y luego de Italia, según el CDRN.

La lista también muestra brechas claras entre los países del G-20. Mientras 10,7 por ciento de la energía de Alemania procede de fuentes limpias, en Estados Unidos es solo 2,7 por ciento, y países grandes como Rusia invierten muy poco en ellas.

Algunos países en desarrollo, aunque desempeñan un papel menor, invierten cada vez más en fuentes limpias. Brasil, China y Turquía encabezan esta lista. Beijing aumentó 7,605 por ciento sus inversiones en el sector desde 2002, según el estudio.

«Hay una lista variada de países con Sudáfrica, India, China, Indonesia, y otros, con un rol clave, así como el G-20 tradicional», dijo Dan Kammen, profesor del grupo recursos y energía, de la Universidad de California, en la ciudad estadounidense de Berkeley.

El estudio muestra avances significativos de varios países, pero está lejos de ser suficiente. Según la tendencia actual, la cantidad de energía producida a partir de fuentes renovables debe aumentar de dos a siete por ciento para 2020, una cantidad que debe duplicarse: «Eso necesita el mundo», remarcó Schmidt.

«Lo que realmente necesitamos en Río es que los países, las compañías y las ciudades asuman una serie de compromisos precisos de corto plazo para ampliar las fuentes renovables», indicó.

«Es más importante que actores clave vayan a Río+20 con compromisos por país para aumentar la incidencia de las energías renovables en 15 por ciento de la electricidad generada en 2020», añadió.

También se necesitan acciones urgentes para eliminar los Subsidios Perjudiciales para el Ambiente, por medio de los cuales se financian las energías contaminantes, según Kammen: «La inversión en fuentes renovables, estimada en 160.000 millones de dólares el año pasado, es muy impresionante, pero debemos tener presente que los subsidios globales se estiman en unos 400.000 millones a 500.000 millones de dólares, y eso solo para combustibles fósiles», puntualizó.

«No es solo una amenaza para los miles de nuevos empleos que se crean en el sector de energías renovables, sino también para nuestra salud, nuestro ambiente y nuestro planeta», añadió Schmidt.

Para alcanzar esos objetivos de corto plazo debe aumentarse la cooperación entre los países, indicó el experto del CDRN.

«Siempre hay colaboración para ayudar a los países a superar las barreras tecnológicas o de fondos, y necesitamos llevar eso a otro nivel. Necesitamos incrementar los esfuerzos para trabajar en conjunto», señaló Schmidt.

«Hay diversos beneficios, algunos locales como mejorar la calidad del aire, del agua y diversificar la mezcla de energía y, por supuesto, también beneficios globales», dijo Kammen.

Pero para que se haga realidad, hay que registrar los avances conforme avanza el tiempo y publicarlos con regularidad.

«Debemos asegurarnos que los compromisos se cumplen. Tenemos que hacer responsables a los gobiernos por los avances, o la falta de ellos», alertó Schmidt.

La cumbre de Río+20, que se celebrará del 20 al 22 de este mes, es considerada una oportunidad única para que los gobernantes del mundo, organizaciones no gubernamentales, empresas, entre otros, discutan sobre energías renovables, una de las prioridades de la conferencia.

Pero el resultado dependerá principalmente de la participación de los países, y solo seis del G-20 confirmaron su presencia.

«Los países del G-20 no son esenciales, pero son grandes economías, y la participación y el compromiso de sus gobiernos serán importantes señales de éxito para Río+20», explicó Schmidt.

«Será una clara señal de que esos países quieren un mundo con un crecimiento más sostenible. Todavía queda mucho por hacer, pero el avance es impresionante», concluyó. «El desafío es avanzar».

Fuente: http://www.evwind.com

Un paso más cerca del sueño de la fuente de energía inagotable: Energía solar desde el espacio

Un equipo de investigadores escoceses ha presentado una alternativa a la recolección solar espacial: una red de células autohinchables en vacío llamada SAM. El problema sigue siendo la forma de mandar la energía a la Tierra sin interferir en la actividad aérea. Para reducir costes, la solución parece estar en la construcción por módulos.

Un pequeño paso para un utopía. La utopía: recolectar la energía del Sol directamente en el espacio, donde no hay día ni noche, nubes ni invierno, es una idea que empezó a pulular por las mentes científicas en la década de los 60. Se empezó a plantear si sería posible transmitir la energía solar a la Tierra, con láser o microondas, sin «freír» ningún avión por el camino. Se teorizó con la órbita más apropiada para la colocación de un posible huerto solar espacial –¿geostacionaria para mandar la energía al mismo punto, o en una órbita baja que permita mandarla una vez al día?–. Antes de comenzar el siglo XXI, varios gobiernos estadounidenses ya habían invertido en algunos proyectos relacionados con la energía espacial, pero aunque demostraron que la idea era técnicamente factible, ponerla en marcha resultaba económicamente inviable.

Años más tarde, las previsiones energéticas y las problemas medioambientales son motivos suficientes para creer en una idea que decenas de equipos de investigación en el mundo, en realidad, nunca han desechado. La Agencia Espacial Europea (ESA) estima que en el año 2020 las necesidades energéticas de Europa rondarán los 500 GW cuando una planta nuclear estándar, moderna, produce alrededor de 1 GW.
El último paso de este sueño, capaz de acabar con los problemas energéticos del planeta, acaba de salir de Escocia. El equipo del doctor Massimialiano Vasile, de la Universidad de Strthaclyde, ha presentado los detalles de una novedosa estructura ultraligera que albergaría decenas de paneles solares o espejos reflectores y concentradores de la luz solar. Su prototipo de satélite solar se llama SAM (Self Inflating Adaptable Membrane). SAM no abultaría en tierra más que un paquete cuadrado de 10 cm de lado. Esta «red» estaría formada por miles de discos metálicos o células «que contienen un poco de aire en su interior y que se expanden en el vacío sin necesidad de insuflar gas, originando una red de unos 4m2. Se puede controlar cada célula y cambiar la forma de la estructura», explica Massimiliano Vasile. Su equipo ve en este incipiente experimento en fase de I+D una posibilidad para obtener energía solar muy útil para el abastecimiento de zonas de difícil acceso, unidades militares o áreas de catástrofe, incluso alimentar las misiones de los Rover a Marte o la Luna.

Transmisión segura y eficiente

Desde Escocia, el equipo trabaja dentro de un grupo internacional dedicado al estudio de la viabilidad tecnológica de un futuro recolector solar, liderado por el americano John C. Mankins y su proyecto de satélite solar SPS Alpha. Aunque Vasile afirma que las pruebas actuales de SAM podrían servir al SPS Alpha o funcionar de manera independiente, parte de los estudios están orientados a buscar una solución conjunta a los problemas que aún hoy presenta la energía solar en el espacio. Trinidad Gómez, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) explica: «El problema sigue siendo la forma de transmitir a tierra. Un láser potente puede cortar las alas de un avión, igual que pasa en cirugía. Otro tema fundamental en el espacio es el peso. Poner en órbita un kg cuesta alrededor del millón de dólares (unos 800.000 euros). Los materiales deben ser ligeros. Luego, ¿tendría que haber almacenamiento en tierra o  retransmitiría constantemente? Y ¿cómo se corta la transmisión? Además, habrá que ver cómo se comporta en órbita».

Mankins admite a este semanario que «el problema es la cantidad que consiga transmitirse a Tierra, cuando el sol brilla la energía en tierra es mucho mejor, pero el Sol en el espacio es siempre el mismo, por lo tanto en invierno sería mejor éste». Vasile confirma que no se tiene claro cómo será de eficiente la transmisión  inalámbrica, en este caso inevitable, respecto a las líneas eléctricas, pero posible las 24 horas del día.

¿Láser o microondas?
Se barajan y estudian a nivel de laboratorio dos maneras de solucionar el delicado tema de cómo hacer llegar la energía hasta la Tierra. Vasile lo explica así: «El láser es interesante si uno quiere alimentar una base militar, áreas pequeñas y remotas que necesitan poca potencia y de forma discontinua. El receptor podría ser mucho más pequeño. Estamos lejos de transmitir gigavatios porque la densidad de la energía sería alta y peligrosa, además de tener problemas con las nubes. Las microondas son eficientes a potencia elevada. La densidad de la energía es muy baja, con lo que no existiría el problema de la seguridad. Se transmitiría a áreas muy grandes, como los huertos de ahora. Sin embargo, la antena receptora no crea sombras; se puede aprovechar el suelo para paneles solares, plantas…».
Otro detalle interesante de los pocos que se conocen de los trabajos de Mankins, presentados escuetamente  en el encuentro sobre conceptos de innovación avanzada (NIAC) de 2012, es la forma de construir el satélite: «Creo, aunque no estoy seguro todavía, de que el precio podrá ser competitivo con la producción solar en tierra. Un gran red de finos espejos sujetos a la parte curva del satélite interceptaría los rayos del sol y los redirigirían a las células solares sujetas en la parte trasera de esta estructura. De ahí los MW de energía se proyectarían hacia la superficie terrestre. Construir a partir de módulos pequeños tiene la ventaja  de que permitirá una producción en masa de elementos muy ligeros (entre 50 y 200 kg), lo que reducirá terriblemente los costes».

Consciente de los problemas de seguridad espacial de los micrometeoritos, la basura espacial y la ingente cantidad de trabajo de I+D y de financiación que les queda por delante, Mankins afirma: «El primer prototipo puede ser probado en 5-7 años y un piloto a gran escala (de transmisión 1-20 MW a la tierra) podría estar en órbita geoestacionaria en 10-20 años. Antes de poder obtener el primer kW, estamos a miles de millones de I+D. Para un test en órbita hablamos de unos 20-30 millones de dólares». Gómez, por su parte, concluye: «Es interesante como idea de I+D. Un pequeño paso en una gran utopía, pero de la que pueden salir luego aplicaciones inesperadas».

Fuente: Larazon.es

Energía 3.0. Un sistema energético basado en inteligencia, eficiencia y renovables 100%

Greenpeace presenta su último informe, un nuevo trabajo de la serie «Revolución Energética», en el que analiza las opciones para cubrir con energías renovables todos los consumos energéticos de España en el horizonte 2050

El pasado miércoles 23 de mayo, Greenpeace presentó en el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña su nuevo trabajo de la serie «Revolución Energética».

Renovables 100% para cubrir todos los consumos energéticos; incluso los difusos
Energía 3.0. Un sistema energético basada en inteligencia, eficiencia y renovables 100%’ analiza las opciones para cubrir con energías renovables no sólo los consumos eléctricos de la España peninsular en el horizonte 2050 sino también el resto de consumos energéticos, haciendo especial énfasis en los sectores difusos (edificación, transporte, etc.). El Dr. Xavier García Casals es el autor y en la presentación del informe resumió la metodología empleada así como los principales resultados del estudio.

Los tres escenarios presentados en el horizonte temporal 2050 son: un escenario tendencial (si la situación se mantuviera como hasta ahora, también llamado BAU), un escenario tendencial con una cobertura de la demanda del 100% en energías renovables (BAU R100%) y un escenario de eficiencia (E3.0), en el cuál la reducción de la demanda se basa también en la eficiencia y la inteligencia, además de la cobertura con generación 100% renovables.

En el caso del último escenario E3.0, el más óptimo, en el año 2050 se podría reducir el consumo de energía en un 55% respecto al consumo del año base (2007). En cambio, el escenario BAU incrementaría los consumos de 2050 un 57% respecto al consumo del año base.

Hay que pasar de un sistema gobernado por la oferta a un gobernado por la demanda
Para reducir la demanda energética en el horizonte 2050, el Dr. García Casals insiste en que no basta con mejorar la eficiencia de los sistemas, sino que hay que pasar de un sistema gobernado por la oferta a un sistema gobernado por la demanda, es la llamada «Gestión de la Demanda», dónde mediante estímulos de precios en tiempo real los usuarios podrán decidir cuándo compran y cuándo venden energía, utilizando aplicaciones automáticas programadas.

La mayor dificultad se encuentra en hacer a la sociedad co-partícipe en la gestión energética
La mayor dificultad que se encuentra esta propuesta no es sólo la necesidad de inversión, que en un momento como el actual es bastante compleja de conseguir, sino cómo hacer a la sociedad partícipe del cambio ya que sin una respuesta e implicación masiva de la sociedad los resultados no serán los esperados. Hay que educar para que ésta actúe.

Propuestas concretas del informe de Greenpeace: electrificación de los sistemas energéticos, una buena planificación e internalización de costes
Para cubrir con renovables todos los consumos de 2050 Greenpeace propone incrementar la electrificación de los sistemas energéticos, utilizando por ejemplo los vehículos eléctricos, las bombas de calor de elevada eficiencia en edificios, etc, así como cubrir los consumos de combustibles fósiles no electrificables con biomasa y con hidrógeno producido con energías renovables.

Además, insiste en que hay que hacer una buena planificación energética estatal de las proporciones de cada tecnología para reducir el impacto ambiental de las instalaciones en el territorio y cubrir las necesidades sin sobredimensionar las infraestructuras.

Finalmente, la internalización de los costes en el precio de energía y la necesidad de hacer un marco normativo estable que favorezca la inversión en eficiencia energética, energías renovables y gestión de la demanda son otros aspectos que según Greenpeace se deben abordar para conseguir una Energía 3.0: más eficiente, inteligente y con 100% renovables.

Fuente : ecoticias.com

Jornada “I+D+i en el ámbito de las TICs aplicadas a la Eficiencia Energética”

La Plataforma enerTIC.org, con el apoyo especial del CDTI, organiza esta singular Jornada con el principal objetivo de estimular la innovación en la aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones para la mejora de la Eficiencia Energética en España, así como fomentar la cooperación entre socios de enerTIC y otras organizaciones interesadas en desarrollar proyectos nacionales e internacionales en este ámbito específico.

Las TICs son estratégicas en la solución del problema de la competitividad energética y sostenibilidad, un campo de actuación en el que hay un amplio camino por recorrer. enerTIC agrupa a muchas empresas que ya han hecho desarrollos y ofrecen soluciones tecnológicas para mejorar la Eficiencia Energética, pero la demanda y posibles aplicaciones de estas tecnologías es mucho mayor, y por tanto las oportunidades de innovación son muchas.

La Unión Europea apunta en esta dirección, tiene unos objetivos estratégicos para 2020 y  programas de ayuda para su consecución de estos. La difusión es necesaria para que las empresas españolas aprovechen al máximo estas oportunidades y por ello hemos invitado a intervenir en la jornada a las diferentes entidades y actores que están trabajando en impulsar el I+D+i y el acceso de las empresas españolas a estos programas. Además, conoceremos proyectos de I+D+i pioneros en el uso de las TICs para mejorar la Eficiencia Energética, que han sido posibles gracias a la colaboración público-privada, participados tanto por grandes multinacionales como PYMEs españolas.

Este evento está dirigido a:

  • Grandes y pequeñas empresas interesadas en desarrollar servicios innovadores o participar en proyectos de I+D+i relacionados con la utilización de las TICs para mejorar la competitividad Energética.
  • Organizaciones de colectivos – sectores de alto consumo energético, interesados en utilizar la innovación para mejorar su Eficiencia Energética, sostenibilidad y adaptarse a los cambios regulatorios en materia de emisiones de CO2.

Sesiones (consulte detalles en Agenda):

Celebración

  • Fechas: 20 de Junio de 2012
  • Lugar: CDTI (C/ Cid 4). Transporte: Cercanias Recoletos, Metro Colon, Parking Serrano Park III (Calle Serrano, 2)
  • Inscripción: A través de Socios enerTIC y Entidades Colaboradoras (Aforo limitado)

Fuente : http://www.enertic.org

 

La energía del coche eléctrico puede abastecer el hogar

El fabricante japonés de automóviles Toyota ha desarrollado un sistema, denominado V2H (Vehicle to home), que permite compartir la energía de los vehículos eléctricos con los hogares en los que están siendo recargados, informó la compañía en un comunicado.

Toyota afirmó que iniciará a finales del presente ejercicio un proceso de prueba de este nuevo sistema para lo que se utilizará la versión híbrida enchufable a la red eléctrica del modelo Prius en diez hogares diferentes.

La empresa afirmó que el V2H permite el abastecimiento de energía del hogar al vehículo y del vehículo al hogar, gracias a que un dispositivo puede convertir la energía almacenada en el coche en energía eléctrica utilizable para su uso en una casa y señaló que el flujo de energía es controlado mediante el sistema de comunicación con el vehículo.

Toyota explicó que este nuevo método genera una electricidad con bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2) y se puede beneficiar de tarifas más baratas, al poder ser programado para que empiece a funcionar por la noche. Todas estas acciones se controlan de forma automática mediante un sistema de gestión de la energía instalado en la casa.

Asimismo, la firma señaló que las baterías del coche también pueden ser utilizadas como una fuente de energía en casos de emergencia, puesto que un Prius híbrido enchufable completamente cargado y con el depósito lleno puede abastecer de energía a un hogar durante cuatro días.

La multinacional japonesa indicó que el interés por la tecnologías de redes inteligentes de recarga y las expectativas sobre el uso de las baterías de los coches eléctricos ha incrementado en los últimos tiempos en Japón.