Expertos crean un nuevo software integral de rehabilitación motora y cognitiva basado en tecnologías virtuales

La Universitat Politècnica de València (UPV), el Hospital NISA Valencia al Mar y Corporación Mutua han presentado este miércoles ‘BioTrak’, un nuevo software integral de rehabilitación motora y cognitiva basado en tecnología de realidad virtual que integra una serie de ejercicios para el entrenamiento y la recuperación de determinadas funciones que se han visto mermadas o bien se han perdido a causa de diversas patologías.

El sistema, desarrollado por investigadores del LabHuman-I3BH de la UPV, ayuda a controlar cada detalle del proceso de rehabilitación, es adaptable a las disfunciones de cada paciente, mejora la motivación y adherencia al tratamiento, optimiza el tiempo dedicado a la rehabilitación y permite sesiones de tele rehabilitación desde el domicilio del paciente, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El software está estructurado en dos módulos de rehabilitación diferenciados, correspondientes a los distintos tipos de rehabilitación: motora y cognitiva e incorpora más de 90 ejercicios virtuales, diseñados por el equipo científico de LabHuman junto con neurólogos y terapeutas de prestigio, y validados clínicamente en distintos centros.

Junto al programa informático, BioTrak está dotado además con una avanzada tecnología de seguimiento corporal, el Tracking Magnético G4, un dispositivo de la empresa Polhemus en cuyo desarrollo han colaborado también investigadores del LabHuman-I3BH. Del tamaño de un teléfono móvil, el G4 captura y monitoriza el más mínimo movimiento del paciente, lo que facilita el seguimiento de su evolución.

BioTrak cuenta también con un potente sistema de gestión de pacientes, que permite que los profesionales planifiquen la sesión de trabajo de manera «sencilla e intuitiva», según la misma fuente. «Hasta la fecha los pacientes rehabilitaban mediante la repetición de determinados ejercicios controlados por personal clínico especializado. Con BioTrak se consigue que hagan dichos ejercicios interactuando con entornos virtuales que resultan más motivadores para ellos», ha señalado Mariano Alcañiz, director de LabHuman-I3BH.

Asimismo, ha señalado que los entornos han sido diseñados por personal clínico especializado «con el objetivo de conseguir que mediante la interacción natural de partes del cuerpo con el entorno el paciente realice de forma correcta los ejercicios». Por otra parte, el software registra de forma precisa los movimientos y los clínicos disponen de unas escalas objetivas para evaluar la curvas de rehabilitación del paciente.

REHABILITACIÓN «MÁS AGRADABLE»

De esta forma, la rehabilitación «se vuelve más agradable, divertida y desafiante, sin perder su eficacia», ha añadido Enrique Noé, neurólogo y director científico del Servicio de NeuroRehabilitación de NISA Valencia al Mar.

El módulo de rehabilitación motora -BioTrak Motora- está compuesto, en su versión inicial, por tres aplicaciones que permiten la rehabilitación del control postural y del equilibrio (Ejercicios de alcances y ejercicios sobre plataforma), así como de la patología humero-escapular derivada de una lesión traumática (rehabilitación músculo-esquelética). Los trastornos músculo-esqueléticos son la causa de baja laboral más frecuente en España y la que origina el mayor coste económico y social.

El módulo de rehabilitación cognitiva -BioTrak Cognitiva- está orientado a la estimulación y a la rehabilitación de distintas funciones cognitivas como es la anosognosia, y al entrenamiento de habilidades sociales. Basado en la aplicación Escalada de la Conciencia, sus contenidos han sido desarrollados y validados por los profesionales del Servicio de NeuroRehabilitación del Hospital NISA Valencia al Mar. La aplicación recrea una «escalada» con la que los pacientes interaccionan a través de un tablero virtual.

Este módulo permite al paciente aumentar sus conocimientos sobre el daño cerebral adquirido, tomar conciencia de sus limitaciones o dificultades, y además facilita la adquisición de estrategias que permitan la compensación  de los déficits.

Hasta la fecha, más de cien pacientes se han beneficiado del tratamiento con esta nueva herramienta con resultados «francamente satisfactorios» tanto desde el punto de vista de los profesionales médicos como de los usuarios. El sistema se ha probado con éxito en los servicios de atención a pacientes con lesiones cerebrales que el grupo NISA tiene en los Hospitales Valencia al Mar y Sevilla-Aljarafe donde se encuentra instalado de forma permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.