Plan para sustituir el transporte convencional por el eléctrico en el Hierro

El Cabildo de El Hierro, Endesa y la alianza Renault-Nissan han presentado en la sede de la Corporación Insular, el Estudio Técnico del Plan para reconvertir el transporte de vehículos, que afectaría a 6.000 turismos y furgonetas y 400 motocicletas, con el objetivo de hacer realidad el gran reto de “El Hierro, 100% energías renovables”.

El estudio se centra en el parque de 6.000 turismos y furgonetas, que crece a un ritmo de 150 a 200 matriculaciones anuales, así como 400 motocicletas que serán objeto de esta transición hacia la movilidad eléctrica.

Dado que el vehículo eléctrico es más del doble de eficiente energéticamente que el vehículo de combustión y que con él se reducen enormemente las emisiones de CO2, NOX, CO, HTC y partículas, la movilidad eléctrica en la isla será un avance muy significativo, no sólo en la reducción de emisiones y mejora medioambiental, sino en la eficiencia energética.

El grupo de trabajo constituido al efecto ha elaborado un documento que recoge los análisis, recomendaciones y propuestas de actuación. Se ha centrado más en los aspectos energéticos, aunque posteriormente se podrán abordar también acciones que incentiven la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos.

El presidente insular, Alpidio Armas, mostraba su satisfacción por el avance de esta propuesta que viene a consolidar la apuesta de la isla de El Hierro por la sostenibilidad. El presidente herreño recordó que la isla es Reserva Mundial de la Biosfera desde el año 2000, apuesta por el 100% reciclado y por el 100% energías renovables. En cuanto a esto último, puso en valor la compatibilidad entre la central hidroeólica de El Hierro, que podría entrar en funcionamiento a finales de este mismo año, con la movilidad sostenible.

En este sentido, Pablo Casado, en nombre de Endesa, recordó que El Hierro podrá utilizar los excedentes eólicos de la central para hacer eficiente la recarga insular de vehículos eléctricos.

Por su parte, la viceconsejera de Industria y Energía Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, felicitó a los herreños ya que, a su entender, El Hierro está a la “vanguardia del ahorro y la eficiencia energética”, al tiempo que abogó porque en Canarias se consuma energía de forma inteligente y responsable. “Si reconvirtiéramos el 1% de los vehículos estaríamos ahorrando 20 millones de combustible sin ruido y sin CO2”, dijo. Vaticinó que en diez años será una realidad.

El representante de Renault –que aprovechó la ocasión para mostrar en El Hierro su modelo Fluence-, el director de Estrategia y Desarrollo Comercial de Renault España; José Mª Pascual Palacios, dijo que el esquema de vehículos eléctricos es factible con vehículos a precios asequibles para el ciudadano y que “hay que tomar medidas que rompan la inercia a favor de los vehículos eléctricos”.

Fuente  http://www.rtvc.es

Alemania fija un nuevo récord de energía solar

Alemanía acaba de anunciar que sus plantas de energía solar lograron producir 22 gigavatios de electricidad por hora, lo que, además de constituir un verdadero récord mundial , equivale a tener 20 centrales nucleares funcionando a plena capacidad. La marca se alcanzó durante las horas del mediodía del viernes y sábado de la semana pasada.

Cabe recordar que el gobierno alemán tomó la decisión de abandonar la energía nuclear después del desastre de Fukushima el año pasado, como consecuencia del tsunami que asoló las costas de esta ciudad japonesa.

Marca mundial
En términos concretos, una vez tomada la decisión por el gobierno de Angela Merkel, los alemanes procedieron al cierre inmediato de ocho plantas y las nueve restantes instaladas en el país deberán estar fuera de servicio para el año 2022 y deben ser reemplazadas por fuentes de energía renovables como la eólica, solar y biomasa.

Norbert Allnoch, director del Instituto de la Industria de Energías Renovables (IWR) en Münster, dijo que los 22 gigavatios de energía solar por hora vertida a la red nacional el sábado, reunió casi el 50 por ciento de las necesidades de electricidad de la nación en un medio día promedio.
“Nunca antes, en ningún lugar, un país había logrado producir una mayor cantidad de electricidad fotovoltaica”, dijo a Reuters Allnoch, quien agregó que “Alemania se acercó a los 20 gigavatios (GW) un par de veces en las últimas semanas, pero ésta era la primera vez que logra llegar a esta medida”.

Respaldo oficial
Este hecho no solo es un récord de energía solar, sino que demuestra que una de las principales naciones industriales del mundo fue capaz de suplir un tercio de sus necesidades de electricidad en un día de trabajo, el viernes, y casi la mitad el sábado, cuando las fábricas y las oficinas estaban cerradas.
El gobierno Merkel ha dado un total respaldo a los proyectos sobre energías renovables y las cifras muestran ahora que esto ha ayudado a Alemania ha llevarla a una posición de liderazgo mundial en este tema, con una cifra estable de 20 por ciento de la demanda de electricidad del país que ya está resolviéndose que estas fuentes alternativas.

En otra palabras, esto significa que Alemania tiene tanta capacidad instalada de generación de energía solar como el resto del mundo sumado y su objetivo es reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 por ciento desde los niveles de 1990 para el año 2020.

Fuente : vanguardia.com

Valencia premiará ideas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del medio rural

Este concurso está organiado junto a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y la Mancomunidad de ‘El Tejo’, integrada por los ayuntamientos de Siete Aguas

El Centro Europe de Empresas Innovadoras de Valencia (CEEI Valencia) ha convocado un concurso en el que se premiarán las ideas en el campo de la sostenibilidad y eficiencia energética en el medio rural, según han indicado los organizadores en un comunicado.

Este concurso está organiado junto a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y la Mancomunidad de ‘El Tejo’, integrada por los ayuntamientos de Siete Aguas, Requena y Chera, el Concurso ‘FUTURE-ANDO para la eficiencia y la sostenibilidad en el Medio Rural’.

Esta convocatoria persigue el objetivo de promover la cultura emprendedora en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética, así como sensibilizar sobre las oportunidades de negocio en este campo.

Todos aquellos interesados en participar podrán hacerlo hasta el día 22 de junio a través de un formulario donde expongan una tendencia en los campos de medio ambiente, sostenibilidad, energías renovables y eficiencia energética.

Las oportunidades aportadas por los participantes deberán suponer cambios en el entorno que puedan representar fuentes potenciales de oportunidades de creación de empresas o puedan dar lugar a proyectos empresariales que presentan una vía de posible implementación.

PROYECTO EUROPEO

Este concurso de ámbito Comunidad Valenciana se inscribe en el marco del Proyecto Europeo KnowInG ‘Inteligencia del Conocimiento e Innovación para un crecimiento sostenible’, un proyecto que pretende reforzar la cooperación de los principales actores institucionales y económicos, y promover la «economía del conocimiento» con el lanzamiento de una plataforma de diálogo transnacional sobre políticas, instrumentos y estrategias para la atracción y creación de innovación.

Tiene el objetivo de aumentar la competitividad de las zonas rurales de la Comunitat, para asegurar un desarrollo sostenible a través de una mejora en materia de energía y favorecer la implantación de sistemas innovadores y eficientes de generación de energía, así como promover el ahorro y la eficiencia energética.

Fuente ecoticias

Recargar y descargar con el coche eléctrico

Telefónica, la empresa viguesa Welgood Solutions y el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) han desarrollado un proyecto pionero que permite descargar contenidos por Internet aprovechando que el vehículo eléctrico para a recargar su batería en un parking. La iniciativa aprovecha el cable por el que se recarga la batería para poder descargar, al mismo tiempo, películas, canciones y otros contenidos multimedia. Además, permite reservar la plaza de aparcamiento desde el móvil así como efectuar los pagos.

Vigo acogió el pasado martes la presentación del proyecto en España, el cual permite realizar todas las funciones desde un teléfono móvil smartphone o bien desde una pantalla en el propio automóvil. De esta forma, utilizando el teléfono se puede entrar y salir del parking -se sube y baja la barrera y no es necesario sacar un ticket-, así como pagar las descargas multimedia, la recarga de la batería y la propia estancia en el aparcamiento.

El proyecto aún no se encuentra en fase de comercialización, si bien ya ha sido instalado en el parking que Welgood tiene en la viguesa calle Policarpo Sanz y también en un coche real, donde este martes se hizo una demostración.

Innovación

El gerente de Welgood, Eloy García, explicó que esta iniciativaes «un pasito más en la innovación en el vehículo eléctrico», pues toma las tecnologías de cada una de las empresas implicadas y cuenta con el apoyo del Centro Tecnológico a la hora de integrarlas en el automóvil. García ha comentado que los aparcamientos de la empresa cuentan con un total de 119 puntos de recarga en la ciudad, lo que la sitúa en una posición «puntera en Galicia y España». En todo caso, ha señalado que por ahora el uso del vehículo eléctrico es bajo y que la ocupación diaria de estos puntos todavía no llega a un automóvil.

Por su parte, el director de Telefónica en Galicia, Manuel Alonso, ha manifestado que cada una de las tecnologías empleadas en este proyecto «está ya disponible», de forma individual, si bien todavía no se ha comenzado el proceso de comercialización del proyecto. En todo caso, destacó que cuando exista una mayor demanda del vehículo eléctrico, puede que la utilización estos sistemas pase a ser «masiva». En ese sentido, ha destacado que se trata de unir diversas tecnologías «en algo innovador que va a ser realidad dentro de poco».

Finalmente, el director de Electrónica e ITS del CTAG, Francisco Sánchez, ha indicado que aproximadamente el 80 por ciento de la innovación en el automóvil viene de la mano de la electrónica y de las TIC, y que gracias a esas tecnologías se consiguen vehículos «más seguros, más eficientes, menos contaminantes y con mayores capacidades de comunicación y conectividad».

Fuente: la vanguadria

Invertir en energías renovables puede convertirte en millonario

Por segundo año consecutivo, la revista Forbes, conocida por sus famosas listas de multimillonarios,  ha elaborado un ranking de los diez empresarios más ricos del mundo que han forjado su fortuna invirtiendo en energías limpias y materiales sostenibles. La lista está encabezada por el presidente de Enercon, el alemán Aloys Wobben.

Solo una pequeña parte de las 1.226 grandes fortunas que recoge Forbes en su listado 2012 de multimillonarios han labrado su riqueza invirtiendo en energías renovables. Pese a ello, la relación de Forbes deja bien claro que los esfuerzos por la sostenibilidad pueden ser una inversión extremadamente rentable.

La mitad de estos diez multimillonarios “verdes” son asiáticos tres de ellos indios y dos chinos, cuyos países se están posicionando con fuerza en el sector de las energías renovables, China especialmente en los ámbitos de las energías solar y eólica. La lista incluye también a dos mujeres.

Este es el “top ten” que ofrece Forbes (en millones de dólares):
1. Aloys Wobben, Alemania. 3.200 millones.
2. Rubens Ometto, Brasil. 1.900 millones
3. Zhu Gongshan, China. 1.400 millones
4. Elon Musk, EEUU. 1.200 millones
5. Fan Zhaoxia, China, 1.000 millones.
6. Christy Walton, EEUU. 570 millones
7. Adi Godrej, India. 480 millones.
8. Jamshyd Godrej, India. 480 millones
9. Vinod Khosla, EEUU. 350 millones
10. Rishad Naoroji, India. 240 millones.

Aloys Wobben. Ingeniero alemán fundador de Enercon, empresa que fabrica turbinas eólicas desde 1984 y de la que es propietario. Con más de 12.000 empleados, los aerogeneradores de Enercon se pueden ver actualmente en una treintena de países.

Rubens Ometto Silveira Mello Es el primer –y único de momento– multimillonario del bioetanol. Ha hecho su fortuna tras reconvertir un  negocio familiar de molinos de azúcar de caña en Cosan (CZZ), un procesador líder de caña de azúcar en Brasil.

Zhu Gongshan. Fundó y preside la fábrica de polisilicio GCL-Poly Energy, que cotiza en la bolsa de Hong Kong. El polisilicio es el material clave para la elaboración de los paneles solares tradicionales.

Elon Musk Este brillante ingeniero estadounidense ha entrado en la lista de Forbes gracias al coche eléctrico Tesla, vehículo que desarrolló y comercializa a través de Tesla Motors, empresa que preside. Musk también preside SolarCity, pero sobre todo es conocido por haber creado el sistema de pagos en línea más grande del mundo: PayPal.

Fan Zhaoxia. La nueva multimillonaria china es cofundadora de Beijing Jingyuntong Technology, empresa que fabrica equipos claves para los paneles solares. La compañía cotiza desde septiembre de 2011 en Shangai Stock Exchange (la Bolsa de Shangai). Su marido, Feng Huanpei, es el presidente de la firma.

Christy Walton. Su fortuna le llegó de la mano de su último y difunto marido,  John Walton, uno de los primeros en invertir en la compañía de células solares de películas fina First Solar. El pasado año la participación de Christy en First Solar equivalía a 4.200 millones de dólares, si bien este año el precio ha bajado debido a la crisis del sector.

Vinod Khosla. Es el fundador de la firma de capital riesgo Khosla Ventures, una de cuyas ramas está volcada de lleno en la inversión en energía verde y en empresas de alta tecnología. Su firma Kior, que cotiza en bolsa, pretende convertir la biomasa en el equivalente del petróleo limpio.

Rishad Naoroji ha debutado este año como multimillonario gracias al tercio que posee de la fortuna de Godrej Group (heredado de su madre), que desarrolla productos de alta tecnología. Pero lo cierto es que Naoroji prefiere dedicarse a la observación de aves y a la fotografía antes que a los negocios. Los últimos tres años los ha pasado en África fotografiando predadores.

Fuente: energias-renovables

Las ventas de coches eléctricos se disparan un 83,3% en abril

Las ventas de automóviles eléctricos se situaron en 22 unidades durante el pasado mes de abril, lo que supone un incremento del 83,33% respecto al mismo mes de 2011, según informó la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En los cuatro primeros meses del año se matricularon 137 coches eléctricos, cantidad que arroja una progresión del 47,3% en comparación al primer cuatrimestre del pasado año.

La Comunidad de Madrid es la que ‘tiró del carro’ de las ventas de eléctricos, dado que en esta región se matricularon la mitad (11 de los 22) de los vehículos con este tipo de propulsión matriculados en abril, lo que además supone un aumento del 57%. En los cuatro primeros meses se comercializaron en esta región 68 coches de este tipo, un 44,6% más.

Después se situó Cataluña, con cinco eléctricos (+66%) entregados en abril y 22 (+37%) en lo que va de año, y el País Vasco, con dos vehículos en el cuarto mes y 16 entre enero y abril.

En Cantabria no se matriculó ni un solo coche eléctrico ni en abril ni en lo que va de año. En otras tres regiones (Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia) sólo se había vendido un vehículo de este tipo al cierre de los cuatro primeros meses.

HÍBRIDOS

En cuanto a los híbridos, las ventas de este tipo de vehículos sumaron 744 unidades en abril, lo que arroja un descenso del 31,7% en comparación con igual mes de 2011.

Entre los pasados meses de enero y abril se matricularon en España 3.405 automóviles híbridos, cifra que constituye un descenso del 10,1% respecto al mismo periodo del pasado año.

Madrid es también en este caso la Comunidad Autónoma que contabilizó un mayor número de entregas de híbridos en abril, con 206 unidades (-45%), seguida de Cataluña, con 162 vehículos (-30,7% menos). En cuanto al cuatrimestre se matricularon 1.081 coches híbridos en Madrid (-10,29%) y 735 en Cataluña (-11,4%).

Fuente: europapress

Según Siemens :La implantación del coche eléctrico pasará por una apuesta por los híbridos

El director general del sector energía de Siemens España, Rafael Fiestas, ha destacado que la implantación del coche eléctrico pasará, en primer lugar, por una apuesta por los híbridos, ya que la adaptación al eléctrico está siendo un proceso «más pausado de lo esperado».

Ha hecho estas afirmaciones en su ponencia bajo el lema ‘Tecnología y Energía’, con motivo de la reunión anual de la Asociación española del Gas, Sedigas, que se clausura este miércoles en Madrid.

En el panel informativo han participado además el responsable de servicios de GNL de Det Norske Veritas España, Jorge Pinto; el director de Unidades y Desarrollo de proyectos de gas natural de Iveco, Manuel Lage; y la secretaria técnica de Green Building Council en España, Dolores Huerta.

En concreto, Fiestas ha indicado que esta renovación del parque de vehículos pasará por la «hibridación» de los automóviles, de modo que ha considera que se apostará por los híbridos en primera instancia.

Por su lado, Lage ha estimado que de cara a los próximos años se producirá una renovación notoria en el parque de vehículos, de modo que en el ejercicio 2020 habrá «más de 70 millones de vehículos de gas, rodando por todo el mundo».

En su opinión, el cálculo también tiene que ver con el hecho de que en un futuro «más de un tercio del gasoil utilizado por los vehículos de transporte por carretera será remplazado por gas».

Asimismo, ha indicado que esta remodelación del concepto de vehículos promueve una la ventaja de que el gas natural es el único cuya alternativa renovable tiene «la misma molécula», por lo que «cualquier motor que funcione con uno, funcionará con el otro».

REMODELACIÓN DE EDIFICIOS.

Por otra parte, durante el panel de expertos, se ha abordado la necesidad de adaptar también el parque de viviendas y de promover a su rehabilitación para adecuarlo, para que se produzca una reducción de emisiones de CO2 y un ahorro energético.

Así, Huertas ha explicado que en 2011 se elaboró una hoja de ruta de cara a los próximos años, que defendía que la intervención sobre viviendas se debería hacer, en primer lugar, «del parque ya edificado».

De entre las conclusiones que se derivaron de esta hoja de ruta, destaca el hecho de que «existen grandes posibilidades de ahorro», de forma que si se aplican las medidas previstas para promover esta rehabilitación, la brecha de ahorro sería considerable.

En concreto, Huertas ha indicado que bajo el objetivo de reducción del 80 por ciento de emisiones de CO2 respecto a 2001, el resultado sería un total de 10 millones de viviendas reformadas en 2050, lo que supondría entre 110.000 y 140.000 puestos de trabajo directos al año, durante 30 años.

Fuente europapress

Inventos: La innovación tecnológica al servicio de la eficiencia energética

Un colector giratorio que aprovecha al máximo la radiación solar y que está protegido de vientos extremos, una planta para «exprimir» la energía de las olas o una carcasa elaborada con fibras naturales de plantas, en vez de con aluminio, son algunos de los 23 inventos tecnológicos que presenta este año la Galería de Innovación de Genera. La Feria Internacional de la Energía y el Medio Ambiente tendrá lugar entre el 23 y el 25 de mayo en Ifema, Madrid.

Colector solar giratorio y más longevo
Muchas son las innovaciones que se están dando en el campo de las tecnologías renovables. Una de ellas es el nuevo captador térmico solar desarrollado por Fomento Solar. «Se diferencia del resto de colectores en que es más pequeño,  tiene el doble de líquido calo portador y pesa 25 kilos menos», explica Manuel Sánchez, gerente de Fomento Solar. Pero lo más importante es que «el serpentín  que alberga el líquido –prosigue–gira con el sol, por lo que tiene un mejor rendimiento. Además, al tener el seguidor interno, no sufre el mismo deterioro que otros colectores solares con vientos fuertes, por lo que acaba siendo más longevo». El coste: «El mismo que un panel estándar, pero con el doble de rendimiento, por lo que al final es un 50 por ciento más barato», añade.

Carcasa de yute para el captador solar
Sustituir el aluminio de la carcasa de los colectores solares para agua caliente sanitaria es el objetivo del proyecto Natur-Sun. «Los colectores solares están compuestos en un 90 por ciento de aluminio. Hemos sustituido estas fibras sintéticas por fibras naturales como la resina y el yute. Para ello, hemos sometido al yute a un tratamiento químico», explica José Burrueco, responsable de Innovación de Ingeniería de Compuestos. El captador solar, que permitirá calentar el agua con energía renovable, será además más ligero y respetuoso con el medio ambiente. El siguiente paso: «Sustituir el aislante de la lana de vidrio por material vegetal», avanza Burrueco.

Ascensores sostenibles
Synergy es el nuevo ascensor sostenible de Thyssenkrupp. Las diferentes tecnologías aplicadas al elevador permiten lograr el mayor ahorro energético durante su ciclo de vida útil, y elimina la necesidad de utilizar aceites lubricantes contaminantes. El ascensor ha sido diseñado para su uso en viviendas u edificios con hasta 16 plantas. Y al haber sido concebido como un sistema modular, se adapta al espacio destinado para su ubicación. Además, no requiere cuarto de máquinas y debido a las reducidas dimensiones de hueco disminuye los costes de construcción.

Fluorescentes hasta un 60% más eficientes
Arquitectura y Tecnología Alicante ha fabricado el sustituto de los antiguos tubos fluorescentes T8 por los T5 que «consiguen entre un 50 y un 60 por ciento de ahorro energético», explica Gerardo Torroja, gerente de la citada compañía. Se trata de la línea de Tubo Eco Energy, diseñada para una instalación sencilla y rápida, al no tener que cambiar las luminarias. Consta de un tubo de policarbonato transparente  y un balasto electrónico individual que permite dejar libres los extremos. Este sistema facilita el cambio del fluorescente en menos de un minuto.

Diez veces más microalgas
La tecnología más primitiva para producir microalgas consiste en ubicarlas en estanques. Si bien, «con esta técnica, la luz solar no pasa de los 40 cm de profundidad, por lo que la radiación no llega a todas. En See-Nergy queremos crear la primera instalación comercial para cultivar microalgas a nivel industrial que permitirá incrementar en más de 10 veces la productividad lograda con las tecnologías actuales y así producir biodiésel, proteínas y principios farmacéuticos. Con el fin de concentrar la luz solar para producir más micro-algas sin que la profundidad sea un impedimento, nuestra tecnología consta de un campo de heliostatos con fotobioreactores modulares que permiten reflejar la luz solar y recogerla en un punto, como si fuera una lupa, para después enfocarla hacia las microalgas», explica José Soler, director técnico de See-Nergy.

Un nuevo impulso a la energía de las olas
El gran azul alberga más de 93.000 teravatios hora (TWh) de potencial, según estima la Agencia Internacional de la Energía (IEA). De aprovechamiento, menos. Si bien, sólo en los mares de Europa se podría producir el 10 por ciento del consumo eléctrico de la Unión Europea, gracias a tecnologías de las mareas, las olas, las corrientes salinas, la diferencia de temperatura y la de salinidad. La energía de las olas (undimotriz) es la fuente marina con mayor potencial, 45.000 TWh al año, y la que cuenta con un importante número de proyectos en marcha. Uno de ellos es Fahemar, un módulo anclado al fondo marino en el que «se ubican tantas boyas como se quiera según el espacio a ocupar, tal y como sucede con las instalaciones de paneles solares», explica a este semanario su inventor, Fabián Herreros Hidalgo, de Faher, Ingeniería y Proyectos. Básicamente, «cada módulo consta de una boya que se mantiene flotando siguiendo el perfil de la ola, subiendo y bajando, teniendo como eje de desplazamiento una barra guía-generadora que, a la vez contiene en su interior, el generador eléctrico, compuesto por unas bobinas de cable de cobre y un conjunto de elementos magnéticos accionados directamente por la boya. El conjunto (Boya y Barra Generadora) está sustentado por una cámara de flotabilidad inmersa en el agua, anclada directa e individualmente al fondo marino y que permite fijar cada módulo a una distancia tal de la superficie marina que permita a la boya efectuar su recorrido de ascenso y bajada», detalla Herreros.
«Cada módulo generador –prosigue– se encuentra unido al edificio de la central mediante un cable submarino, a modo de cordón umbilical, a través del cual vierte la energía captada de las olas, pero ya convertida en corriente eléctrica y que, posteriormente tratada, será vertida a la red para su distribución. El invento del que todavía no se ha hecho el prototipo permite producir energía limpia de las olas al convertir primero la energía undimotriz en energía mecánica y después en eléctrica, y todo ello dentro de la barra generadora».

Fuente: larazon.es

Energía solar que se imprime

Durante los últimos siglos el crecimiento económico mundial ha dependido de energías tradicionales como el petróleo, el carbón y el gas natural que, además de constituir una fuente de recursos limitada, contaminan al emitir gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global del planeta.

Lo cierto es que, para abastecer las necesidades energéticas de la humanidad, es necesario sustituir gradualmente los combustibles fósiles por las energías renovables. El principal inconveniente es que la electricidad generada a partir de la energía solar fotovoltaica es todavía muy cara con respecto a la convencional. El reto está, por lo tanto, en desarrollar nuevos métodos de producción a escala industrial que abaraten el coste de la célula solar y disminuya el precio de este tipo de electricidad.

Con esta filosofía, el Instituto Tecnológico AIDO –en colaboración con Crespo Ballester, Kerajet y la Universitat Jaume I (UJI)– participa en la iniciativa Solflex, coordinada por Siliken, que plantea una alternativa a las células fotovaltaicas compuestas por silicio, el material semiconductor más utilizado en la producción comercial de las células solares. El principal escollo que presenta este tipo de dispositivos son los costes asociados a la obtención de la materia prima (la purificación del silicio de grado solar y crecimiento de cristales).

Solflex gira en torno al diseño de una célula flexible de polímero mediante la aplicación de tecnologías de impresión de serigrafía industrial y tecnología inkjet que permite trabajar la deposición de materiales conductores y semiconductores para las distintas capas que componen el dispositivo.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, plantea el diseño de un prototipo de célula fotovoltaica a escala industrial que abarate el coste de la electricidad e incremente tanto su eficiencia como su vida útil, adaptándolo a distintas aplicaciones. Por ejemplo, como fuente de energía para dispositivos móviles (ordenadores portátiles, PDAs, teléfonos móviles, cámaras digitales, sistemas GPS, etc.), así como para el abastecimiento de las necesidades energéticas de los edificios (empleando células fotovoltaicas flexibles en ventanas, claraboyas, fachadas, azulejos, paredes, techos, etc.).

España, referente en energía solar

El mercado de la energía fotovoltaica es uno de los más dinámicos a nivel global, con tasas de crecimiento anual del 45%. Además, la Plataforma Fotovoltaica Europea predice que, de aumentar las inversiones en I+D, la energía solar fotovoltaica puede ser competitiva en el sur de Europa para el año 2015 y en el resto de Europa, en el 2020.

En ese sentido, España encabeza en la actualidad el ranking de producción de energía solar termoeléctrica y es el tercer país en potencia fotovoltaica instalada después de Alemania y Estados Unidos.

Iniciativas como Solflex permitirán el liderazgo español en el ámbito de la energía solar fotovoltaica, investigando y desarrollando aplicaciones para comercializar nuevos productos que podrían estar disponibles en el mercado aproximadamente dentro de cinco años.

Fuente: ECOticias.com

La revolución lenta de las ciudades que piensan

Las tecnologías de la información adaptan los servicios al ciudadano a lo que está pasando en cada momento

Su paisaje no es el de la fría ciudad de Metrópoli de la película de Fritz Lang. Tampoco el del majestuoso Los Ángeles de Blade Runner de Ridley Scott. Las ciudades inteligentes no son de ciencia ficción. Son la evolución tecnológica de nuestras ciudades. Y su implantación tampoco es utópica. Los ayuntamientos y compañias tecnológicas lideran un proceso en marcha.

No existe una definición exacta de ciudad inteligente. Es más: debe considerarse una realidad dinámica, en constante evolución. Pero la idea general es clara: todos los proyectos consisten en aplicar soluciones tecnológicas al entorno urbano. Este progreso permite «adaptarse a lo que ocurre en cada momento», explica Manuel Ausaverri, director de Smart Cities de Indra. Lo que se consigue, según Luis Dueñas, coordinador de infraestructuras y ciudades de Siemens España, es «responder de forma más eficiente y sostenible a las necesidades».

Más de la mitad de la población mundial, en torno a 3.500 millones de personas, vive en entornos urbanos. Y la tendencia sigue creciendo: el porcentaje llegará al 70% en 2050, según Naciones Unidas. La superpoblación de las urbes es imparable e implica varios peligros. Las ciudades emplean dos tercios de la energía mundial y emiten el 70% del CO2 del mundo.

Imparable también es el desarrollo de las tecnologías de la información. Según José Manuel Hernández, de Telefónica I+D, la clave es que disponemos de «toneladas de nueva información sobre lo que está sucediendo en cada momento». Todos los servicios inteligentes se basan, precisamente, en obtener y gestionar esa información. En muchos sectores: agua, residuos, seguridad, electricidad… Según Hernández, se podrán alcanzar «ahorros de entre un 10% y un 25%».

No existe un modelo único de ciudad inteligente. Y cualquier urbe puede llegar a serlo. Aunque hay matices: las ciudades nuevas parten con ventaja. Es lo que sucede con Masdar, en Abu Dhabi, que está siendo construida sobre una plataforma inteligente. «Es la primera ciudad del mundo sin emisiones de carbono y sin residuos», puntualiza Hernández. Ausaverri también destaca las urbes más pobladas, donde «la inversión tiene más impacto». La UE apuesta por esta tendencia a través de varias herramientas. Como la iniciativa «smart cities» del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Eficiente, con un presupuesto de 11.000 millones de euros, o el Pacto entre Alcaldes, firmado en 2008 por más de 2.800 localidades europeas.

Málaga y Santander

El ranking de la consultora de inteligencia de mercado IDC corona a Málaga como la ciudad española más avanzada. Le siguen Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián. «Cada una de las ciudades ha decidido comenzar el proceso de una manera diferente», afirma Hernández. La ciudad de Santander se ha convertido en un laboratorio de proyectos innovadores. Allí, Teléfonica lleva a cabo «una experiencia masiva de sensorización» con la creación de «una plataforma de gestión de información producida por sensores», cuenta Hernández. El objetivo es «disponer de unos 12.000 sensores en 2013» con los que recopilar información sobre todos los servicios: autobuses urbanos, aparcamientos públicos, playas, puertos, parques municipales, etcétera. También en Santander, la compañía E.On participa en la instalación de contadores electrónicos que ayudan a gestionar el alumbrado público. Lo que permitirá, por ejemplo, reducir la iluminación en zonas sin tránsito. Esta iniciativa está englobada en el proyecto Outsmart, respaldado por la Comisión Europea.

Un campo donde hay «grandes oportunidades» es en movilidad, afirma Dueñas. Siemens colabora, en esta línea, con diversos ayuntamientos. Un ejemplo es la línea 9 de metro de Barcelona, donde los trenes circulan sin conductor, lo que permite que pasen cada menos tiempo. El tráfico se adapta a la demanda. Otro proyecto de Siemens ha sido la «conversión de los autobuses urbanos de diesel en híbridos» en Madrid. Esta tecnología ha permitido, presume Dueñas, «reducir el consumo de combustible en un 30%», así como las emisiones de CO2.

La revolución también se extiende a «las actividades diarias» de la población, afirma Ausaverri. En Barcelona, Indra colabora en el proyecto Tap & Go, con el que la cartera dejará de ser necesaria. Será sustituida por aplicaciones de móvil. «La tecnología NFC en móviles» permitirá su uso para hacer «pagos en tiendas o validar el billete del autobús», por ejemplo. Estas infraestructuras podrían proporcionar servicios hoy desconocidos, como alertar en el móvil sobre los niveles de concentración de alérgenos por áreas de la ciudad, añade Hernández.

Un gran obstáculo para estos proyectos es la crisis económica. Esto debe llevar, entiende Manuel Sánchez, director general de Infraestructuras de E.On, a priorizar los proyectos «de inversión reducida», los basados en «la gestión de información». Pero sin frenar la revolución lenta de los demás servicios. Y es que todos los expertos destacan los beneficios económicos y el ahorro que generan.

La crisis podrá retrasar su llegada pero no la impedirá. Proximamente en sus calles, las ciudades inteligentes.

Fuente: abc.es