Audiometro Software 3D, innovación en la detección de problemas auditivos

Investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han diseñado un nuevo software para realizar audiometrías más completas, con más herramientas para detectar del deterioro funcional de la audición.

La investigación se ha desarrollado en colaboración con el doctor Francisco Javier García Callejo, especialista otorrinolaringólogo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, en el marco de la Cátedra Telefónica-Tecnologías para la Innovación Social y Ambiental en la UPV.

“este software es un reto porque pasamos de trabajar con la audiometría clásica convencional … que trabaja de forma monoaural … a trabajar con los dos oídos, experimentar que capacidad de percibir el sonido tiene un paciente  y si tiene la capacidad de localizar en el espacio (3D) la fuente que emite el sonido..” dice el Dr. García Callejo. Interfaz amigable y posibilidad de ser ejecutado desde cualquier ordenador de escritorio o portátil, tablet o incluso un smartphone son algunas de las características más destacables de este desarrollo.

Más información

http://www.lasprovincias.es/

http://www.europapress.es

Ver vídeo del demostrador tecnológico aquí

Innovación social en la @CatedraTEF_UPV

Con relación a las actividades que desde la red de cátedras telefónica se vienen desarrollando estos días por RConversa y twitter #SocialTIC.

Os queremos hacer un pequeño resumen de las acciones y proyectos  que desde la cátedra telefónica  UPV “Tecnologías para la innovación social y ambiental” se han venido realizando durante los últimos 3 años en la temática específica de TICs para la innovación social.

Entre las actividades promovidas por @CatedraTEF_UPV se encuentra el apoyo a la realización de proyectos tecnológicos enfocados  en la aplicación de las TIC en la solución de problemas reales de la sociedad, prestando especial interés a aquellos colectivos en riesgo de exclusión social.

Algunos de los temas abordados y proyectos desarrollados son:

Discapacidad y personas mayores

RED SOCIAL VADEO

Vadeo es una red social donde personas con movilidad reducida comparten información sobre el nivel de accesibilidad de las calles y puntos de interés a su alrededor. Actualmente existe un gran número de personas que encuentran grandes dificultades para desplazarse por espacios públicos, causado en gran medida por problemas de accesibilidad. Vadeo propone una mejora a este problema mediante: una web 2.0 disponible en www.vadeo.es donde los usuarios pueden consultar y participar activamente y una aplicación para el teléfono móvil iPhone que ofrece acceso inmediato a la información desde cualquier lugar.  Vídeo

SISTEMA DE ALERTA DOMESTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Uno de los problemas a los que los discapacitados auditivos se enfrentan diariamente es la no percepción de todos aquellos eventos que directamente ocurran bajo su campo visual. Por ejemplo, no pueden percibir el grito de auxilio de otra persona, el llanto de un bebe, el ruido por mal funcionamiento de un electrodoméstico, el sonido de alguna explosión peligrosa en el hogar o que alguien está haciendo ruido al tratar de penetrar violentamente en su hogar. El sistema desarrollado  permite localizar sonidos en el hogar y generar avisos (vibratorios o visuales) que alerten con precisión dónde se ha producido dicho evento sonoro. Vídeo

PROTOTIPO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES BASADO EN APLICACIONES LÚDICAS DE LA REALIDAD AUMENTADA

Desarrollar contenidos y herramientas  avanzadas que permitan el acceso a las personas mayores a nuevas propuestas lúdicas de alto valor terapéutico basadas en realidad aumentada.

Conseguir a través del juego satisfacer necesidades tanto cognitivas como emotivas y de acercamiento práctico de las TICs al sector de las personas mayores. Vídeo

Teleasistencia y seguimiento médico remoto

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) MÓVIL.

El objetivo fundamental de esta aplicación es conseguir que algunos tipos de operaciones sanitarias que anteriormente no podían realizarse sin el ingreso del paciente en el hospital puedan realizarse sin ingresos, pero con las mismas garantías de éxito y seguimiento del paciente tras la operación, favoreciendo un entorno más tranquilo, menos expuesto a infecciones hospitalarias y reduciendo el coste global de la actuación sanitaria.

Comunicador para personas con diversidad funcional motora severa basado en un teclado reducido y acceso por barrido mediante un pulsador

El usuario teclea los caracteres hasta que encuentra el deseado. Cuando llegue al último carácter, éste será presionado de forma más prolongada indicando el final de la palabra. El sistema, entonces, muestra por orden de probabilidad las palabras que cumplen con la secuencia introducida y el usuario elige la palabra deseada. funciona a través de un algoritmo de desambiguación por palabras completas usado en telefonía móvil.  Vídeo

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y TELEASISTENCIA A TRAVÉS DE LA TV INTERACTIVA

Este proyecto está dedicado a las personas que padecen alteraciones musculares, con él se persigue el objetivo de ofrecer una terapia más efectiva para favorecer así una rápida rehabilitación. Este proyecto está basado en el uso de las nuevas capacidades que ofrece la Televisión Digital mediante la utilización de terminales de IPTV, que no solamente ofrecen televisión IP, sino también servicios de interacción con el usuario. Vídeo

Son muchas la temáticas que desde la aplicación de las TIC se pueden abordar, estas son solo algunos de nuestros ejemplos. Para ver más información sobre estos y otros proyectos os invitamos a consultar las secciones de vídeos in situ e informes actividad cátedra que podéis encontrar en este blog. Próximamente os mostraremos los resultados del 2012   aquí un avance

REMOVIEM y  Cronic-ar

 

 

 

 

Becas Impulsa emprendimiento social

Como parte del laboratorio de emprendimiento social impulsado por la dirección de asuntos públicos Global Telefónica S.A., la Catedra telefónica “Tecnologías para la innovación social y ambiental” de la UPV, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPV y el Instituto IDEAS para la Creación y Desarrollo de Empresas de la UPV, convocan la primera edición de las becas “IMPULSA EMPRENDIMIENTO SOCIAL” para apoyar el espíritu innovador y el emprendimiento con carácter social de los estudiantes de la UPV.

La iniciativa está financiada por la Cátedra TELEFÓNICA “Tecnologías para la innovación social y ambiental” de la UPV.

OBJETIVO

El objetivo es promover el espíritu emprendedor y social en los jóvenes universitarios, incentivando acciones y proyectos innovadores que utilizando las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) puedan satisfacer las necesidades y retos sociales de los sectores más vulnerables de la población.

Para esta convocatoria las propuestas deben estar orientadas a satisfacer las necesidades y retos sociales de los siguientes sectores: Juventud e Infancia; envejecimiento activo y discapacidad; y pobreza.

BASES DE LA CONVOCATORIA

Con el fin de promover los objetivos expuestos anteriormente, la Catedra Telefónica Tecnologías para la innovación social y ambiental” y el Instituto IDEAS lanzan la presente convocatoria de un máximo de 2 becas para estudiantes de la UPV, a través del concurso de proyectos e ideas empresariales “IMPULSA EMPRENDIMIENTO SOCIAL”.

DURACIÓN : 6 meses, de enero 2013 a Junio de 2013

IMPORTE : 450 euros / mes

Durante el periodo de duración de la beca los beneficiarios recibirán el apoyo y la tutorización gratuita del Instituto IDEAS en el desarrollo y estudio de la viabilidad técnica, comercial y económico-financiera del proyecto empresarial. Dicho estudio se reflejará en un plan de empresa que se presentará a la Cátedra telefónica al final del período.

De forma general, se concederá una única beca por idea de negocio seleccionada, asignándola al promotor principal de la misma.

La iniciativa se ha diseñado para que los nuevos emprendedores consigan lanzar su proyecto empresarial con las máximas garantías de éxito.

FASES DE LA CONVOCATORIA

El proceso de selección de candidatos constará de dos etapas:

1-    Primera fase:  Preselección de candidatos:

Entre las ideas de negocio presentadas a la presente convocatoria se seleccionarán aquellas 2 propuestas de mayor carácter social, innovador, tecnológico, susceptibles de convertirse en empresas viables y que más se ajusten a los objetivos  y ámbitos de interés de la convocatoria.  Tan importante es la idea de negocio innovadora como el emprendedor o equipo de emprendedores capaces de llevarla adelante con éxito.

2- Segunda fase: Selección de candidatos:

Los dos candidatos o equipos preseleccionados presentarán su propuesta empresarial o idea ante un Comité de Selección liderado por Telefónica, para optar a la concesión de la beca.

Además, una vez finalizados los 6 meses de duración de la beca y finalizado el proceso de consolidación de la idea de negocio a través del desarrollo de un plan de empresa, los proyectos becados podrán optar a una ETAPA DE INCUBACIÓN a través de los programas WAYRA (http://wayra.org/) y THINK BIG  (http://blogthinkbig.com/)  de TELEFÓNICA.

ÁMBITOS DE INTERÉS DE LAS IDEA/PROYECTOS A PRESENTAR:

La candidatura a la convocatoria consistirá en la presentación de una idea empresarial viable que aborde un proyecto de innovación social relacionado con las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, que se centre en atender las necesidades de alguno de los sectores de población objeto de esa convocatoria y cuyo objetivo y resultados tengan un alcance significativo (impacto social).

La/s temática/s principales a abordar en las propuestas de proyectos deben ser:

Educación

Sanidad (incluido Autonomía personal y Well being)

Seguridad, Privacidad e Identidad digital

M2M e Internet de las coas

Smart Cities

Todas estas temáticas se deben enmarcar dentro de algún/os de los tres ámbitos de interés propuestos por la Cátedra Telefónica y descritos anteriormente en los objetivos de la presente convocatoria.

–       Juventud e Infancia

–       Envejecimiento activo y discapacidad

–       Pobreza

PLAZO Y PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

El plazo para la presentación de las solicitudes y documentación requerida comenzará el día 16 de octubre de 2012 y finalizará el 31 de octubre de 2012.

Para poder presentarse a la convocatoria, las solicitudes y toda la documentación requerida se deberá cumplimentar y enviar a la dirección de correo electrónico del Instituto IDEAS (ideas@ideas.upv.es) y hasta la fecha límite establecida.

Toda la información relacionada con los requisitos de los participantes, documentación requerida y proceso de la convocatoria la puedes encontrar en los documentos anexos. No dejes pasar esta oportunidad para sacar adelante tu idea de negocio y hacer un aporte a la sociedad.

Convocatoria completa

Formulario de solicitud

Memoria explicativa

 

Las redes sociales cuidan a los ancianos

Un proyecto de la UE conecta «alarmas de caída» a estas redes para avisar a médicos y vecinos, con el fin de acelerar la respuesta de socorro

Las caídas y las lesiones sufridas por las personas de edad avanzada cuestan enormes cantidades de dinero a la sociedad. Para tratar de paliar este problema, un proyecto de alta prioridad de la Unión Europe bautizado como Fareseeing está investigando cómo descubrir y prevenir las caídas de los ancianos, y cómo puede conseguirse un ahorro en ese campo. Fareseeing cuenta con 11 participantes y con una inversión de 4,5 millones de euros.

«El proyecto ha construido ya la base de datos más grande del mundo con información sobre los movimientos de las personas mayores justo antes y justo después de sufrir una caída», ha explicado el investigador Babak Farshchian en una nota de prensa de Sintef (Fundación para la Investigación Industrial y Científica del Instituto Noruego de Tecnología), una de las entidades participantes. Se trata de la mayor fundación de investigación de Escandinavia.

«Esto es posible gracias a los sensores fijados a un cinturón que llevan los ancianos en la cadera y que registran si el usuario se siente mareado o tiene debilidad en las piernas», añade Farshchian. Basándose en los datos recogidos hasta el momento, es posible predecir la próxima caída de una persona con mayor precisión y alertarle para que se siente o se acueste.

Una respuesta más rápida

El problema de las caídas es que a menudo tarda mucho tiempo en llegar la ayuda. Así que también se está intentando utilizar la tecnología para encontrar formas de acelerar este proceso.

En esta dirección, Sintef ha estado trabajando con la NTNU (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología) para desarrollar una propuesta que permita que la tecnología de las redes sociales se utilice para dar la alarma en tales situaciones, en lugar de enviar una alerta sólo al proveedor de servicios sanitarios oficial.

«Es fácil llevarse la impresión de que Facebook es sólo para actividades lúdicas y recreativas, tales como compartir fotos y charlar de música, pero sólo estamos en las primeras etapas de la utilización de este medio», explica Farshchian.

Conectar la alarma a los medios sociales permitirá que la asistencia potencial se amplíe a un «equipo» en el que no sólo los servicios municipales, sino también los niños y los vecinos más cercanos puedan jugar un papel.

Una persona que ha sufrido una caída a menudo sufre dolor y puede estar en shock. Si la alarma se envía a muchos, la ayuda puede llegar más rápido. Esto es vital tanto para la persona que ha sufrido la caída, como para su familia.

¿Quién recibe la alarma?

Sintef ha mandado a un pequeño grupo de estudiantes de la NTNU la tarea de desarrollar una interfaz para redes sociales. Esto ha supuesto muchos desafíos técnicos y estructurales relacionados con el diseño del sistema y su arquitectura, y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.

Sintef y NTNU han tenido que encontrar un sistema en el que los datos sobre caídas se almacenen fuera de la red social, ya que dicha información está protegida por la ley como datos personales. «Por esta razón, hemos elaborado nuestra propia pequeña versión de Facebook», explica Farshchian.

Si la plataforma es aprobada, los propios municipios tendrán la posibilidad de establecer los nombres de las personas que serán alertados. Las empresas que fabrican tecnología de sensores también se han involucrado en el proyecto. Dado que los municipios controlan todas las alarmas que requieren interconexión, esto crea una serie de problemas.

«No tenemos el objetivo de vender la plataforma. Nuestra función es demostrar que podemos mejorar los servicios existentes de respuesta de alarma y que se puede conseguir un ahorro», subraya Farshchian. «El servicio se probará en Trondheim (Noruega) la próxima primavera», avanza.

El mercado de aparatos de monitoreo

En línea con el creciente aumento de la población anciana con necesidad de ser cuidados en casa, un reciente estudio llevado a cabo por ABI Research prevé que el mercado de dispositivos de monitoreo para ancianos crecerá a más de 36 millones de unidades en 2017, frente a los menos de tres millones en 2011; eso equivale a una tasa compuesta anual del 55,9%.

Aprovechar las comunicaciones inalámbricas de forma que se puedan llevar encima sin restringir o molestar a las personas mayores, les ayudará a vivir de forma independiente y hará más fácil el trabajo de los cuidadores.

Eso aumenta las posibilidades de este nicho de mercado, para que empresas del sector sanitario o tecnológico desarrollen nuevos aparatos, según la nota de prensa de ABI Research.

Hasta ahora, los servicios de emergencia y de asistencia se solían comercializar separados del monitoreo médico, pero a medida que aumentan las enfermedades crónicas, cada vez van más juntas.

Fuente: tendencias21

«Llenando espacios, un libro sobre emprendedores sociales»

El administrador de empresas y Emprendedor Social, Juan David Aristizábal acaba de publicar con la ayuda del CESA, ASHOKA y Buena Nota su libro «Llenando espacios, un libro sobre emprendedores sociales» en el que recopila las experiencias de 16 emprendedores sociales, miembros de Ashoka, que tienen innovación, impacto y sostenibilidad.

Aristizábal decidió escribir este libro basado en tres razones principales: escribir la historia del país a través de los testimonios de estos 16 emprendedores que están cambiando al país, mostrar que los problemas sociales tienen solución gracias a las innovaciones de los emprendedores sociales e invitar a todas las personas a aportar para generar un cambio en el país.

Luego de dos años de entrevistas a estas 16 personas, el libro sale a la luz gracias no solo a la ayuda del CESA, Ashoka y Buena Nota sino a la colaboración de Colpatria y Correval que también apoyaron el proyecto.

«Este libro es sobre Emprendedores Sociales que han decidido llenar espacios donde ni el mercado ni el Estado habían llegado. Son mujeres y hombres con una convicción profunda de mejorar la sociedad, de aportar sus talentos y sus dones para contribuir a solucionar un problema» afirmó José Manuel Restrepo Abonado, Rector CESA y uno de los impulsores del emprendimiento social.

Acerca del libro, Santiago Perdomo, presidente del Banco Colpatria dijo: «Llenando Espacios es un libro sobre esos colombianos que necesitamos darles visibilidad. Esos colombianos que le apuestan a la transformación de un país, esos colombianos que van donde otros nunca han ido. Es un libro para dejarse inspirar y creer en nuestro país.»

Entre los emprendedores que se mencionan en el libro, podemos encontrar a Felipe Vergara que ha logrado financiar el talento de jóvenes que quieren acceder a la educación superior; Vicky Colbert quien ha revolucionado el modelo de entender la escuela; Javier González quien ha enseñado a leer y a escribir a más de un millón de personas a través de un juego; Luis Alberto Camargo que ha generado modelos para que niños y jóvenes quieran y cuiden el medio ambiente; Ricardo Cobo que ha logrado que las personas con discapacidad cognitiva sean reconocidas como seres humanos activos y Stella Cárdenas que ha logrado intervenir positivamente para erradicar la explotación sexual de niños y niñas, entre otros Emprendedores Sociales.

Aristizábal afirma que la potenciación de los emprendimientos sociales tiene tres desafíos en Colombia: «El primero, darles más visibilidad. Los Emprendedores Sociales tienen respuestas efectivas y con impacto a problemas sociales. Necesitan ser conocidas para que otros las repliquen y el Estado los apoye. El segundo, es convertir la innovación en política pública. Eso ¿qué quiere decir? Que los tomadores de decisión deben acoger lo que les funcione a los Emprendedores Sociales para resolver problemas sociales. Los políticos sí toman las decisiones más importantes en una sociedad, pero son los Emprendedores quienes ejecutan las más innovadoras. El tercero, convocar a todos los ciudadanos a hacer parte del cambio social. Todos podemos participar con pequeñas acciones. Todos tenemos un talento que aportar. Los ciudadanos podemos dar nuestro tiempo, dinero o conocimiento para las causas de quienes quieren cambiar el mundo.»

Este libro está organizado en tres capítulos a través de los cuales se demuestra cómo la innovación en el campo social no solamente es posible y exitosa, sino urgente y oportuna y cada historia será para el lector una fuente de inspiración para convertirse en generador de cambios sociales positivos, cualquiera sea el campo de su actividad. Su título invita a los lectores a llenar los espacios libres para reflexionar, resaltar y proponer soluciones y empezar a escribir una historia diferente e incluyente para Colombia. El lanzamiento del mismo se realizará el próximo 26 de julio en el marco del foro «Emprendimiento Social: Una nueva mirada hacia el desarrollo en Colombia» organizado por el CESA, BUENA NOTA y ASHOKA.

Juan David Aristizábal es presidente de la Fundación Ideas por un País Mejor, cofundador y director de Estrategia de Buena Nota, organización fundada en el 2006 con el fin de apoyar y promover emprendimientos sociales. Por sus resultados en dicha organización fue seleccionado para ser miembro de la Red de Emprendedores Ashoka− Knight. Ha recibido reconocimientos internacionales y nacionales por el impacto de su trabajo social. Su último reconocimiento fue como uno de los 10 ejecutivos sobresalientes de Colombia por parte de la Cámara Junior Internacional. Es Administrador de Empresas, profesor del CESA y coordinador de la Escuela de Liderazgo en dicha universidad.

Una nueva herramienta en 3D mejorará la comunicación de los niños autistas

Una nueva herramienta en 3D, creada en España y llamada «PIKTOPLUS», servirá para mejorar la comunicación de las personas con autismo. Este instrumento fue presentado ayer, en la I Primera Conferencia Internacional de Nuevas Tecnologías para personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) que se celebra este fin de semana en Valencia.

«Piktoplus» es la primera herramienta en 3D del mundo que está basada en un comunicador que engloba «un banco propio de pictogramas y que posee su propio dispositivo hardware, además de su propio sistema de voz y un software orientado hacia el interfaz táctil», según informaron fuentes de la organización.Se trata del primer comunicador del mundo que integra un sistema de personalización en 3D en el que el usuario configura su pictograma «yo», con lo que todos aquellos pictogramas de sus actividades principales diarias se convierten en el aspecto de ese perfil persona.

Jorge García, su creador, explicó que «está hecho además para que cualquier familiar o persona del entorno del usuario pueda configurar el comunicador y orientarlo a las necesidades de quien vaya a usarlo». García afirmó que la novedad «más importante es la herramienta incorpora un sistema de interpretación de órdenes verbales, que las rectifican si no están bien lanzadas».

Sin duda una de las grandes innovaciones de Piktoplus es que el usuario puede configurar su aspecto personal en 3D. Un vez personalizado, todos los pictogramas en los que aparece se convierten en él mismo, siendo el protagonista de su vida comunicativa. Esto facilita la identificación y comprensión de los pictogramas, así como el interés y la motivación por la comunicación. También se pueden crear a las personas de la familia y los contactos más próximos: Mamá, Papá, la Profesora, el Logopeda, la tía etc.

Más información. Ver vídeo

RConversa plantea 7 propuestas radicales de inclusión laboral para personas con discapacidad

El debate “Creación de empleo y discapacidad” de RConversa, la plataforma de diálogo online de Telefónica, propone en sus últimos días siete propuestas radicales de cambio organizativo que estén inspiradas en la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

En este debate, RConversa propone compartir las iniciativas en inclusión laboral y la buena gestión de la diversidad entre empleados. Pepa Torres, directora de Feacem y moderadora del debate, ha enumerado las siete propuestas a discutir de cara al final del debate:

1. Integración de la discapacidad en los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales: Disponer de un departamento de PRL que contemple la discapacidad como una variable más, en lugar de verla como una barrera en el análisis y adaptación de los puestos de trabajo.

2. Cumplimiento de la Lismi por parte de los proveedores: Exigir el cumplimiento de la normativa en vigor a todos los proveedores y primar su cumplimiento por medio de la contratación directa.

3. Indicadores específicos en materia de inclusión: Disponer de indicadores basados en aspectos relacionados con la inclusión de personas con discapacidad, que se incorporen también a la información pública disponible de la compañía.

4. Laboratorio de ideas: Crear un laboratorio de ideas para fomentar la participación de sus empleados en el desarrollo de ideas de mejora para toda la organización. Los empleados podrían aportar ideas de manera continua a través de una aplicación, y con carácter mensual un equipo especializado las analiza y revisa en el laboratorio. Además, se podría fomentar la participación con incentivos monetarios y no monetarios.

5. Apoyo tecnológico y personal: Poner a disposición de los empleados todos los recursos físicos, económicos y humanos para su desarrollo profesional y personal.

6. Jornadas de sensibilización para la Alta Dirección: Realizar jornadas de sensibilización para implicar a los directivos en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad.

7. Cursos motivacionales para los empleados: Desarrollar cursos motivacionales con todos los empleados para trabajar técnicas anti estrés o risoterapia para mejorar el clima laboral y el trabajo en equipo.