La implantación del vehículo eléctrico está asociada ineludiblemente a los cada vez más conocidos puntos de recarga, los particulares surtidores de combustible del automóvil de un futuro cada vez menos lejano.
Motor eléctrico
Los vehículos eléctricos se caracterizan por llevar incorporadas baterías recargables, y por su motor, alimentado por energía eléctrica, que no emite CO2 y permite recuperar energía en las frenadas. Otro de sus valores es su alta eficiencia, al relacionar la energía que se introduce en el vehículo con la que se traduce en movimiento de las ruedas: frente al 25% de los motores convencionales, se estima que el vehículo eléctrico puro alcanza el 77% si el origen que carga las baterías es completamente renovable, y un 42% si procede de un mix basado en el gas natural. Suautonomía se sitúa entre los 50 y los 200 kilómetros, y en cuanto a laduración de las baterías, las nuevas de iones de litio tienen una vida útil de hasta 3.000 ciclos de recargas sin perder prestaciones.
La recarga
Los puntos de recarga, también conocidos como electrolineras, son elementos, habitualmente con forma parecida a la de un poste, distribuidos por las ciudades, donde reabastecer de combustible eléctrico el vehículo. A través de un cable es posible conectar el coche al punto de recarga, comenzando de esta forma el proceso. En este momento, la base de datos del Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE) tiene registrados 545 puntos de recarga en nuestro país.
En cuanto al coste, teniendo en cuenta el gasto de combustible por cada kilómetro recorrido, resulta más barato repostar para los coches eléctricos, que para los de motor convencional. El precio que es necesario abonar para la recarga depende de factores como el momento del día en que se realice, siendo más barato en horarios de bajo consumo eléctrico, debido a los excedentes de producción. El coste se sitúa alrededor de 1,5 euros por cada 100 kilómetros si la recarga se realiza por la noche, y de unos 3 euros en horario diurno.
En el mes de mayo se conoció que la nueva Tarifa de Último Recurso (TUR) con discriminación horaria supervalle para recarga de vehículo eléctricos, con precios más bajos, se empezará a aplicar el 1 de julio.
Respecto al tiempo requerido para las recargas, la carga estándar (nocturna), dependiendo del modelo y la batería, puede rondar entre las 3 y las 8 horas. Otra opción son las recargas rápidas, que pueden reducir el tiempo necesario, utilizando puntos de recarga de mayor potencia, a menos de 30 minutos aunque sin completar al 100% la carga de las baterías. El pasado mes de abril se inauguraba en Barcelona el primer punto de recarga rápida en nuestro país. Una posibilidad extra es la sustitución de la batería por otra cargada al 100%. El coste de estas operaciones es más elevado que el de la recarga en horario valle.
Otra forma de llenar el depósito
Además, el uso directo de energías alternativas renovables para alimentar el coche eléctrico está experimentando una gran actividad de investigación y desarrollo.
La empresa Albiasa Solar está desarrollando una tecnología que tiene el objetivo de abastecer las baterías en electrolineras que utilicen placas fotovoltaicas y microplantas termosolares. La compañía proyecta que se pueda completar de esta forma hasta un 80% de la carga de las baterías.
Otro ejemplo es el dado a conocer por la francesa Advansolar, que ha anunciado el lanzamiento de las estaciones solares SunPod, que usantecnología fotovoltaica para suministrar el combustible eléctrico.
Un ambicioso proyecto es EPISOL, puesto en marcha desde el Instituto de Investigación del Automóvil de la Universidad Politécnica de Madrid (INSIA): se trata de un vehículo que combina la energía solar, la térmica y el hidrógeno, y que fue presentado en el Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible de Madrid de 2010.