Instituto IDF, Tecnología desde la Politécnica para el mundo del automóvil

El Instituto de Investigación en Diseño y Fabricación (IDF) es un Instituto Tecnológico ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia. El Instituto desarrolla tanto actividades de I+D y Transferencia de Tecnología como de Prestación de Servicios a la Industria.

El Instituto lleva a cabo proyectos de investigación y desarrollo en las áreas de diseño, fabricación y automatización, centrando su actividad en la industria de automoción y afines. En concreto, en el ámbito del diseño y desarrollo de producto, se trabaja a nivel estratégico (producto, entorno y comunicación), la relación diseño-empresa, la generación de ideas y conceptos de diseño, la obtención de modelos y la comunicación visual del producto. En el desarrollo del producto, se hace un amplio uso de generación de modelos digitales, prototipado e integración CAD/CAM/CAE/CIM.

En el ámbito de la fabricación se trabaja en mecanizados de alta velocidad mediante robots, integrando herramientas CAD/CAM/Robótica, mientras que en el ámbito de la automatización se dan soluciones de monitorización, diagnóstico, control y comunicaciones, además de programación, teleoperación y control de células robotizadas y vehículos autoguiados.

Soluciones para el automóvil
La investigación en el IDF cubre desde la investigación teórica hasta la aplicada, con proyectos tan singulares en el ámbito de la automoción como el «Control de Calidad de Carrocerías por Visión Artificial» para factorías de vehículos automóviles.

Este proyecto es estratégico hoy en día, pues los clientes son cada vez más exigentes con los niveles de calidad de los productos que adquieren, especialmente si se está hablando de productos caros como son los coches, por lo que las factorías deben instalar sistemas y/o procesos que garanticen dichos niveles de calidad. La aparición de defectos, aunque sean mínimos, puede derivar en reclamaciones o incluso en la devolución del vehículo.

Se ha desarrollado un sistema de inspección automatizada de detección de microdefectos -hasta 0.2 mm de diámetro- en carrocerías de automóviles basado en técnicas de visión artificial con procesamiento paralelo y computación distribuida, compuesto por un subsistema de visión basado en cámaras con sofisticados algoritmos de detección y clasificación de defectos; una estructura mecánica tipo robot porticado que sustenta los dispositivos de adquisición y mueve los elementos de iluminación; y un conjunto de pantallas, como interfaz para los operarios, donde los defectos son resaltados para su reparación posterior por métodos manuales.

Estos sistemas o túneles de inspección son fruto de más de 10 años de investigación dirigida por el Catedrático Josep Tornero, habiendo dado lugar a 2 patentes internacionales: una primera basada en los aspectos de visión artificial y computación distribuida y una segunda describiendo la solución industrial implantada en la factoría Ford de Almussafes.
Además, de la investigación se ha derivado una plataforma informática para el diseño óptimo de túneles de inspección, que también se utiliza en las fases de simulación primero y calibrado de los túneles después, utilizando algoritmos genéticos en algunas de sus fases.

Un proyecto internacional
Este sistema de inspección (túnel de inspección) lleva funcionando desde hace más de dos años en la Planta de Pinturas de la Factoría Ford de Almussafes (Valencia), habiendo llegado a inspeccionar 1.700 vehículos por día en los períodos de mayor producción de la fábrica.

Los excelentes resultado obtenidos en dicha factoría han dado lugar a que la multinacional automovilística Ford haya instalado en Noviembre del 2011 en su factoría de Genk (Bélgica), y en breve lo hará en sus factorías de Michigan y Kentucky (EEUU), un total de cinco túneles de inspección de detección de defectos en carrocerías de vehículos, que incorporan tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Diseño y Fabricación de la Universitat Politècnica de València.

Para la implantación, según apunta Josep Tornero, el IDF colabora con empresas tan importantes en el ámbito de la automoción como ICEMI, encargada de comercializar el sistema de inspección al tiempo que desarrollar toda la electromecánica del túnel. La instalación de estos cinco túneles supone para las empresas valencianas implicadas un montante de alrededor de 5 millones de dólares, dado que cada unidad se comercializa por un importe cercano al millón de dólares. Así mismo como consecuencia de este proyecto se han generado varias decenas de empleos de alta cualificación, lo que demuestra que la innovación es efectiva en la creación de puestos de trabajo, incluso en un momento de crisis como el actual.
Indicar por último que el hecho de que factorías ubicadas en EEUU, muchas de ellas con centros de investigación propios, hayan contratado a un Instituto de la Comunidad Valenciana, avala el alto nivel tecnológico tanto del Instituto IDF en su conjunto como del sistema desarrollado en particular.

Homologación de reformas
En el ámbito de de la prestación de servicios, pero también con vinculación en I+D, destaca el Laboratorio de Automóviles de la UPV, con más de 15 años de existencia, especializado en la dirección, realización y supervisión de informes oficiales sobre reformas de importancia en vehículos automóviles, así como en la catalogación de vehículos históricos. Su ámbito de actuación es la Comunidad Valenciana, si bien están también acreditado para Andalucía, Murcia, Illes Balears, La Rioja y Castilla la Mancha.

Conducción con discapacidad
El Laboratorio de Automóviles gestiona el Centro Integral de Evaluación de Vehículos Adaptados y Conductores Discapacitados (CEVACO), creado en 2004 con la colaboración de la Generalitat Valenciana y empresas del sector de automoción (FORD), constituido como centro pionero español donde se puede realizar la evaluación práctica de conductores con discapacidad física, mediante la ayuda de herramientas experimentales (simuladores-evaluadores de conducción), y con la aplicación de los protocolos de evaluación más novedosos que han sido desarrollados ex profeso para la DGT. En la actualidad, los avances técnicos relativos a la adecuación del puesto de conducción a la discapacidad permiten a una gran mayoría de conductores con limitaciones en la movilidad que puedan acceder a la conducción de vehículos.

Otros proyectos
Así mismo en el Laboratorio de Automóviles se desarrollan procedimientos dirigidos a la valoración de capacidades residuales de conductores con limitación de movilidad y la necesidad de utilización en los vehículos de adaptaciones específicas a sus circunstancias. También se estudia la seguridad de usuarios en sillas de ruedas en transportes públicos, y de otros usuarios similares como bebés en carritos.

Fuente: lasprovincias.es