Crees que tu proyecto es útil para Valencia? participa en Estudia VLC

¿Qué es el ESTUDIA VLC?

Es un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Valencia, a través de INNDEA, e impulsado conjuntamente por la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la Universidad Cardenal Herrera CEU y la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”.

Con este proyecto, se pretende apoyar el trabajo de los investigadores universitarios con el fin de optimizar su potencial hacia las estrategias y desarrollo de Valencia.

Se trata, por tanto, de que las tesis doctorales y los trabajos de investigación fin de máster o grado estén centrados en temas de interés estratégico para la ciudad de Valencia.

¿Sobre qué tiene que tratar mi investigación para formar parte de estos fondos?

Cualquier investigación, con una antigüedad máxima de dos años desde su lectura y que centre su estudio en la ciudad de Valencia, puede ser interesante para ser incluida.

Trabajos innovadores sobre urbanismo, desarrollo sostenible, inclusión social, práctica deportiva, educación, tendencias económicas y sociales, buenas prácticas de ciudades, turismo urbano, etc. son sólo algunos ejemplos de lo que interesa a INNDEA para incorporarlos en la estrategia de la ciudad y en la gestión municipal.

¿Qué ventajas tengo si inscribo mi investigación?

Una de las principales ventajas que tendrás si todavía no la has comenzado o estás trabajando en ella es que desde INNDEA te ofreceremos facilidades para realizar tu investigación: contactos, acceso a la información necesaria, etc.

Además, tu investigación podrá ser difundida entre las entidades de la ciudad a las que les pueda interesar, incluido el Ayuntamiento de Valencia.

A parte de todo ello, con tu investigación podrás contribuir al desarrollo de la ciudad que será la otra gran beneficiada. Así, la ciudad y todos sus agentes gozarán de estudios que les permitirán evaluar, planificar y reprogramar la estrategia en sus diferentes dimensiones; mejorará, sin duda, el conocimiento de la propia realidad de la ciudad; y facilitará el acceso de la universidad a la realidad del territorio.

Además, si tu investigación es la mejor del año en todas las universidades participantes, podrás llevarte el Premio Anual ESTUDIA-VLC.

¿En qué consiste exactamente el Premio?

Se trata de un premio anual con un monto total de 6.000 €, dividido en dos categorías: Trabajos de fin de Máster o de Grado (1.500€) y Tesis Doctorales (4.500€) que otorga una comisión de evaluación integrada por todas las instituciones participantes. Serán ganadoras aquellas investigaciones que más y mejor se adapten a la filosofía del proyecto y que mayor beneficio suponga para la ciudad. También serán beneficiarios del premio los directores de la investigación.

¿Y si quiero más información o quiero inscribirme?

Si te interesa participar en el ESTUDIA VLC o quieres más información, sin ningún tipo de compromiso por tu parte, sólo tienes que escribir un e-mail estudiavlc@inndeavalencia.com , o bien llamar al 96 3910477

 

PREGUNTAS FRECUENTES (F.A.Q.)
¿En qué momento tengo que hacer la solicitud? No hay un plazo específico. Puedes realizar tu solicitud en cualquier momento del año natural o académico.

¿Puedo participar si ya he finalizado mi investigación? Sí, puedes participar, siempre que no rebases el límite de dos años desde que la acabaste.

Mi investigación trata sobre temas urbanos, pero no se centra en la ciudad de Valencia. ¿Puedo participar? En principio no puede formar parte si la temática no se centra en Valencia. Sin embargo, ponte en contacto con nosotros porque puede ser que tu investigación nos pueda interesar para otros fines.

Pertenezco a otra universidad distinta de las que forman parte del convenio, pero mi investigación es sobre la ciudad de Valencia. ¿Puedo participar? En un primer momento no, pero si tu Universidad está interesada en formar parte del convenio podríamos incluir también tu investigación.

Soy alumno Erasmus y estoy finalizando mi carrera en una de las universidades participantes. Estoy haciendo una investigación sobre Valencia ¿Puedo participar?Si tu investigación cumple los requisitos, sí, puedes participar. Pero tienes que comprometerte a acabarla antes de volver a tu país. En caso contrario, tu investigación dejará de formar parte de los fondos.

¿Dónde me tengo que dirigir para inscribirme? ¿En mi universidad u os encargáis vosotros? Ponte en contacto con nosotros y te informaremos sobre los pasos que tienes que dar. Puedes llamar al teléfono 96 3910477 o escribir un correo a la dirección estudiavlc@inndeavalencia.com o catedratelefonica@gmail.com

 

Dos coches de la Politécnica de Valencia, listos para el Shell Eco-marathon 2012

La Shell Eco-marathon es una competición impulsada por la compañía petrolera en la que equipos de toda Europa compiten en un circuito con sus vehículos, con el objetivo de recorrer el mayor número de kilómetros con un solo litro de combustible. La prueba se divide en dos categorías: Urban Concept y Prototipos.

La Universitat Politècnica de València volverá a estar presente este año en ambas categorías: el Urban Spirit II representará a la UPV en Urban Concept y el IDF-12 en Prototipos. La competición se celebrará del 17 al 19 de mayo en Rotterdam (Holanda).

El nuevo Urban Spirit II incorpora una serie de mejoras que han permitido incrementar de forma muy notable el rendimiento respecto a su antecesor. El peso del nuevo coche es de 150 kg, un 30% menos que el vehículo de 2011.

El chasis incorpora tecnología de vehículos de categoría FIA GT1 World Championship. Está construido en fibra de carbono, fibra de vidrio y kevlar con una estructura de nido de abeja de aluminio. Los componentes mecánicos están realizados en su mayoría en titanio. En la parte aerodinámica, alumnos de último curso de Ingeniería Aeronáutica han realizado numerosos análisis para reducir el coeficiente de resistencia aerodinámica y cumplir la normativa de la carrera.

Por lo que se refiere a la carrocería, ha sido mecanizada sobre espumas de alta densidad y está fabricada en fibra de vidrio, lo que hace que el peso del vehículo sea inferior al de 2011. En cuanto a su motorización, utiliza como combustible el diésel y no tiene acelerador mecánico, sino que acelera según cuatro cartografías previamente almacenadas en una unidad de control, que determinan una forma de funcionamiento a voluntad del piloto.

El equipo está integrado por el Instituto Universitario CMT-Motores Térmicos de la UPV, el Grupo de Investigación y Gestión del Diseño, el Centro de Formación Permanente, el Centro de Apoyo Tecnológico (CAT) y alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Por otro lado, el IDF 12 ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Diseño y Fabricación, junto con un grupo de alumnos del campus de Alcoy de la UPV. El vehículo está fabricado en su totalidad en fibra de carbono, su combustible es etanol 100 y posee un motor de 25 cc con inyección electrónica, llantas lenticulares y transmisión por correa. Tiene una longitud de 3,10 m, una anchura de 0,6 m, una altura de 0,625 m y un peso inferior a 40 kg.

El chasis es un monocasco de fibra de carbono que incluye también en su interior una estructura de nido de abeja de fibra de vidrio y papel fenólico para separar el compartimento del motor y el del conductor. Mientras, los componentes mecánicos están realizados con aluminio aeronáutico y titanio.

Respecto a su comportamiento aerodinámico, el equipo del UPV-Campus de Alcoy IDF TEAM llevó a cabo también un completo estudio para optimizar su rendimiento, y consiguió reducir a la mitad la resistencia aerodinámica respecto a su modelo anterior. Con este prototipo, el equipo obtuvo en 2011 una marca de 891 km/l, que intentará superar este año.

Más información y vídeo de la Noticia aquí

¿Y qué eléctrico compro?

Desde enero hasta abril de 2012 solo se han matriculado 137 coches eléctricos. Es una cantidad testimonial y en lento crecimiento.

Uno de los condicionantes decisivos a la hora de decantarse por un vehículo de estas características es la autonomía. Pero poco a poco esta se va ampliando y, aunque todavía es escasa, permite plantearse la compra como segundo coche o vehículo urbano. Además, está exento de algunos impuestos y de pagar en zonas de estacionamiento limitado. Cada vez son más los puntos de recarga y, además, no se ven afectados por las limitaciones de circulación por contaminación.

Hay que echar cuentas, ya que no son precisamente baratos, incluso con las ayudas a la compra que facilita el Gobierno. Capacidad y prestaciones tampoco son las mismas que las de un coche convencional, aunque suficientes.

Dentro del cuadro comparativo, se incluye el Renault Twizy 45, considerado cuadriciclo (el Twizy 80 solo se diferencia de su hermano por unas prestaciones mayores), y la Renault Kangoo, que en su versión básica es un vehículo comercial. También aparecen el Think City y el Tazzari Zero, más próximos a un cuadriciclo que a un turismo.

Fuente:  elpais

Energía inteligente y «casi nula»

Ahorrar en el consumo de energía es cuestión de economizar y controlar las necesidades reales. Seguir unas pautas para reducir las facturas requiere de una dedicación y un asesoramiento, pero la nuevas tecnologías lo hacen más fácil y permiten que sea el propio inmueble el que piense en la eficiencia. Ello es posible gracias a instalaciones inteligentes que, aplicando un sistema de domótica, son capaces de medir, vigilar, monitorizar y aplicar la justa electricidad o calefacción garantizando los niveles óptimos de confort térmico, acústico y lumínico. El edificio del PRAE —de la Fundación Patrimonio Natural— de Valladolid es un ejemplo de ello. En él se distribuyen distintos equipamientos que han permitido reducir el gasto en un cincuenta por ciento a partir de simples técnicas como detectores de presencia para activar la iluminación, que le han llevado a ser garante del medio ambiente y ser seleccionado como referente para el Primer Congreso Nacional «Edificios de Energía Casi Nula», que se celebra hoy en Madrid.

En 2011, el PRAE arrancó con esta experiencia de ahorro energético de la mano del proyecto europeo «Life Domotic» en el que participa junto a otras dos instalaciones aragonesas. Las tres son centros con gran afluencia de público a los que se ha querido llevar la innovación para demostrar que un inmueble automatizado tiene un gran potencial para reducir el impacto negativo del consumo sobre el medio ambiente. Tal es así que esta iniciativa ha conseguido reducir en más de 400 toneladas la emisiones de gas de efecto invernadero.

Disminuir el consumo de gasoil para calefacción de mas de 30.000 litros por año, el consumo eléctrico en más de 750.000 kilowatios y el de gas natural en más de 40.000 metros cúbicos, son algunas de las marcas conseguidas por el proyecto, que ha diseñado y aplicado en el edificio del PRAE un sistema inteligente con el que se incorporan diferentes elementos de iluminación, climatización, gestión y monitorización de energía, alarmas y telecomunicaciones.

En cualquiera de las 30.000 visitas que reciben al año se pueden comprobar sus resultados. Y es que, a las puertas, una pantalla los muestra al público y trasmite a los asistentes las ventajas de control y la motorización de la energía. Unos resultados que serán expuestos hoy en Madrid tras ser seleccionado de entre cien proyectos para el citado Congreso Nacional. Pero no sólo en esta cita el PRAE será tomado como ejemplo. Y es que el proyecto europeo contempla la elaboración de una guía practica con los resultados que facilite la correcta aplicación de esta tecnología en edificios de gran afluencia de público, como colegios, universidades o museos.

Sostenibilidad

Las solución tecnológica añade nuevos elementos de control y equipamientos de todo tipo en las instalaciones, como analizadores y sondas de temperatura y calidad del aire, contadores de energía o detectores de presencia. En el PRAE estos elementos contribuyen a poner en práctica su filosofía de sensibilización y educación en un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente. Y es que este edificio además del sistema de monitorización domótica de su energía pone en práctica otras iniciativas que pivotan sobre el principio de sostenibilidad. Está proyectado con una planta baja semienterrada, que junto con el uso de muros de hormigón y termo arcilla y la utilización de fibra celulosa de papel reciclado como aislante permiten un ahorro energético, complementado con el sistema de climatización general de suelo radiante-refrescante que aprovecha la energía solar térmica. Tales proyectos le han valido el certificado internacional de construcción sostenible.

Funda y teclado con energía solar para iPad

Funda, teclado y con energía solar. Todo en uno para las tabletas iPad2 y sucesivas, a 129 euros, fabricada por Logitech. Solar Keyboard Folio cuenta con unas láminas solares que permiten recargar el teclado Bluetooth incorporado con cualquier tipo de luz, en interiores o exteriores. Y cuando el teclado está completamente cargado, su batería puede durar hasta dos años en completa oscuridad (una duración calculada en base a un uso de dos horas diarias).

Cuenta con dos posiciones, horizontal o vertical. El teclado dispone de función de encendido y apagado automático, que pone en funcionamiento tu iPad cuando abres la carcasa y lo desconecta cuando ésta se cierra.

logitech

Tecnología y diseño: Zapatos con GPS y bolso que recarga el móvil con energía solar

Unos zapatos con GPS que vibran para indicar el camino correcto y un bolso que recarga móviles utilizando energía solar, son algunos de los productos creados por un empresario innovador catalán Xavier Verdaguer, afincado hace más de tres años en Estados Unidos.

A través de su empresa Innovalley, Verdaguer ha ideado una serie de productos que fusionan moda española y tecnología estadounidense de forma sutil, es decir, «sin que se note».

En el caso de los zapatos, que serán comercializados próximamente por una marca española líder en calzado, solo es necesario poner la dirección en el Googlemaps del móvil y el GPS se encarga de hacer vibrar el pie derecho o izquierdo en función de hacia dónde tenga que girar la persona para llegar a su destino.

El bolso inteligente, sin embargo, no interactúa con su dueño y se limita a cargar el móvil gracias al tejido solar con el que ha sido fabricado, que pasa inadvertido y permite también guardar el monedero, la tableta o la agenda, comenta Verdaguer.

Obsesionado con que la tecnología quede oculta tras el diseño, en todos los casos minuciosamente cuidado, el innovador catalán explica que estos productos pasan desapercibidos por su sencillez y por su precio, que, en el caso del bolso, es de 80 euros.

Otros diseños creados por Innovalley son una chaqueta con un teclado para el teléfono en la manga y un casco de moto que permite navegar por internet y obtener información.

El empresario también llevará adelante, por segundo año consecutivo, su programa Imagine, que da la oportunidad a una docena de talentos de diferentes edades y perfiles profesionales de viajar a Estados Unidos, recibir formación y presentar sus propuestas a un grupo de inversores.

El interés de Verdaguer por Estados Unidos y el motivo que le hizo trasladarse a este país es porque considera que allí es más fácil hablar de innovación, ya que hay profesionales que solo se dedican a esto.

En este sentido, invita a los jóvenes a que abran fronteras y se atrevan a viajar y a ir más allá de lo establecido, es decir, «a que innoven y busquen otras soluciones»

Más información http://innovalley.us/

 

Enchufa y ahorra. Autoconsumo a 529 euros

La compañía alemana JHRoerden, distribuidora de equipamiento para instalaciones fotovoltaicas, acaba de anunciar el lanzamiento en España de su paquete «Plug & Save» (enchufa y ahorra), una «pequeña instalación de energía solar» que se puede conectar «directamente a la corriente de su hogar ahorrando en su factura de electricidad».

La compañía alemana, que cumple precisamente en estas fechas cuarenta años de actividad, asegura que su kit fotovoltaico «es tan sencillo que lo puede instalar uno mismo». Según JHRoerden, sus soluciones de autoconsumo incluyen todo lo necesario para la autoinstalación «en su terraza, jardín, garaje, tejado o incluso en su fachada, en un espacio de apenas dos metros cuadrados». El distribuidor germano, que comercializa el paquete básico a un precio de 529 euros, oferta una gama de cinco soluciones fotovoltaicas.

JHRoerden es una multinacional alemana que emprendió su andadura en 1972 en las áreas de la electrónica y las telecomunicaciones, para pronto –concretamente en 1978– dar el paso al campo de la energía solar fotovoltaica. La firma teutona presume de ser «una de las empresas pioneras en España en este sector y uno de los principales distribuidores de equipamientos para instalaciones fotovoltaicas». Actualmente, JHRoerden, que por cierto también comercializa miniaerogeneradores, distribuye producto fotovoltaico de marcas como REC Solar, Lorentz, Solarmax, la susodicha Steca, Fronius, Schott, Solarworld o Kyocera.

La gama de paquetes fotovoltaicos para autoconsumo que acaba de presentar JHRoerden consta de cinco soluciones. PlugSave-XS incluye un módulo policristalino de alta eficiencia, un microinversor de 240 W y una «estructura alemana anticorrosión». PlugSave-S incluye tres módulos CIS Avancis de alta eficiencia, inversor Steca Grid 500 y la misma estructura («alemana anticorrosión»). PlugSave-M incluye dos módulos monocristalinos de alta eficiencia, un inversor Steca Grid 300 y una estructura idéntica a la de sus compañeros de gama. PlugSave-L incluye dos módulos policristalinos de alta eficiencia, microinversor de 480 W y la misma estructura. Y, por fin, PlugSave-XL está compuesto por tres módulos monocristalinos de alta eficiencia, un inversor Steca Grid 500 y la estructura susodicha.

Más información
www.jhroerden.com

Fuente:  http://www.energias-renovables.com

 

Energías renovables latinoamericanas seducen a inversores

La eólica se consolida en Latinoamérica, al igual que la geotérmica y la energía solar fotovoltaica y termosolar.

Latinoamérica se ha convertido en una atractiva región para los proyectos de energías renovables por la abundancia de sus recursos naturales y espera un aumento en el caudal de capitales a pesar de la crisis económica internacional, dijeron expertos en Miami.

El asunto se analizó en el Foro de Financiación para Energías Renovables de Latinoamérica y el Caribe, donde algunos analistas consultados por Efe descartaron que la decisión de Argentina de expropiar la participación de la española Repsol en YPF afecte al flujo de inversiones en la región.

«América Latina y el Caribe es la región de mayor crecimiento de la industria de energías renovables. Esta industria a nivel global crece el 40 % por año. En Latinoamérica está creciendo a casi el doble, el 70 %», dijo el presidente del Consejo de Energías Renovables de Latinoamérica y el Caribe (LAC-CORE), Carlos St. James, que organizó la reunión.

En 2010, que es «el último año en que hay números concretos», se invirtieron más de 13.000 millones de dólares en parques eólicos, proyectos de etanol, parques solares y otras áreas de energías renovables, según sus datos.

El principal receptor de la inversión fue Brasil con 7.000 millones de dólares y los fondos se destinaron a plantas de producción de etanol con caña de azúcar y parques eólicos.

Otros países que seducen a los inversores son México, Colombia, Chile, Uruguay y las naciones de Centroamérica.

St. James aseveró a Efe que «lo relevante de esto es que el mundo inversor, sea en Londres o Nueva York, ha llegado a la conclusión de que el lugar para invertir en energía verde es justamente Latinoamérica».

«Con todo y la crisis económica internacional, las oportunidades para Latinoamérica en términos de inversión continúan creciendo», afirmó el director del Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (Ceelat), Pablo Reyes.

Se observa un progreso significativo, resaltó, en países como Brasil, Nicaragua, Argentina y Panamá que dan un «incentivo para seguir adelante en este proceso».

Consideró que se requiere de más inversión en energías no convencionales porque existe un gran potencial de energía eólica, solar y geotérmica, que no se han desarrollado por falta de capital.

«En el Caribe buena parte de la generación de electricidad depende de combustibles fósiles y hay altos costos de energía que los gobiernos han tenido que subsidiar. Desarrollar proyectos allí de energía renovable los beneficiaría», explicó.

Según dijo, Uruguay es el país que tiene la política más agresiva en materia de energías verdes porque ha desarrollado los mecanismos e incentivos a nivel nacional para que las empresas públicas, el sector industrial, comercial y residencial invierta en renovables.

Con respecto al impacto que tendrá la decisión de Argentina de expropiar el 51 % del capital que Repsol controlaba en YPF, Reyes dijo a Efe que es una decisión que sólo afectará al flujo de capitales en esa nación suramericana.

«No creo que afecte a otros países en la región, porque hay naciones que han tomado medidas contrarias (a la de Argentina) para atraer mayor inversión y ése es el enfoque que beneficia a las renovables», expresó.

Daniel Petrie, vicepresidente de la banca de inversión Helm, dijo que Argentina «desde hace muchos años, desde el 2001, está sufriendo de los mismos problemas. Son bastante caprichosos en cómo tratan a los inversores extranjeros. Argentina es especial, todos reconocen que es un país así».

Recordó que hay ciertos mercados cerrados a la inversión para la energía renovable como Argentina, Bolivia y Venezuela. «No es ninguna sorpresa y no debe tener ningún impacto», subrayó a Efe.

St. James, por su parte, dijo que desconoce si afectará a la «región como tal», pero cree que en Argentina podrían detenerse muchas de las inversiones hasta que se resuelva la situación con Repsol.

Sin embargo, Diego Lozano, socio de CampoCapital, apuntó que la inquietud que siempre existe en Latinoamérica es la estabilidad jurídica y política y lo sucedido en Argentina, así como varias nacionalizaciones en Venezuela, generan un clima de incertidumbre para la región.

«Nosotros muchas veces no somos vistos en Latinoamérica como países, sino como un total, de pronto excluyen a Brasil. Entonces para el resto de las naciones que estamos comprometidos con atraer inversión siempre será muy complicado», agregó.

 

Exitoso desarrollo del Talentum Tour en la UPV


En la mañana del día de hoy,  en la Ciudad Politécnica de la Innovación tuvo lugar la Presentación del programa de Becas Talentum de Telefónica.

Además, de la masiva participación de estudiantes de las diferentes titulaciones convocadas, en la jornada se contó con la participación por parte de la UPV: del S. Rector Juan Juliá y el Director de la Cátedra Telefónica “Tecnologías para la Innovación Social y Ambiental” Alberto González, quien fue el encargado de conducir el acto.

Por parte de telefónica participaron: el S. Javier Castro Director General del Territorio Este de Telefónica, quien hizo la presentación del programa Talentum, Alberto Araque Gerente de Estrategia en Telefónica España, a cargo de la ponencia  “LA (R)EVOLUCIÓN DIGIT@AL“ y Chema Alonso  tutor del programa Talentum Startups, quien presentó la ponencia “Innovación & Hacking: IPv6 “.

Recordemos que el programa Talentum ofrece a 500 de los mejores estudiantes españoles la oportunidad de formar parte de una de las empresas más importantes del país. Se trata de un programa de captación de talentos dirigido a universitarios y titulados.

“Son becas que te permiten incorporarte a la compañía desde el minuto uno, y que tienen un porcentaje de incorporación a las filas de la compañía del 96% “ comentó Javier Castro.

Si eres estudiante o titulador universitario menor de 30 años, de carreras como ingeniería de Telecomunicación, Industrial, informática, administración de y dirección de empresas, derecho y Economía, no dejes pasar esta oportunidad.

Más información

Nota sobre la jornada en el informativo UPV 24/04/2012  Ver vídeo

https://talentum.telefonica.com/

 

 

Valencia reducirá el gasto de las prestaciones con una gestión más eficiente

Un grupo de pequeñas y medianas empresa trabajan, junto con la Universitat de València en el desarrollo de una «smart city». La concejala del Ayuntamiento de Valencia de Innovación, Sociedad de la Información, y Proyectos Emprendedores, Beatriz Simón, fue testigo de unos trabajos que culminarán en un proyecto que se enmarca en el objetivo municipal de proyectar la ciudad como centro tecnológico, que genera y atrae talento.

La apuesta por la innovación es una de las tres líneas estratégicas de Valencia. De hecho, este Ayuntamiento  fue el primero de España que creó una Concejalía de Innovación.

Algunas de las iniciativas municipales en materia de innovación son, entre otros, el Registro Electrónico Municipal, el Programa «Valencia Ya», de familiarización con el uso de nuevas tecnologías o las Redes Vit, Valencia Emprende o Concilia-t, por las cuales Valencia ha sido puesta como ejemplo de ciudad por la Fundación Cotec.

Valencia se encuentra en la red de ciudades inteligentes o «smart cities», en la que lidera un programa sobre «Gobernanza, administración electrónica y empleo». Al respecto, Simón destacó el impulso de la economía del conocimiento mediante la colaboración entre la comunidad científica y empresarial para su posterior transferencia a la sociedad y a los ciudadanos.

El objetivo de la Red Española de Ciudades Inteligentes es reducir el gasto y mejorar la calidad de las prestaciones mediante una gestión más eficiente de las infraestructuras y servicios públicos urbanos, y el uso de las nuevas tecnologías.

Fuente : larazon.es