Tecnologías Inalámbricas Aplicadas a Riego

El doctor y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia Marcos Martinez Peiró perteneciente al departamento de electrónica, presenta un análisis resumido de las tecnologías inalámbricas aplicadas en la actualidad en España en temas de regadío.

Como es bien sabido, el Agua es el bien más preciado en la actualidad; las continuas sequías y la importancia del sector agrícola en la economía de nuestro país ha fomentado la inversión en la modernización de regadíos en la última década. Como bien comenta Marcos, la inversión en regadíos se distribuye en múltiples conceptos:

1.- Estudios y planificación

2.- Infraestructuras como embalses, canalizaciones.

3.- Casetas de estaciones de bombeo, filtrado, hidrantes,…

4.- Maquinaria de riego: bombas, electroválvulas, filtros, etc.

5.- Sistemas de energía: plantas de producción de energía autónomas asociadas a la comunidad de regantes (hidráulicas, gas, solar,…).

6.- Sistemas de Automatización y Control: sensores, telemedida y control, contadores de riego, programadores de riego, vigilancia remota, GIS.

Los sistemas de comunicación inalámbrica van asociados a los sistemas de automatización y control y son las empresas de ingeniería de riegos dedicadas a automatización y control las que suelen implantarlos como una nueva herramienta de trabajo. Por ejemplo, su necesidad es imperiosa en las instalaciones alejadas de zonas urbanas con puntos de control sin energía y con un elevado requerimiento de eliminar o limitar el cableado de datos y control.

La mayoría de las comunicaciones en campo abierto para regadíos son conexiones punto a punto. En el informe, el Dr.Marcos Martinez explica brevemente las conexiones punto a punto más destacadas como pueden ser las basadas en módem GSM o en comunicadores radio.

Por último, en el informe se presentan las nuevas tendencias en este campo, de las que destacamos el producto lanzado desde la Universidad Politécnica de Valencia: RFreeNET, que ya ha sido implementado con éxito en centros de experimentación en Huelva, Lleida y Córdoba.

Para más información, se recomienda pinchar el siguiente enlace, que permite acceder al informe del Dr. Martinez Peiró completo.

Informe conpleto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.