Demostrador realizado por el Grupo de Comunicaciones Móviles, www.mcg.upv.es, con responsable Narcís Cardona Marcet.
Dentro de las comunicaciones móviles multimedia, el máximo exponente a día de hoy es la TV móvil. Recientes estudios de mercado han revelado un elevado interés por parte de los consumidores. Aunque será necesario adaptar los contenidos al entorno móvil, la TV móvil permitirá ofrecer un servicio mucho más rico y personalizado que la TV convencional, con un abanico de nuevos servicios para los consumidores, proporcionando nuevas vías de negocio a todos los agentes de la industria audiovisual y de telecomunicaciones. Estos servicios son, además, clave para el desarrollo de la Sociedad de la Información, ya que permiten el acceso universal a contenidos multimedia en cualquier lugar y momento. Aunque los operadores de telefonía móvil han empezado recientemente a ofrecer servicios de TV móvil con sus redes de tercera generación 3G, el mayor potencial para proporcionar estos servicios lo representan las redes de Televisión Digital Terrestre (TDT) diseñadas específicamente para servicios móviles (redes de TDT móvil). Sólo estas redes tienen las capacidades necesarias para soportar un consumo a gran escala de este tipo de servicios, ya que pueden distribuir servicios multimedia de banda ancha a grandes audiencias cubriendo extensas áreas sin limitación alguna en el número de usuarios que acceden al servicio de manera simultánea dentro del área de cobertura.
El estándar europeo de TDT móvil es conocido como DVB-H (Digital Video Broadcating – Handhelds), el cual es una evolución tecnológica del estándar de TDT, DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial), adaptado para terminales móviles. Italia fue el primer país en ofrecer los primeros servicios comerciales DVB-H en verano de 2006. Actualmente también se ofrecen servicios comerciales en Finlandia y Albania en Europa, y en Vietnam, India y las Filipinas en Asia; y se espera que durante este año 2008 se empiecen a proporcionar estos servicios en Alemania, Francia, Austria, Suiza y Rusia. En España la implantación de la TDT móvil está prevista para el año 2010, una vez que se produzca el llamado apagón analógico. El objetivo de esta ayuda es desarrollar un visualizador de TDT móvil DVB-H. El visualizador será una herramienta software, capaz de emular todas y cada una de las capas superiores a las capas físicas DVB-H, incluyendo todos los desencapsulados, mecanismos de corrección de errores FEC (Forward Error Correction), protocolos de transferencia de contenidos y codecs presente en la pila de protocolos del sistema extremo a extremo IP Datacast sobre DVB-H. La Figura 1 muestra un diagrama de bloques del visualizador.
El objetivo del visualizador es emular la recepción de un servicio multimedia (audio y video) a partir de una traza de errores de paquetes MPEG-2 TS (Transport Stream) de la capa física, generando un nuevo fichero multimedia que pueda ser reproducido en terminales móviles comerciales. De este modo se podrán hacer estudios de calidad subjetiva percibida por los usuarios en DVB-H, los cuales están tomando una gran relevancia en la actualidad dado el inminente despliegue de redes comerciales en la mayor parte de Europa para determinar los niveles de calidad que deben ser asegurados para garantizar una alta satisfacción por parte de los usuarios.
Las trazas de errores de paquetes MPEG-2 TS podrán ser obtenidas a partir de medidas de campo o laboratorio, o simulaciones. El Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está trabajando en el desarrollo, además del visualizador, de un simulador dinámico DVB-H como complemento a una herramienta de planificación profesional, y un sistema automatizado de medida, capaces de simular/medir dichas trazas de errores, por lo que por ejemplo con el visualizador sería posible reproducir a posteriori cómo se hubiera visto un contenido multimedia dado a partir de una trayectoria medida o simulada.
El iTEAM tiene la intención de utilizar el demostrador para hacer estudios de optimización de la configuración de la transmisión (configuración de los distintos esquemas correctores de errores FEC en las capas superiores: MPEFEC, MPE-iFEC y AL-FEC) desde un punto de vista subjetivo con usuarios reales.

Proyectos que lo cofinancian
El visualizador de TDT móvil se está construyendo dentro del proyecto FURIA (Futura Red Integrada Audiovisual). FURIA es un proyecto singular estratégico en el área de las Tecnologías Audiovisuales en Red de la plataforma e-NEM: http://www.furiapse.com/. El objetivo principal del proyecto FURIA es desarrollar y validar la integración de las tecnologías emergentes para la difusión de contenidos audiovisuales a terminales fijos y móviles. El proyecto cuenta empresas tecnológicas muy relevantes en el ámbito de la radiodifusión digital, como Abertis Telecom (coordinador del proyecto), Telefónica I+D, SIDSA, e Hispasat. Cabe destacar que el proyecto FURIA ha establecido una liason con el proyecto europeo Celtic B21C, que está considerado como el proyecto europeo de referencia en temas de DVB (http://www.celtic-initiative.org/Projects/B21C/abstract.asp). La primera fase de FURIA terminó en Marzo de 2008, y ha estado enfocada principalmente a la TDT móvil DVB-H. Debido al éxito del proyecto se va a extender su duración durante los años 2008 y 2009, alineando el proyecto con el B21C, y centrándose en la evolución tecnológica de DVB-H, conocida como DVB-SH (Digital Video Broadcasting – Satellite Services to Handheld Devices), en la nueva generación de la TDT (DVB-T2), y en pruebas de calidad subjetiva en DVB-H en las que se utilizará el visualizador desarrollado por el iTEAM de la UPV.
Personal encargado de su realización
Narcís Cardona Marcet (profesor catedrático de la UPV), David Gómez Barquero (estudiante de doctorado de la UPV), David Gozálvez Serrano (estudiante de doctorado de la UPV) y Fernando Camaro Nogués (estudiante Ingeniero Superior de Telecomunicación), Juan Carlos Guerri Cebollada (profesor titular de la UPV), Francisco Fraile (investigador invitado en el iTEAM).
Estado actual de realización
Todos los mecanismos de corrección de errores posibles en TDT móvil (MPE-FEC, MPE-iFEC, y AL-FEC) están ya programados asumiendo un tamaño constante de los paquetes IP. Queda pendiente generalizarlos para el caso de que el tamaño de los paquetes IP sea variable. Actualmente se está trabajando en conseguir el fichero de video recibido dada una traza de errores con el esquema de codificación convencional (MPE-FEC) con paquetes IP de tamaño variable. El siguiente paso será desarrollar una primera versión del visualizador (interfaz gráfica), para posteriormente añadirle el resto de mecanismos FEC bajo estudio. La fecha prevista para la finalización del demostrador es Diciembre de 2008.